| 
  
       
      OEA/Ser.L/V/II.111 CAPÍTULO
      XII 
      LOS
      DERECHOS DEL NIÑO
                  
      1.        
      Solamente a partir de la firma de la paz, la juventud del país ha
      podido escapar de la sombra constante del conflicto armado -un
      conflicto que cobró muchas víctimas entre los niños y causó a muchos
      de los que sobrevivieron grandes penurias, sufrimientos y dolor.  La paz es una condición previa esencial para que los niños
      de Guatemala sean capaces de ejercer su derecho básico de desarrollarse y
      realizar todo su potencial.           
      2.        
      Se estima que más de la mitad de la población guatemalteca es
      menor de 18 años de edad y que la mayoría de la juventud del país
      pertenece a alguno de sus pueblos indígenas.[1] 
      La juventud representa a la vez una mayoría de la sociedad
      guatemalteca y su esperanza de construir el “régimen de libertad
      personal y de justicia social fundado en el respeto de los derechos
      esenciales” de toda persona, establecido como el objetivo de la Convención
      Americana.  Los acuerdos de
      paz deben servir como un compromiso con la niñez del país de redoblar
      los esfuerzos para resolver las causas que provocaron el conflicto y los
      problemas que éste creó, con el fin de garantizar una paz que sea
      verdaderamente firme y duradera.           
      3.        
      El presente capítulo se centra en un asunto que es fundamental
      para la situación de la niñez guatemalteca: 
      la falta de medidas jurídicas e institucionales adecuadas para su
      protección.  En primer lugar,
      es ampliamente reconocido que el marco jurídico actualmente vigente con
      respecto a los menores es notablemente deficiente en diversos aspectos. 
      Aunque, en realidad, en 1996 el Congreso aprobó un nuevo Código
      de la Niñez y la Juventud, que fue publicado, su puesta en vigencia se ha
      suspendido repetida e indefinidamente.[2] 
      Las deficiencias de la actual estructura normativa debilitan aún más
      los débiles mecanismos institucionales que existen.           
      4.        
      En segundo lugar, las deficiencias que caracterizan a la
      administración de justicia en términos generales implican que los
      derechos de los niños son vulnerables al abuso, al cual no se responde
      con la investigación, el enjuiciamiento y el castigo apropiados. 
      Además de la impunidad que existe con respecto a las violaciones
      contra los niños, no se otorga a los menores que son sometidos al sistema
      judicial por razones de abandono, abuso o delincuencia las medidas de
      protección necesarias para salvaguardar sus derechos. 
      El Procurador de los Derechos Humanos ha advertido que:   [E]l
      Sistema de Justicia vigente para Menores, hasta la fecha se constituye en
      un brazo estatal que incurre en violaciones a los derechos humanos de niños,
      niñas y jóvenes que a él acceden –tanto en calidad de víctimas como
      de transgresores--, dicho Sistema de Justicia ampara su accionar en una
      ley obsoleta redactada de acuerdo a los lineamientos de la doctrina de la
      situación irregular, encontrándose en contradicción con los principios
      de protección integral contenidos en la Convención de las Naciones
      Unidas sobre los Derechos del Niño.[3]     1.                
      Legislación
      interna           
      5.        
      Los artículos 1 y 2 de la Constitución afirman que el Estado está
      organizado para proteger a la persona y a la familia y deberá garantizar
      el derecho a “la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y
      el desarrollo integral de la persona”. 
      En el ámbito penal, el artículo 20 establece que los menores de
      edad que transgredan la ley son inimputables. 
      “Su tratamiento debe estar orientado hacia una educación
      integral propia para la niñez y la juventud”. 
      Deben ser atendidos por instituciones y personal especializado, y
      no pueden ser recluidos en facilidades destinadas para adultos.  El Título II, capítulo II establece, en su primera
      sección, medidas de protección para la familia. 
      El artículo 47, por ejemplo, prevé la protección social, económica
      y jurídica de la familia.  El
      artículo 50 establece que todos los niños son iguales ante la ley y el
      artículo 51 establece que el Estado deberá proteger la “salud física,
      mental y moral” de los niños.  La
      cuarta sección del capítulo establece el derecho a la educación y
      dispone específicamente que la educación primaria es obligatoria y
      gratuita.  En relación al ámbito
      laboral, el artículo 102(l) estipula que “[l]os menores de catorce años
      no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo, salvo las excepciones
      establecidas por ley.  Es
      prohibido ocupar a menores en trabajos incompatibles con su capacidad física
      o que pongan en peligro su formación moral”.           
      6.        
      El régimen jurídico aplicable a los menores, definidos como todas
      las personas menores de 18 años de edad,[4]
      está consagrado en el Código de Menores de 1979. 
      Como ya se mencionó, este Código debía haber sido reemplazado en
      1996, pero se ha suspendido indefinidamente la entrada en vigencia del
      nuevo Código.  Una de las
      razones por las que se promulgó el nuevo Código fue la necesidad de
      armonizar la legislación guatemalteca con la Convención de las Naciones
      Unidas sobre los Derechos del Niño, que Guatemala ratificó en mayo de
      1990.  Al revisar el primer
      informe de Guatemala bajo la Convención sobre los Derechos del Niño,
      justamente antes de la firma de la paz, el Comité de los Derechos del Niño
      expresó una profunda preocupación porque el Código vigente contiene
      disposiciones que son incompatibles con el tratado y, además, no
      contempla todos los derechos reconocidos en ese instrumento.[5]           
      7.        
      El Código vigente se ha caracterizado por contravenir, no
      solamente la Convención sobre los Derechos del Niño, sino también la
      Constitución, entre otras cosas porque ésta prevé la primacía de los
      tratados internacionales sobre derechos humanos vigentes en Guatemala
      sobre otras leyes internas.[6] 
      Entre los aspectos identificados como los más problemáticos están,
      entre otros:  que se basa en
      la doctrina anacrónica de la “situación irregular”, que caracteriza
      al niño como un sujeto pasivo e incompetente, en contraposición a la
      doctrina de la “protección integral”, sobre la que se basa la
      Convención sobre los Derechos del Niño; el hecho de que los jueces están
      autorizados tanto a investigar como a dictar sentencia en casos
      relacionados con menores; la ausencia de disposiciones que exijan que se
      proporcione asesoría legal o interpretación en procedimientos contra
      menores; y la mezcla de las medidas aplicables a los niños que son víctimas
      con aquellas aplicables a los menores que han transgredido la ley.[7] 
         8. En sus observaciones al proyecto de informe, el Estado destacó que comparte el criterio de la Comisión respecto que el Código vigente “contiene normas que contravienen las más recientes disposiciones, aceptadas y ratificadas a nivel internacional por el Estado en esta materia”, y considera que los esfuerzos en marcha hacía la adopción de un nuevo código “representan un intento significativo por hacer congruente el derecho interno con las nuevas tendencias” del derecho internacional aplicable. También mencionó que, respecto a las medidas adoptadas para acelerar el examen de las acusaciones formuladas contra menores, actualmente se dispone de varias instituciones destinadas a atender este aspecto, por ejemplo, los Tribunales de Menores y la Fiscalía de Menores, y que la Procuraduría de Menores de la Procuración General de la Nación da seguimiento a casos de violación a los derechos humanos en los cuales se señala como víctimas a menores de edad. En la esfera de la política pública, informó que actualmente están por crearse Comisiones de la Niñez y Adolescencia en el seno de los Consejos de Desarrollo, que funcionan en los ámbitos municipales, departamentales y regionales. Este desarrollo representa una oportunidad interesante de incorporar el principio de la protección integral del niño en la política pública al nivel local, y la Comisión espera recibir información más específica sobre el mandato y las pautas que ordenarán el trabajo de dichas Comisiones.           
