INFORME ANUAL DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 2006

 

CAPÍTULO II

 

BASES JURÍDICAS Y ACTIVIDADES DE LA CIDH EN EL AÑO 2006

 

 

A.         Bases jurídicas, funciones y competencias

 

1.        La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ("CIDH" o "la Comisión") es un órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, D.C.  Su mandato está establecido en la Carta de la OEA, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Estatuto de la Comisión.  La CIDH es uno de los dos órganos del sistema interamericano responsables de la promoción y protección de los derechos humanos, siendo el otro la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica.

 

2.        La CIDH está integrada por siete miembros que actúan independientemente, sin representar a ningún país en particular.  Sus miembros son electos por la Asamblea General de la OEA para un período de cuatro años y pueden ser reelectos solamente una vez.  La CIDH se reúne en períodos ordinarios y extraordinarios de sesiones varias veces por año.  La Secretaría Ejecutiva cumple las tareas que le delega la CIDH y brinda a ésta respaldo jurídico y administrativo en el desempeño de sus funciones. 

 

3.        En abril de 1948, la OEA aprobó en Bogotá, Colombia, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre ("Declaración Americana"), primer instrumento internacional de derechos humanos de carácter general.  La CIDH fue creada en 1959 y celebró su primer período de sesiones en 1960. 

 

4.        En 1961 la CIDH había comenzado a realizar visitas a varios países para observar in situ la situación de derechos humanos.  Desde entonces ha llevado a cabo 87 visitas a 23 Estados miembros.  En parte sobre la base de esas investigaciones in loco, la Comisión ha publicado hasta la fecha 62 informes de países e informes temáticos. 

 

5.        En 1965 la CIDH fue expresamente autorizada a examinar denuncias o peticiones relacionadas con casos específicos de violaciones de derechos humanos.

 

6.        En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos ("Convención Americana"), que entró en vigor en 1978.  A diciembre de 2005, 24 Estados miembros eran parte de la Convención:  Argentina, Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Uruguay y Venezuela.  La Convención define los derechos humanos que los Estados ratificantes han acordado respetar y garantizar.  La Convención también crea la Corte Interamericana de Derechos Humanos y define las funciones y los procedimientos de la Comisión y de la Corte.  Además de considerar denuncias de violaciones de la Convención Americana cometidas por Estados partes de ese instrumento, la CIDH es competente, conforme a la Carta de la OEA y al Estatuto de la Comisión, para examinar presuntas violaciones de la Declaración Americana por parte de Estados miembros de la OEA que aún no sean partes de la Convención Americana.

 

7.        La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en las Américas.  En cumplimiento de su mandato, la Comisión: 

 

a)      Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alegan violaciones de derechos humanos, en conformidad con los artículos 44 a 51 de la Convención, los artículos 19 y 20 de su Estatuto y los artículos 22 a 50 de su Reglamento.

 

b)       Observa la situación general de los derechos humanos en los Estados miembros y publica informes especiales sobre la situación existente en determinado Estado miembro, cuando lo considera apropiado.

 

c)       Realiza visitas in loco a los países para llevar a cabo análisis en profundidad de la situación general y/o para investigar una situación específica.  En general, estas visitas dan lugar a la preparación de un informe sobre la situación de los derechos humanos observada, que es publicado y presentado al Consejo Permanente y a la Asamblea General de la OEA.

 

d)       Estimula la conciencia pública referente a los derechos humanos en las Américas.  A tales efectos, la Comisión lleva a cabo y publica estudios sobre temas específicos, como las medidas que deben adoptarse para garantizar una mayor independencia de la justicia, las actividades de grupos armados irregulares, la situación de derechos humanos del menor y la mujer, y los derechos humanos de los pueblos indígenas.

 

e)       Organiza y celebra conferencias, seminarios y reuniones con representantes de gobiernos, instituciones académicas, entidades no gubernamentales y otras, para divulgar información y fomentar el conocimiento en relación con cuestiones vinculadas al sistema interamericano de derechos humanos.

