| 
  
 
          
      30.     En
      los acuerdos de paz el Gobierno se comprometió a incrementar el gasto público
      en salud, en relación al PIB, como mínimo en 50% respecto del gasto
      ejecutado en 1995. El financiamiento global en salud y asistencia social
      en el período 1995-1999, es el siguiente:  SALUD
      Y ASISTENCIA SOCIAL:  METAS PRESUPUESTARIAS DE LOS 
 Fuente: 
      Informe de Desarrollo Humanos-Guatemala 2000.  PNUD.            
      31.     Desde
      1995 el financiamiento global para la salud ha aumentado, aunque su nivel
      todavía corresponde en proporción al producto interno bruto a uno de los
      más bajos de América Latina, solamente superado por Haití. 
      El financiamiento global para el sector salud de 1994 a 1998 ha
      sido:    
          
      32.     Hoy
      en día se ha señalado que la salud y las enfermedades “son procesos
      con determinación intersectorial en donde los factores de mayor
      importancia causal son de orden social, económico, ambiental y de estilo
      de vida, además de biológicos”.[29]
      En este sentido, agua potable, drenajes, eliminación de basuras, y el
      acceso a la electricidad son esenciales para prevenir enfermedades y
      mejorar la salud de la población. En Guatemala hasta 1994 alrededor de un
      32% de la población no tenía acceso a agua; el 68% de los hogares no
      contaba con servicios de drenaje; el 25% no tenía disposición de
      excretas y el 44% no contaba con energía eléctrica.[30]
      Estás cifras varían considerablemente dependiendo del número de población
      indígena que exista. A continuación se presenta un cuadro al respecto:   
            
      33.     Guatemala
      tiene después de Haití el más bajo índice de esperanza de vida al
      nacer de América Latina. La esperanza de vida al nacer promedio en
      Guatemala es de 64.2 años, para los hombres y para las mujeres es de 67.2
      años. A continuación se presenta un cuadro con la esperanza de vida al
      nacer de América Central:   
           
      34.     Asimismo,
      Guatemala tiene una tasa de mortalidad general de 7.4 (período1995-2000),
      la más alta de América Central.[31]
      La mortalidad infantil es de  46.0
      (tasa por cada 1000 nacidos vivos), siendo también la más alta de América
      Central.[32]
      A continuación se presentan dos cuadros comparativos de la mortalidad
      infantil, uno en relación a los otros países de América Central y el
      otro según sexo, área rural o urbana, grupo étnico y regiones (a este
      último cuadro se le ha agregado la variable de mortalidad de la niñez).     
    
   35. Las principales causas de muerte en Guatemala varían según la condición socioeconómica, el género y la etnia. Las enfermedades respiratorias y la diarrea son las causas más importantes en ambos sexos, la tercera causa para los hombres son los homicidios y para las mujeres la desnutrición. Las dos principales causas de muerte en Guatemala (neumonías y diarreas) son altamente previsibles si se mejoran las condiciones de higiene, nutrición y ambiente. A continuación se presenta las 10 principales causas de muerte según el género[33]:   
    [Indice | Anterior | Próximo ] [29] Véase, Informe del PNUD Guatemala 1999. [30] Véase, id. [31] La tasa de mortalidad general para el período de 1995 a 2000 para los otros países de Centro América fue de 3.9 para Costa Rica; El Salvador 6.1; Honduras 5.4; Nicaragua 5.8; Panamá 5.1. Véase, CEPAL “Indicadores Sociales Básicos de la Subregión Norte de América Latina y El Caribe”; LC/MEX/L.387, 10 de Agosto de 1999. [32] El Estado guatemalteco señaló que gracias a los esfuerzos desplegados por éste en el período 1980-2000, la mortalidad infantil bajó de 91 a 46 niños fallecidos por cada mil nacidos vivos. [33] Véase, Informe del PNUD Guatemala 1999.  | 
    ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||