      9.        
      Los acuerdos de paz reflejan algunos compromisos positivos a favor
      de la protección de los derechos del niño, cuya plena implementación
      daría lugar a avances importantes.  De
      manera especial, el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos establece el
      compromiso del Estado de ampliar la cobertura de la educación y de
      garantizar que todos los niños entre 7 y 12 años de edad tengan acceso
      por lo menos a tres años de escolaridad para el año 2000. 
      Con relación a este Acuerdo y al Acuerdo sobre Identidad y
      Derechos de los Pueblos Indígenas, se pone especial énfasis en la
      necesidad de proporcionar educación bilingüe en las comunidades rurales. 
      Con respecto a la salud, el Estado se comprometió a reducir los índices
      de mortalidad maternoinfantil a la mitad para el año 2000. 
      En el área del trabajo, el Estado se comprometió a promover una
      legislación laboral protectora y a mejorar los servicios de inspección
      laboral, prestando particular atención a los trabajadores vulnerables,
      como los niños.  A pesar de que ha habido mejoras en algunas áreas, por
      ejemplo, los incipientes esfuerzos con respecto a la educación bilingüe
      y una reforma parcial de la legislación laboral, aún no se ha cumplido
      con estos objetivos básicos.[8]   2.         
      Derecho
      internacional           
      10.        
      El artículo 19 de la Convención Americana dispone que “[t]odo
      niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de
      menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”. 
      En consecuencia, además de las medidas que un Estado Parte debe
      adoptar en virtud de los artículos 1 y 2 de la Convención Americana para
      garantizar que todas las personas sujetas a su jurisdicción, adultos y niños
      por igual, puedan ejercer sus derechos protegidos, la implementación del
      artículo 19 exige la adopción de medidas específicas destinadas a la
      protección de la niñez.[9] 
      De conformidad con el artículo 27 de la Convención, esta obligación
      de brindar protección especial no puede suspenderse bajo ninguna
      circunstancia.  En vista de la
      especial vulnerabilidad de los niños en razón de su condición e
      incapacidad de obtener la protección de sus propios derechos, la Convención
      Americana incluye además disposiciones expresas para su protección también
      con relación a derechos específicos, por ejemplo, en los artículos
      4(5), 5(5), 17(4) y 18.           
      11.        
      El Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia de
      Derechos Económicos, Sociales y Culturales (“Protocolo de San
      Salvador”), en el cual Guatemala pasó a ser Parte el 5 de octubre de
      2000, dispone algunas medidas que tienen especial importancia con respecto
      a los derechos de los niños, particularmente en lo concerniente a los
      temas conexos de la educación y el trabajo. 
      El artículo 13 reconoce el derecho de toda persona a la educación
      y, especialmente, a la educación primaria, que es obligatoria y asequible
      a todos gratuitamente.  El artículo
      7 establece el derecho a condiciones de trabajo justas, equitativas y
      satisfactorias y, con respecto a los menores, exige que las Partes
      prohiban cualquier trabajo que ponga en peligro su salud, su seguridad o
      su moral y garanticen que el trabajo esté subordinado a las disposiciones
      sobre educación obligatoria.           
      12.        
      Como se mencionó, Guatemala ha sido Parte en la Convención de las
      Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño desde 1990, habiendo sido el
      sexto Estado que ratificó ese tratado. 
      Conjuntamente, el artículo 19 de la Convención Americana y la
      Convención sobre los Derechos del Niño forman parte de un cuerpo de
      leyes global a nivel internacional para la protección del niño, y los términos
      específicos de ésta contribuyen a la interpretación de aquel.[10] 
      En virtud del artículo 2 de la Convención sobre los Derechos del
      Niño, las Partes se comprometen a respetar el conjunto global de derechos
      reconocidos en ese instrumento con respecto a cada niño sujeto a su
      jurisdicción, sin distinción en cuanto a la posición económica,
      actividades, opiniones o creencias del niño, sus padres o sus
      representantes legales.  Los
      Estados Parte deben también proteger a estas personas contra cualquier
      discriminación o castigo basado en tales fundamentos. 
      El artículo 3 define el principio supremo de la Convención de que,
      en todas las acciones relativas a los niños, “una consideración
      primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”. 
      Complementando los derechos y deberes de los padres o
      representantes legales, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar
      al niño la protección y el cuidado necesarios para su bienestar, a través
      de la adopción de medidas de orden legislativo, administrativo y otras
      necesarias para implementar los compromisos de la Convención. 
      El Estado firmó el 7 de septiembre de 2000 los Protocolos
      Facultativos de esta Convención, los cuales se encuentran en proceso de
      consulta para su posterior aprobación por parte del organismo legislativo. 
      La Comisión valora este paso y alienta la pronta ratificación de
      estos instrumentos con el fin de fortalecer aún más el marco normativo
      vigente.           
      13.        
      Guatemala es también Parte en una serie de convenciones de la
      Organización Internacional del Trabajo relacionadas con el trabajo y los
      menores, de las cuales la más importante es la Convención 138, que
      define las edades mínimas para las categorías básicas de empleo. 
      El objetivo de esta Convención es garantizar que el trabajo esté
      subordinado a la conclusión de la educación primaria y evitar que se
      exponga a los niños a condiciones de trabajo peligrosas.   B.                
      Los
      niños y los derechos socioeconómicos   1.                
      Los niños y la
      pobreza           
      14.        
      En la mayoría de casos, ser joven en Guatemala significa ser pobre;
      los informes indican que 83% de los jóvenes guatemaltecos crece en la
      pobreza.[11] 
      Los niños se ven afectados por esta pobreza desde el momento de su
      nacimiento.  El índice de
      muertes con relación a nacimientos con vida es de 52 a 1.000, el más
      alto en América Central, principalmente debido a la falta de atención
      prenatal para la madre y/o atención durante el nacimiento.[12] 
      UNICEF informa que, en el período de 1990-1999, 34% de los
      nacimientos fueron atendidos por un profesional de la medicina o una
      partera.  Esto representa una
      mejora de apenas 1% con respecto al período de 1983-1990.[13] 
      Se informó que la incidencia de bajo peso al nacer fue de 15% para
      el período de 1990-97, lo que refleja que la situación ha empeorado en
      1% con respecto a la cifra correspondiente a 1990.[14]           
      15.        