 

f)       Recomienda a los Estados miembros de la OEA la adopción de medidas que contribuyan a la protección de los derechos humanos.

 

g)       Solicita a los Estados miembros que adopten “medidas cautelares”, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de su Reglamento, para prevenir daños irreparables a los derechos humanos en casos graves y urgentes.  Asimismo, puede solicitar que la Corte Interamericana disponga la adopción de “medidas provisionales” en casos de extrema gravedad y urgencia para evitar daños irreparables a las personas, aunque el caso aún no haya sido presentado ante la Corte.

 

h)       Presenta casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la Corte durante la tramitación de los mismos.

 

i)        Solicita opiniones consultivas a la Corte Interamericana, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 de la Convención Americana.

 

8.        Actualmente, tramita más de 1237 casos individuales.  Toda persona, grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más de los Estados miembros de la OEA puede presentar peticiones a la Comisión en relación con violaciones de un derecho reconocido en la Convención Americana, la Declaración Americana u otro instrumento pertinente, conforme a sus respectivas disposiciones y a su Estatuto y su Reglamento.  La denuncia puede ser presentada en cualquiera de los cuatro idiomas oficiales de la OEA (español, francés, inglés o portugués) por la supuesta víctima de la violación de derechos o por un tercero. 

 

B.         Períodos de sesiones de la Comisión celebrados en 2006

 

9.        En el período al que se refiere el presente informe la Comisión se reunió en tres ocasiones: en el 124º período ordinario de sesiones, que tuvo lugar del 27 de febrero al 17 de marzo de 2006; en el 125º período extraordinario de sesiones, que se llevó a cabo en Guatemala del 17 al 21 de julio 2006; y en el 126º período ordinario de sesiones, del 16 al 27 de octubre de 2006.

 

            1.         124º período ordinario de sesiones

 

10.         En el 124º período ordinario de sesiones, la Comisión conformó de la siguiente manera su mesa directiva: Evelio Fernández Arévalos, Presidente; Paulo Sérgio Pinheiro, Primer Vicepresidente; y Florentín Meléndez, Segundo Vicepresidente.  Integran además la CIDH los Comisionados Clare K. Roberts, Freddy Gutiérrez Trejo, Víctor Abramovich y Paolo Carozza.  Asimismo, la CIDH seleccionó al Dr. Ignacio Álvarez, de nacionalidad venezolana, como Relator Especial para la Libertad de Expresión. 

 

11.           Durante la sesiones, la CIDH constató algunos importantes avances en materia de derechos humanos: la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Argentina que anula las leyes de obediencia debida y punto final, recomendado por la Comisión Interamericana; una amplia reforma constitucional en Chile, que elimina obstáculos para una participación política igualitaria, también recomendado por la CIDH; firma de acuerdos e importantes avances en procesos de solución amistosa en casos sobre Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala y México. La adopción en Perú de un Plan Nacional de Derechos Humanos, para cuya aplicación se firmó durante las sesiones un convenio para la asistencia técnica entre la CIDH y el Ministerio de Justicia de dicho país.  Avances normativos en materia de derechos de las mujeres, tales como la adopción de la Ley de Violencia Familiar en Chile y la ratificación por parte de Jamaica de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la “Convención de Belém do Pará”.  La aplicación en México del programa nacional de derechos humanos aprobado a fines de 2004.  Asimismo, la aprobación en Brasil de reformas constitucionales tendientes a modernizar el sistema judicial y a ampliar los mecanismos judiciales disponibles para combatir la impunidad por violaciones de derechos humanos; y los importantes cambios implementados por el Gobierno de dicho país en materia de igualdad racial.  El Gobierno uruguayo ha logrado resultados concretos en la localización e identificación de personas desaparecidas durante la dictadura militar.  Otros Estados han reconocido su responsabilidad tanto ante la Comisión como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que constituye un claro ejemplo del continuo crecimiento de la legitimidad y efectividad del sistema interamericano.