      Las tasas de mortalidad infantil y de mortalidad de niños menores
      de cinco años han revelado importantes mejoras, pero continúan sobre el
      promedio de la región de América Latina y el Caribe, a la que
      corresponden los informes.  La
      tasa de mortalidad infantil bajó con respecto a la tasa de 1990 de 54 por
      1.000 a 41 por 1.000 en 1998.  Los
      promedios regionales fueron 51 y 32 para esos mismos períodos.[15] 
      La tasa de mortalidad de niños menores de cinco años por cada
      1.000 nacimientos con vida declinó de 94 en 1990 a 52 en 1998. 
      Los promedios regionales fueron 69 y 39 para los períodos
      respectivos.[16] 
      Estas mejoras demuestran progreso y el potencial para lograr
      avances adicionales necesarios.           
      16.        
      Durante los primeros años de vida, la desnutrición es una de las
      principales causas de muerte.  La
      Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado informó que la situación de
      desnutrición crónica de Guatemala, que afecta a 46% de los niños entre
      su nacimiento y los cinco años de edad, es la peor de América Latina.[17] 
      En cuanto a lo positivo, Guatemala 
      se encuentra sobre el promedio regional de cobertura en la
      suplementación de Vitamina A, con un índice de 57%, comparado con el
      promedio regional de 52%.  Esta
      suplementación es una forma poco costosa de evitar algunos problemas básicos
      de salud; la meta para Guatemala y para la región en el 2000 es una
      cobertura de 100%.           
      17.        
      El derecho del niño a medidas especiales de protección exige que
      el Estado tome medidas para evitar que los menores sean objeto de
      violaciones y para responder con la debida diligencia a cualesquiera
      violaciones que tengan lugar a pesar de tales medidas. 
      El deber de prevenir se extiende a los derechos civiles y políticos,
      al igual que a los de orden económico, social y cultural, según se
      requiera.[18]           
      18.        
      Los problemas en el sistema de entrega de documentación personal -necesaria
      para obtener muchos servicios básicos-
      continúan afectando a un porcentaje significativo de la población.[19] 
      Ésta es un área en la que se ha logrado avances importantes,
      particularmente con respecto a los refugiados que han regresado, y con
      relación a la cual un progreso adicional es eminentemente posible y
      necesario.  Las deficiencias
      que persisten con relación a la documentación de identificación tienen
      especial importancia en lo referente al asunto de adopción y trata de niños,
      que se analizará más adelante.           
      19.        
      El artículo 27(1) de la Convención sobre los Derechos del Niño
      reconoce el derecho “a un nivel de vida adecuado para [el] desarrollo físico,
      mental, espiritual, moral y social” del niño. 
      Si bien la Convención Americana y la Convención sobre los
      Derechos del Niño reconocen que la responsabilidad primordial corresponde
      necesariamente a la familia, estos instrumentos disponen que los niños en
      especial situación de riesgo merecen y requieren medidas de protección
      legal del Estado.[20] 
      El artículo 27(3) de la Convención sobre los Derechos del Niño
      dispone expresamente que los Estados deberán, “de acuerdo con las
      condiciones nacionales y con arreglo a sus medios, adoptar[] medidas
      apropiadas para ayudar a los padres … y, en caso necesario, proporcionarán
      asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a
      la nutrición, el vestuario y la vivienda”.           
      20.        
      En consecuencia, como ha indicado la Comisión en otros contextos,
      el Estado tiene la obligación, según sus medios, de “intervenir para
      proveer las necesidades básicas de los niños cuando su familia no se
      encuentran en condiciones para hacerlo, antes de que los niños se vean
      obligados a desplazarse hacia la calle por falta de techo, o por la
      necesidad de buscar dinero, a través del trabajo, robo o mendición, para
      alimentarse”.[21] 
      La Comisión sigue de cerca la situación de los niños de la calle
      en Guatemala y tiene conocimiento de que muchos niños se han visto
      obligados a salir a las calles y a trabajar, no solamente por su propia
      subsistencia, sino también para ayudar a mantener a otros miembros de la
      familia.  El deber del Estado
      de tomar medidas especiales de protección en este sentido significa que
      se debe dar prioridad en los programas del Estado y en el gasto público a
      la cuestión del estandar básico de vida para los niños. 
      Más adelante se tratará la situación altamente precaria de los
      niños que se ven obligados a ganarse la vida en las calles.   2.                
      Los niños, el
      trabajo y el acceso a la educación           
      21.        
      Aunque es difícil estimarlo con precisión, más de 750.000 niños
      guatemaltecos trabajan, constituyendo aproximadamente 17% de la población
      económicamente activa,[22]
      y el número continúa creciendo.[23] 
      El punto no es si estos niños trabajan o no; la necesidad de
      supervivencia exige que lo hagan.  El punto es si las condiciones en las que trabajan son justas,
      saludables y seguras y si la necesidad de trabajar significa que son
      privados de otros derechos, como el de acceso a la educación.           
      22.        
      La mayoría de los niños trabajadores están entre 10 y 17 años
      de edad, pero algunos empiezan mucho más temprano. 
      Trabajan en los sectores formal e informal, inclusive en el sector
      agrícola, en fábricas y en los sectores comercial y de servicios.[24] 
      Tres cuartas partes de los niños trabajadores sobrepasan la semana
      laboral legal de 35 horas.[25] 
      En promedio, reciben la mitad del salario pagado a un adulto y las
      niñas reciben menos que los niños.[26] 
      Un número significativo de niños trabajan en lugares peligrosos
      como canteras, haciendo piedrín a mano, y en minas, así como en toda
      clase de fábricas, inclusive coheterías clandestinas en donde se fabrica
      pólvora.[27] 
      Realizan trabajos pesados, trabajan con maquinaria pesada y
      trabajan como vendedores ambulantes o lustrando zapatos, y también
      trabajan con pesticidas y fertilizantes, y como jornaleros y cortadores. 
      Según los informes, un número aproximado de 100.000 niñas entre
      10 y 14 años de edad trabajan como empleadas domésticas.[28] 
      Muchos niños trabajan en las calles y por la noche. 
      Algunos niños mendigan para sobrevivir y otros se dedican a
      actividades peligrosas como la prostitución, el tráfico de drogas, el
      transporte de contrabando y el robo.[29]           
      23.        
      Una explosión en una de esas fábricas de pólvora, ocurrida en
      Sacatepéquez en julio de 2000, que dejó dos menores muertos, puso de
      relieve la peligrosidad de algunas de estas situaciones. 
      Inmediatamente después de esas muertes, el representante de UNICEF
      para Guatemala pidió una acción del Estado, con respecto a los menores
      que realizan trabajos de alto riesgo, encaminada a: 
      (1) facilitar el acceso a la escuela; (2) promover políticas públicas
      para ayudar a las familias más pobres; y (3) modificar la legislación
      existente para proteger a los menores de conformidad con la Convención
      sobre los Derechos del Niño.[30] 
      Los informes indican que, en virtud de una inspección realizada
      por el Ministerio de Trabajo después de la explosión, la fábrica fue
      cerrada por no ofrecer condiciones seguras a sus trabajadores y por haber
      contratado a menores, y que el Ministerio se había comprometido a
      establecer un sistema para pagar por la asistencia a la escuela de niños
      que trabajan en estas fábricas, con el fin de alentarlos a dejar esa
      clase de trabajo peligroso.  La
      Comisión considera que ésta sería una medida muy prometedora y espera
      recibir más información sobre el alcance del programa y las gestiones
      realizadas.           
      24.        
      El mayor problema, sin embargo, es la falta de legislación
      efectiva, inspecciones de los lugares de trabajo y sanciones para
      garantizar que no se exponga a los menores a esas condiciones peligrosas,
      en primer lugar.  La Convención
      138 de la OIT dispone en el artículo 9 que las Partes deberán tomar
      “todas las medidas necesarias, incluyendo la imposición de sanciones
      apropiadas”, para garantizar que se haga cumplir sus disposiciones. 
      Los servicios de inspección laboral son de particular importancia
      en este sentido.  Aunque el
      Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos exige que se fortalezcan esos
      servicios, particularmente con relación a los trabajadores vulnerables,
      todavía no se han tomado medidas para garantizar esa protección.[31]           
      25.        
      El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas indicó
      hace algunos años que muchos niños guatemaltecos no estaban asistiendo a
      la escuela precisamente debido a la necesidad de trabajar para sobrevivir.[32] 
      Se estima que por lo menos 450,000 niños entre los 7 y los 14 años
      de edad se encuentran directamente afectados en su educación escolar, en
      términos del ausentismo, deserción o repetición, por causa del trabajo
      infantil.[33] 
      Los informes indican  que
      el trabajo constituye un serio obstáculo para obtener educación,
      inclusive educación primaria.  La mayoría de la población tiene menos de tres años de
      escolaridad.  Las últimas
      cifras disponibles indican que solamente 34% de aquellos que empiezan la
      escuela primaria llegan a quinto grado, lo que coloca a Guatemala
      definitivamente en el último lugar entre los países de América Latina y
      el Caribe.[34] 
      Para 1998, se informó que solamente 19,5% de los niños en
      Guatemala asisten a la escuela secundaria.[35] 
      Como se indicó en el capítulo III, supra,
      las comunidades rurales y esencialmente indígenas son las más excluidas
      del acceso a la educación.[36] 
      El vínculo entre los años de escolaridad y el potencial para
      superar la pobreza está bien documentado y pone en evidencia la necesidad
      de dar mayor prioridad a los avances en la educación primaria.   C.         
      El efecto del conflicto armado en los niños
        26. Dentro del contexto de los compromisos del Estado bajo los Acuerdos de Paz, es esencial prestar atención al alcance de la devastación psicológica y moral que el conflicto causó y sigue causando en los niños de Guatemala. La Comisión de Esclarecimiento Histórico concluyó que:   gran
      cantidad de niños y niñas también se encontraron entre las víctimas
      directas de ejecuciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y
      violaciones sexuales, entre otros hechos violatorios de sus derechos
      elementales.  Además, el
      enfrentamiento armada dejó un número importante de niños huérfanos y
      desamparados, especialmente entre la población maya, que vieron rotos sus
      ámbitos familiares y malogrados sus posibilidades de vivir la niñez
      dentro de los parámetros habituales de su cultura.[37]           
      27.        
      Cifras aceptadas indican que el conflicto dio como resultado el
      desplazamiento de más de un millón de personas y dejó a 200.000 niños
      huérfanos y 40.000 mujeres viudas.[38] 
      Como describe el capítulo XIV, infra,
      los desplazados sufrieron todos los efectos del desarraigo, con la
      disolución de la vida familiar y las condiciones resultantes de mayor
      vulnerabilidad en términos de inseguridad y marginación. 
      Ese capítulo también describe las tensiones adicionales del
      proceso de reincorporación.  El
      proyecto REMHI recopila poderosos testimonios que documentan la forma en
      que los niños fueron víctimizados por el conflicto y lo vivieron, a través
      de sus experiencias de primera mano como víctimas y testigos y también
      como víctimas indirectas de violaciones contra sus padres y otros
      miembros de la familia.  Los
      niños eran más vulnerables a violaciones debido a su falta de
      entendimiento del riesgo y las mecánicas de la violencia, y resultaron
      profundamente afectados -y
      siguen estándolo ahora-
      por la privación de la seguridad, la confianza y el cuidado necesarios
      para un desarrollo normal.[39] 
      El informe del proyecto REMHI pone énfasis en la importancia del
      esclarecimiento, de manera que los niños puedan tratar de entender y
      atribuir significado a las violaciones y actos de violencia cometidos.[40]   28. Uno de los asuntos pendientes del conflicto que apenas se está comenzando a explorar es el destino de los niños que fueron secuestrados o desaparecieron forzadamente durante el conflicto. El estudio más completo sobre este tema, publicado por la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala en el año 2000, estima que más de 400 niños desaparecieron durante el conflicto.[41] En sus observaciones al proyecto de informe, el Estado estimó que este informe de la ODHAG “puede considerarse serio” y que “las cifras en él contenidas pueden reputarse como verídicas”. Información de otras fuentes indica que el número podría ser de hasta varios miles. El informe en referencia estima que en aproximadamente 86% de los casos, los niños desaparecieron forzadamente y en el 14% restante, desaparecieron como consecuencia de las circunstancias del conflicto.[42] Estima, además, que en 92% del número total de casos, la responsabilidad se atribuye a las fuerzas armadas.[43] Los informes indican que algunos niños fueron salvados de las masacres para ser adoptados por oficiales del ejército o llevados a sus hogares como sirvientes.[44] Por ejemplo, un sobreviviente de la masacre de Las Dos Erres, en ese entonces un niño de seis años, fue llevado por uno de los soldados que participó en la matanza de la gente del poblado y de los miembros de la familia del niño.[45] Una niña, que tenía tres meses de edad cuando su familia fue asesinada en Las Dos Erres, fue tomada y adoptada por uno de los soldados.[46] Otra niña, que tenía tres años de edad cuando su familia fue asesinada en San Gaspar, Chajul, Quiché, en 1982, fue llevada por soldados a la Ciudad de Guatemala. Ahí fue abandonada y una organización evangélica hizo arreglos para su adopción en el exterior.[47] En la mayoría de casos, el destino de los desaparecidos es simplemente desconocido.         
      29.        
      Una de las recomendaciones cruciales que ha surgido como resultado
      de los informes de la Comisión de Esclarecimiento Histórico y de los
      informes Nunca Más y Hasta
      Encontrarte del proyecto REMHI es la necesidad de establecer una
      comisión especial para esclarecer el destino de los niños y adultos
      desaparecidos.  El Presidente
      Portillo ha declarado su voluntad de implementar esta recomendación. 
      La Comisión Interamericana considera ésta una medida urgente y
      espera recibir información sobre las gestiones realizadas para avanzar en
      este trabajo.  Como resulta
      evidente de la constante jurisprudencia del sistema, una desaparición
      constituye una grave violación de múltiples derechos y cualquier
      responsabilidad que se atribuya al Estado continúa aplicándose hasta que
      se haya esclarecido el destino de la víctima y haya una investigación
      exhaustiva, enjuiciamiento, castigo del responsable y reparación a la víctima
      o sus familiares.   D.         
      La situación de los niños de la calle
                
      30.        
      Una de las situaciones más serias que han sido puestas en
      conocimiento de la Comisión en lo referente a los niños en Guatemala es
      la situación de los niños de la calle.  Las circunstancias socioeconómicas de los niños de la calle
      les obligan a vivir en situaciones extremadamente precarias, marginados de
      la sociedad en general y privados de las protecciones normalmente
      otorgadas a los niños.  Se
      estima que más de 5.000 niños viven en las calles de la Ciudad de
      Guatemala y grupos más pequeños en algunas zonas del país. 
      La mayoría está entre 7 y 14 años de edad y proviene de las
      zonas más pobres de la capital.[48]           
      31.        
      La mayoría de los niños que viven en las calles están ahí
      porque han sido abusados o abandonados por miembros de su familia.[49] 
      Los informes indican que la mayoría de las niñas de la calle ha
      sufrido de abuso sexual por parte de un miembro de la familia.[50] 
      Muchos de estos niños se ven obligados a mendigar o robar para
      mantenerse.  Algunos recurren
      a la prostitución o al tráfico de drogas. 
      Muchos se dedican a diferentes formas de consumo de drogas,
      incluyendo la inhalación de pegamento y el consumo de otras drogas y
      alcohol.  Algunos informes
      recientes indican que las cifras pueden ir en aumento y que la severidad
      de su conducta agresiva en respuesta a sus circunstancias y al uso de
      drogas puede también estar incrementándose.           
      32.        
      Debido a su especial vulnerabilidad y a informes persistentes que
      la Comisión ha recibido de serias violaciones contra ellos, la Comisión
      ha seguido con especial atención la situación de los niños de la calle
      en Guatemala durante algunos años.[51] 
      La Comisión presentó el caso de Villagrán Morales y otros,
      conocido como el “caso de los niños de la calle”, ante la Corte
      Interamericana de Derechos Humanos para tratar el brutal asesinato de
      cinco niños de la calle en la Ciudad de Guatemala en 1990, en manos de
      agentes de la Policía Nacional.  La
      Comisión está actualmente tramitando una serie de casos individuales
      relativos a supuestas violaciones contra menores. 
      Como se mencionó en el capítulo II, en 4 de estos casos (Juan
      Humberto Ramos y Cecilio Jax (caso 11.544), Marcos Fidel Quisnay Concua
      (12.199), Sergio Miguel Fuentes Chávez (11.554) y Juan José Méndez Toc
      (12.020)), el Estado reconoció su responsabilidad por los hechos alegados
      e indemnizó a los familiares de las víctimas en el marco del proceso de
      solución amistosa previsto  en
      el artículo 48 de la Convención Americana.           
      33.        
      Aunque a la Comisión le complace que el Estado esté buscando
      posibilidades de garantizar una reparación en esos casos específicos, le
      preocupa profundamente la ausencia de un plan integral para tratar este
      problema que afecta a miles de niños.  Si bien hay algunas organizaciones no gubernamentales y de la
      iglesia que prestan importantes servicios a los niños de la calle, a la
      Comisión le preocupa especialmente la falta de servicios destinados a
      sacar a los niños de las calles y devolverlos al sendero de la vida
      productiva.  La Comisión
      tiene información de que, puesto que la vagancia es un delito en
      Guatemala y no hay servicios alternativos disponibles, los niños pobres
      pueden terminar siendo recluidos en centros de detención cerrados
      simplemente por no tener ningún lugar a donde ir sino las calles. 
      Como se indicó anteriormente, tampoco hay suficientes servicios de
      protección disponibles para evitar que los menores se conviertan en niños
      de la calle.  En su respuesta
      el proyecto de informe, el Estado destacó que la Secretaria de Bienestar
      Social con ayuda y coordinación de COPREDEH elaboró en 2000 y está por
      iniciar la ejecución del Plan a Favor de los Niños, Niñas y Jóvenes de
      la Calle, de acuerdo con los compromisos de acuerdos amistosos en casos
      ante la Comisión.  La Comisión
      espera contar con información sobre las medidas adoptadas para financiar
      e implementar este Plan tan pronto como sea posible.            
      34.        
      Los niños de la calle son sumamente vulnerables a actos de abuso y
      violencia debido a sus circunstancias. 
      Es importante observar que, según la información con que cuenta
      la Comisión, los informes de violaciones graves contra niños de la calle
      atribuidos a miembros de las fuerzas de seguridad han disminuido en
      comparación con años anteriores.  La
      Comisión continúa, sin embargo, recibiendo informes de actos de
      intimidación y represalias contra niños de la calle, así como de
      arrestos y detenciones ilegales, y continúa verificando que en estos
      casos no se responde con la investigación, el enjuiciamiento y la sanción
      debidos.  Por otra parte,
      aunque las cifras dadas a conocer por Casa Alianza para 1998 y 1999
      muestran una declinación significativa 
      con respecto a años anteriores, la organización continuó
      informando sobre denuncias relativas al derecho a un trato humano,
      violencia sexual, amenazas y actos de intimidación y varios casos de
      asesinato.[52] 
      Además, los informes continúan denunciando la participación de
      miembros de la Policía Nacional Civil en violaciones del derecho a la
      vida, la libertad y la seguridad física de los niños de la calle.[53]           
      35.        
      En 1996, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones
      Unidas expresó profunda preocupación con respecto a la “persistencia
      de las situaciones de violencia contra los niños … especialmente en
      vista de la falta de investigaciones efectivas sobre los crímenes que han
      sido cometidos contra los niños, lo cual abre el paso al clima de
      impunidad”.[54] 
      La respuesta del sistema judicial a las violaciones ha mejorado
      poco en el ínterin.  Para el
      2000, Casa Alianza informó que de los 328 procesos penales que tenía
      pendientes ante los tribunales de Guatemala, solamente 15 habían
      progresado.[55] 
      Casi la mitad de los casos que la organización había impulsado
      habían sido archivados y, de los demás, la mayoría seguía en la etapa
      inicial de investigación.[56] 
      Esta clase de impunidad exacerba y perpetúa el riesgo de esas
      violaciones.  “Los niños y
      otras personas vulnerables, en particular, tienen derecho a la protección
      del Estado, a manera de una disuasión efectiva, contra estas serias
      violaciones de su integridad física”.[57]           
      36.        
      Al analizar por qué la mayoría de los casos que impulsó entre
      1994 y 1998 no progresaron, Casa Alianza indicó que en más de 30% de los
      casos, el personal judicial extraviaron los archivos; 19% de los casos
      fueron obstruidos por negligencia e inercia por parte del personal
      judicial; 19% por falta de pruebas suficientes; 8% por falta de colaboración
      de la Policía Nacional en la investigación; 7% por tráfico de
      influencias; y 5% por la discriminación a la que están sometidos los
      asuntos de los niños de la calle y otros asuntos conexos.[58] 
      Durante ese período, de los 107 casos impulsados, ocho dieron
      lugar a un enjuiciamiento exitoso.[59] 
      La organización determinó que esos casos fueron exitosos en parte
      porque hubo una amplia cobertura y eran de conocimiento del público y en
      parte porque hubo una cooperación constructiva entre el Fiscal, la Policía
      Nacional y los jueces.  En
      consecuencia, destacó estos casos como ejemplos de los resultados que se
      puede obtener, aunque con gran esfuerzo.[60]   E.         
      La venta y trata de niños
                
      37.        
      En parte debido al prolongado conflicto armado, que dejó tantos huérfanos,
      el tema de la adopción ha cobrado mucha importancia en Guatemala en años
      recientes.  En sí, la adopción
      ofrece la posibilidad de una solución benigna y duradera a la situación
      de los niños huérfanos o abandonados. 
      Sin embargo, como concluyó la Relatora Especial de las Naciones
      Unidas sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización
      de niños en la pornografía después de su misión en Guatemala, lo que
      comenzó inicialmente como gestiones para encontrar soluciones apropiadas
      para estos niños se convirtió en una operación comercial rentable
      cuando se hizo evidente que había un importante “mercado” para la
      adopción de bebés.[61] 
      Ella determinó que la trata de bebés y niños de corta edad
      existe a gran escala en Guatemala.[62]           
      38.        
      Noventa y cinco por ciento de las adopciones de bebés
      guatemaltecos son entre países; según informes, Guatemala es el cuarto
      país “exportador” de niños del mundo.[63] 
      Los informes indican que más de 1.500 adopciones fueron aprobadas
      en 1999.[64] 
      De éstas, 73 fueron adopciones a nivel nacional. 
      El resto fue entre países, con 1.000 adopciones aprobadas para los
      Estados Unidos.  Si bien
      algunas de estas adopciones son indudablemente legales, la Relatora
      Especial de las Naciones Unidas concluyó que “la adopción legal parece
      ser la excepción y no la regla”.  En
      la mayoría de casos, indicó, esas adopciones internacionales -que
      pueden producir hasta US$15.000-
      dan lugar a una variedad de delitos penales, incluyendo la venta de bebés,
      la falsificación de documentos y el secuestro.[65] 
      En los últimos años, ha habido informes periódicos de
      investigaciones relacionadas con redes de trata de bebés.[66] 
      La adopción nacional no da lugar a estos problemas.[67]           
      39.        
      Como muchos otros, la Relatora Especial expresó preocupación
      fuerte con respecto a la falta de un marco jurídico adecuado para
      proteger los derechos de los niños.  Definió la situación con respecto a la suspensión de la
      entrada en vigencia del Código de la Niñez y la Juventud como un serio
      problema, particularmente en vista del hecho de que las leyes de adopción
      de Guatemala están entre las más débiles de la región y que la trata
      de niños ni siquiera está tipificada como delito.[68] 
      Señaló con indignación que ha recibido informes que indican que
      se impone una pena más severa por el robo de un automóvil que por el
      robo de un niño.  Relacionó
      la falta de progreso con respecto a la entrada en vigor del Código de la
      Niñez y la Juventud con el hecho de que están pendientes proyectos
      legislativos sobre la adopción que aquellos involucrados en adopciones
      desean bloquear.  Además, Guatemala todavía no ha ratificado la Convención
      de La Haya sobre la Protección de los Niños y la Cooperación con
      respecto a la Adopción entre Países.           
      40.        
      La Relatora Especial definió el tema de manera precisa en su
      informe, observando que la adopción en sí no es problemática; es, más
      bien, la venta de niños lo que sería inherentemente aborrecible por
      violar los derechos del niño y tratarlo como a un objeto de comercio.[69] 
      En algunos casos esto también viola los derechos de las madres, y
      a veces de los padres, que son engañados o forzados a renunciar a sus bebés
      contra su voluntad, pero que, por razones de pobreza y marginación,
      tienen luego pocos medios para buscar un recurso. 
      Durante su visita in loco,
      por ejemplo, la Comisión recibió el testimonio conmovedor de una madre
      que había sido ilegalmente engañada y luego forzada a renunciar a su bebé
      contra su voluntad.  Con la
      ayuda de una organización no gubernamental, finalmente pudo recuperar a
      su bebé, pero solamente después de haber experimentado un gran temor y
      una separación prolongada.           
      41.        
      Nuevamente, un aspecto central del problema es la falta de
      legislación adecuada.  Bajo
      este respecto, la legislación sobre la adopción ha sido considerada como
      severamente deficiente y los procedimientos distan mucho de ser
      transparentes.[70] 
      Además, Guatemala aún no ha adoptado las medidas legislativas y
      de otro orden que sean necesarias para cumplir plenamente con sus
      obligaciones emanadas de la Convención sobre los Derechos del Niño y no
      se toma en cuenta el interés superior del niño como un criterio
      primordial en la toma de decisiones. 
      La Convención sobre los Derechos del Niño consagra en el artículo
      9 el principio de que no se debe romper la unidad familiar sino en
      circunstancias excepcionales, cuando sea necesario para salvaguardar el
      interés superior del niño.  Dispone
      en el artículo 21 que las adopciones se efectúen a través de
      procedimientos legales, garantizando que los padres hayan dado su
      consentimiento con conocimiento de causa. 
      El artículo 35 prohibe la venta o trata de bebés y el artículo
      36 exige al Estado proteger a los niños contra la explotación
      perjudicial para su bienestar.  Estas
      disposiciones no están adecuadamente consagradas en la legislación
      guatemalteca, a pesar de que el Comité de los Derechos del Niño señaló
      la insuficiencia de los mecanismos para prevenir y combatir la trata de niños
      en 1996 y a pesar del empeño por introducir una ley sobre adopciones para
      este fin -empeño
      que ha estado paralizado en los últimos años.           
      42.        
      Sobre este tema, en su respuesta al proyecto de informe el Estado
      informó que se tiene previsto para abril del 2001, concluir el Plan
      Nacional en contra de la Prostitución y Explotación Infantil e iniciar
      su ejecución, y que la Presidencia de la República trasladará en breve
      al Congreso de la República, el proyecto de ratificación de la Convención
      de la Haya sobre Adopciones.  La
      Comisión espera contar con información sobre estas y otras medidas
      encaminadas a proteger la niñez en riesgo tan pronto como sea posible.            
      Conclusiones y
      Recomendaciones
        43. Los valores de una sociedad se reflejan profundamente en la forma como trata a sus niños. En el sistema regional de derechos humanos, al igual que en el sistema universal, se ha dado especial prioridad y protección a los derechos de los niños, porque la juventud de nuestro Hemisferio representa nuestra posibilidad colectiva de crear “un régimen de libertad personal y de justicia social fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre”. Es por esta razón que el artículo 19 establece medidas especiales de protección para los niños que corresponden a su vulnerabilidad como menores y se debe dar especial importancia a la implementación de esta obligación.         
      44.        
      La Comisión comparte la reiterada preocupación expresada por la
      comunidad nacional e internacional por el hecho de que Guatemala no haya
      implementado las medidas legislativas y de otro orden que son necesarias
      para hacer efectivos los derechos fundamentales de los niños,
      contemplados en el artículo 19 de la Convención Americana y en la
      Convención sobre los Derechos del Niño. 
      Como se mencionó anteriormente, el respeto a los derechos del niño
      es una obligación no susceptible de derogación y que no puede ser
      postergada.           
      45.        
      Las deficiencias en el marco jurídico -especialmente
      su anacrónica dependencia del concepto de la “situación irregular”
      en contravención del principio de protección integral que sustenta las
      obligaciones internacionales de Guatemala-
      distorsionan la manera en que se trata a los niños, ya sea como víctimas
      o como transgresores.  Un ejemplo de esto es la tipificación de la vagancia como
      delito, que da como resultado el encarcelamiento de niños que son
      encontrados en las calles porque no tienen otro lugar donde vivir.  En tanto que algunas organizaciones no gubernamentales
      ofrecen servicios especializados de protección y rehabilitación para los
      niños de la calle, el Estado no lo hace. 
      En consecuencia, durante su visita a Los Gorriones, la Comisión
      encontró a 32 niñas entre 12 y 18 años de edad, algunas de las cuales
      estaban detenidas como delincuentes sin antecedentes penales, otras tenían
      ya antecedentes y otras estaban recluidas por orden de un juez como medio
      de protección, usualmente por abuso de los padres. 
      Éstas son situaciones que exigen de diferentes medidas encaminadas
      a satisfacer las necesidades y el interés superior del niño.           
      46.        
      De conformidad con los resultados precedentes, la Comisión
      recomienda que el Estado:   1.     
      Adopte las medidas legislativas y de otro orden que sean necesarias
      para hacer efectiva su obligación de proporcionar a los niños las
      medidas especiales de protección contempladas en el artículo 19 de la
      Convención Americana, así como sus obligaciones específicas
      contempladas en la Convención sobre los Derechos del Niño. 
      En particular, la Comisión recomienda que el Estado tome acciones
      urgentes para modificar el Código de Menores de 1979, poniendo en
      vigencia, sin más demora, el nuevo Código de la Niñez y la Juventud.   2.      
      Conjuntamente con el fortalecimiento del marco jurídico, que
      fortalezca la capacidad del poder judicial de responder a violaciones de
      los derechos de los niños con una investigación, un enjuiciamiento y un
      castigo inmediatos y efectivos, a través de una mayor capacitación del
      personal asignado a tales casos y a través de la supervisión necesaria
      para garantizar que los casos sean tramitados y avancen de conformidad con
      los principios del debido proceso.   3.     
      Establezca mecanismos de coordinación interinstitucional entre las
      instituciones del Estado directamente responsables de la implementación y
      aplicación de los derechos del niño y las organizaciones no
      gubernamentales que trabajan en este campo.   4. Asigne los recursos humanos y materiales necesarios para dar prioridad a las necesidades y derechos básicos de los niños; en particular, que desarrolle medios adicionales para proporcionar servicios sociales destinados a garantizar el acceso a nutrición, vestuario y vivienda suficientes para su adecuado desarrollo.   5.      
      Fortalezca el régimen de legislación laboral para garantizar que
      se impongan y hagan cumplir sanciones efectivas y severas a la contratación
      ilegal de menores para trabajos que sean incompatibles con su edad, salud
      y desarrollo.   6.     
      Fortalezca el régimen de inspección laboral existente para
      proteger los derechos de los trabajadores vulnerables, tales como los niños,
      y para hacer cumplir la prohibición de someterlos a condiciones laborales
      peligrosas y abusivas.   7.      
      Redoble sus esfuerzos para garantizar que todo niño entre 7 y 12 años
      de edad tenga acceso a por lo menos 3 años de educación primaria y para
      dar mayor prioridad al desarrollo de la educación bilingüe en las
      regiones geográficas apropiadas del país.   8.      
      Tome acciones inmediatas para establecer una comisión para
      esclarecer el destino de los niños y adultos que desaparecieron durante
      el conflicto.   9.     
      Trabaje con el sector no gubernamental para ampliar los servicios
      disponibles para tratar los efectos psicológicos y sociales del conflicto
      y todas sus secuelas en los niños, las familias y las comunidades.   10.    
      Desarrolle las respuestas legales y los servicios necesarios para
      responder a las necesidades específicas de los niños en situaciones de
      abandono y abuso, que son distintas de las necesidades de los niños en
      riesgo por razones de delincuencia.   11.    
      Aumente las respuestas aplicables en los casos de los niños en
      riesgo por razones de delincuencia de manera que el interés superior del
      niño y los objetivos de rehabilitación y reincorporación productiva a
      la sociedad sean utilizados como consideraciones primordiales en la toma
      de decisiones.   12.    
      Específicamente con respecto a la adopción, que tome las medidas
      necesarias para lograr la puesta en vigencia de un marco legislativo
      adecuado para garantizar que el interés superior del niño sea una
      consideración primordial en todas las decisiones adoptadas, para asegurar
      el consentimiento libre y con conocimiento informado y para garantizar la
      legalidad, claridad y transparencia en los procedimientos aplicables.   13.    
      Considere seriamente la ratificación de la Convención de La Haya
      sobre la Protección de los Niños y la Cooperación con respecto a la
      Adopción entre Países.   14.    
      Tome acciones adicionales para promover el conocimiento sobre los
      derechos del niño y el respeto de tales derechos entre niños, padres,
      maestros y, en particular, funcionarios del Estado encargados de formular
      e implementar las políticas que afectan a los niños y a sus familias. 
 [Indice | Anterior | Próximo ] 
 [1]
          Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHA), Informe 1999: 
          Situación de la niñez
          en Guatemala (2000), pág. 25. [2]
          El Decreto No. 78-96 que incluye el texto del Código nuevo suspendido,
          reconoce en su primer considerandum
          que el Código de Menores que sigue en vigencia:  ha
          dejado de responder a las necesidades de regulación jurídica en
          materia de la niñez y la juventud y que es necesaria una transformación
          profunda de la ley para proveer a los distintos órganos del Estado y
          a la sociedad en su conjunto de un cuerpo jurídico que oriente
          adecuadamente el comportamiento y acciones en favor de tan importante
          sector social, conforme lo estable la Constitución y los convenios
          internacionales en materia de derechos humanos suscritos por
          Guatemala. [3]
          Procurador de los Derechos Humanos, Informe
          Circunstanciado 1999 (2000), pág. 166. [4]
          Véase Código Civil de
          Guatemala, artículo 8 (que indica que la mayoría de edad es a los 18
          años); véase también Convención de las Naciones Unidas sobre los
          Derechos del Niño, artículo 1 (que define al niño como todo ser
          humano menor de 18 años de edad). [5]
          Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, Observaciones Concluyentes, párrafo 12. [6]
          Véase Luis Felipe Polo, Mónica
          Melgar G., Maribel Echeverría, Análisis
          Comparativo del Código de Menores con la Convención sobre los
          Derechos del Niño y la Constitución Política de la República de
          Guatemala (Instituto de Investigaciones de la Universidad Rafael
          Landívar, UNICEF 1999). [7]
          Id. [8]
          Véase MINUGUA, Quinto Informe; Suplemento al
          cuarto informe sobre la verificación de los acuerdos de paz de
          Guatemala, “Síntesis del estado de cumplimiento de los
          compromisos calendarizados en el Acuerdo sobre Cronograma”, págs.
          25-34. [9]
          Véase, en general, Comité
          de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Mónaco y Vicario contra
          Argentina, Com. No. 400/1990, Decisión del 3 de abril de 1995, párrafo
          10.5. [10]
          Véase, en general, Corte
          Interamericana de Derechos Humanos, Caso Villagrán Morales y otros,
          sentencia del 19 de noviembre de 1999, Ser. A
          No. 63, párrafos 194, 196. [11]
          ODHA, supra, pág. 25. [12]
          UNICEF, “Estado Mundial de la Infancia 2000”. [13]
          UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Estadísticas
          para América Latina y el Caribe, “nacimientos atendidos por
          personal de salud capacitado” (2000). [14]
          UNICEF, supra, “incidencia
          de insuficiencia ponderal”. [15]
          UNICEF, supra, “tasa de
          mortalidad infantil por cada 1.000 nacimientos con vida”. 
          La meta fijada para Guatemala en el 2000 es 18. 
          Id. [16]
          UNICEF, supra, “tasa de
          mortalidad de niños menores de cinco años por cada 1.000 nacimientos
          con vida”. 
          La meta fijada para Guatemala en el 2000 es 31. 
          Id. [17]
          ODHA, supra, pág. 11. [18]
          Véase Comité de Derechos
          Humanos de las Naciones Unidas, Comentario
          General 17, párrafo 3, reimpreso en Recopilación
          de las observaciones generales y recomendaciones generales adoptadas
          por órganos de derechos humanos creados en virtud de tratados,
          HRI/GEN/1/Rev.3, 15 de agosto de 1997. [19]
          Véase los capítulos X y
          XIV, supra, relativos a los
          derechos políticos y los derechos de los desarraigados durante el
          conflicto. [20]
          Véase,
          en general,
          Marc Bossuyt, Guide to the
          Travaux Préparatoires of the International Covenant on Civil and
          Political Rights, pág. 459. [21]
          Tercer Informe sobre la Situación
          de los Derechos Humanos en Colombia, párrafo 26. [22]
          Myriam Larra, “UNICEF en contra del trabajo infantil”, Prensa Libre, 1º de mayo de 1999. [23]
          Véase, PNUD, La Fuerza Incluyente del Desarrollo Humano (2000), p. 138, cuadro
          5.16. [24]
          ODHA, supra, pág. 96. [25]
          Myriam Larra, supra. [26]
          Id. [27]
          ODHA, pág. 97. [28]
          Id., pág. 25. [29]
          Véase, en general, id., págs.
          96-97. [30]
          “UNICEF exige erradicar utilización de niños en trabajos de alto
          riesgo”, La Hora, 14 de
          julio de 2000. [31]
          Véase nota 7, supra. [32]
          Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, párrafo
          23. [33]
          Véase, por ejemplo, PNUD, supra,
          p. 139. [34]
          UNICEF, “Porcentaje que llega a quinto grado” (cifras
          correspondientes a 1996). [35]
          Véase, el capítulo III,
          cuadro 5, supra. [36]
          Véase, capítulo III,
          cuadro 5, supra. [37]
          Comisión de Esclarecimiento Histórico, Guatemala: 
          Memoria del Silencio, párrafo 28. [38]
          Véase, por ejemplo, id., párrafo
          2. [39]
          REMHI, Nunca Más. [40]
          Id. [41]
          ODHAG, Hasta Encontrarte: 
          Niñez Desaparecida por el Conflicto Armado Interno en
          Guatemala (2000).  [42]
          Id.,
          pág. 35. [43]
          Id.,
          pág. 50. [44]
          REMHI. [45]
          Olga López Ovando, “Hablan niños de la guerra”, Prensa Libre, 23 de agosto de 2000. [46]
          Id. [47]
          ODHAG. [48]
          Véase, en general, María
          Ester Caballero, La paz no les
          ha llegado: 
          Niños y niñas de la calle en Centroamérica (Casa Alianza
          2000), págs. 37-52. [49]
          Casa Alianza. [50]
          ODHA. [51]
          CIDH, Cuarto Informe sobre la
          Situación de los Derechos Humanos en Guatemala, supra,
          96. [52]
          Casa Alianza informó haber tratado 38 violaciones de los derechos
          humanos contra niños de la calle en 1998 y 32 en 1999, en comparación
          con 55 en 1996 y 59 en 1997. 
          Caballero, supra,
          cuadro 5. [53]
          Véase Organización Mundial
          contra la Tortura, Casos GTM 250599, 190399, 080299, 160399 y 150299,
          todos correspondientes a 1999. [54]
          “Observaciones Concluyentes del Comité: 
          Guatemala”, CRC/C/15/Add.58, 7 de junio de 1996, párrafo 20. [55]
          Casa Alianza, “Los Niños de la Calle en la Ciudad de Guatemala”,
          en el sitio Web www.casa-alianza.org. [56]
          Caballero, supra, pág. 47. [57]
          Corte Europea de Derechos Humanos, A. 
          contra Reino Unido, sentencia del 23 de septiembre de 1998,
          27 EHRR 611, párrafo 22. 
          Este principio de protección efectiva de los derechos de los
          niños a través de la disuasión ha sido afirmado en otros contextos,
          véase Stubbings y otros contra
          Reino Unido, sentencia del 22 de octubre de 1996, 23 EHRR 213. [58]
          Casa Alianza, Violación a los derechos humanos de los niños y niñas
          de la calle (1999), págs. 35-52 (que hace análisis específicos y da
          ejemplos de casos). [59]
          Id.,
          pág. 53. [60]
          Id.,
          págs. 53-64. [61]
          Informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la venta
          de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la
          pornografía, Sra. Ofelia Calcetas-Santos, sobre la misión a
          Guatemala, párrafo 11. [62]
          Id.,
          párrafo 90. [63]
          Id.,
          párrafo 12. [64]
          Casa Alianza, Informe sobre adopciones ilegales en Guatemala (2000),
          Anexo 6, que cita estadísticas de la Procuraduría General. [65]
          Relatora Especial, párrafo 13. 
          En su informe, la Relatora Especial detalla algunas de las
          metodologías que se emplea. 
          Véase también, Casa Alianza, Informe sobre adopciones
          ilegales en Guatemala, págs. 12-23. [66]
          Véase, por ejemplo, “MP
          investiga a red de robaniños”, Prensa
          Libre, 4 de abril de 2000. [67]
          Relatora Especial, párrafo 90. [68]
          Id.,
          párrafo 19. [69]
          Id.,
          párrafo 30. [70]
          Id.,
          párrafo 96.  |