 

12.              Asimismo, la Comisión reflexionó sobre evidentes desafíos en la observancia y el fomento del respeto por los derechos humanos fundamentales que persisten en nuestro hemisferio, cuya atención constituyen una prioridad.  Los habitantes y sus gobiernos siguen enfrentando amenazas a su seguridad derivadas del terrorismo, las drogas, el tráfico de personas, la violencia de pandillas y los delitos comunes.  Con frecuencia, algunas respuestas a estas amenazas no tienen suficientemente en cuenta sus consecuencias sobre los derechos humanos, y las personas más vulnerables y desaventajadas de nuestras sociedades, a menudo son afectados por las medidas adoptadas por los Estados.  Estos problemas se complican por la realidad de que buena parte de la población de la región sigue víctima de niveles de vida inadecuados, desnutrición, atención de la salud y educación, y las instituciones democráticas siguen siendo débiles en parte considerable de nuestro hemisferio.

 

13.              Durante las sesiones, la Comisión Interamericana prosiguió su práctica de mantener reuniones con los distintos grupos regionales.  En esa oportunidad, se reunió con Representantes Permanentes de Estados miembros de Centroamérica, durante el cual se desarrolló un intercambio de información sobre derechos humanos en dicha subregión.

 

14.              En sesiones de trabajo interno, la Comisión dedicó especial atención al estudio y revisión de peticiones y casos referentes a distintos Estados del Hemisferio, como al análisis de situaciones catalogadas como prioritarias. En relación el sistema de casos individuales, los informes aprobados incluyen 26 de admisibilidad, 3 de inadmisibilidad, 15 sobre el fondo, 8 de solución amistosa y 16 de archivo. En ejercicio de sus facultades de preparar estudios e informes y elaborar recomendaciones a los Estados para fomentar el debido respeto a los derechos humanos, la Comisión Interamericana discutió y aprobó un “Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de derechos humanos en las Américas”. En el informe se resalta, entre otras, la legitimidad de la actividad de promoción y protección de los derechos humanos que realizan las defensoras y defensores, que al coadyuvar una obligación esencial de los Estados, genera en éstos obligaciones especiales de protección respecto de quienes se dedican a promover y proteger tales derechos.

 

15.              Entre el 3 y el 13 de marzo de 2006, la CIDH celebró 61 audiencias relativas a casos y peticiones individuales, medidas cautelares y situaciones generales y específicas de derechos humanos en distintos Estados y regiones. Las audiencias referidas a casos y peticiones individuales versaron sobre cuestiones de admisibilidad, fondo, solución amistosa y seguimiento. En relación con las audiencias de carácter general se recibió información sobre la situación en Bolivia, Colombia, Guatemala, Haití, México, Perú y Venezuela. Asimismo, tuvieron lugar audiencias sobre la obligación estatal de investigar y juzgar violaciones de derechos humanos que constituyen crímenes internacionales; sobre la situación de las personas afectadas por sentencias mínimas obligatorias en los Estados Unidos; sobre la situación de la justicia en Nicaragua; y sobre los derechos económicos, sociales y culturales en Brasil.

 

16.              Asimismo, durante el período de sesiones, se llevaron a cabo más de 40 reuniones de trabajo referentes a diversos países.  Las reuniones abordaron varios casos y peticiones, principalmente en fase de solución amistosa o de seguimiento, así como  medidas cautelares.  Las cuestiones abordadas en este marco se refirieron a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela. 

 

17.              Los aspectos temáticos respecto de los cuales la Comisión recibió información en el curso de este período de sesiones se refirieron a las mujeres y a grupos especialmente vulnerables como los pueblos indígenas, las mujeres, las personas privadas de la libertad, los trabajadores migratorios y los niñas, niños y adolescentes. En particular, Comisión recibió información sobre la situación general de los derechos de los pueblos indígenas en Mesoamérica.  En relación con los derechos de la mujer, recibió información sobre el problema denominado “feminicidio o femicidio”, en diferentes localidades de las Américas; la situación de las mujeres desplazadas en Colombia y la necesidad de una política pública que aborde las necesidades específicas de este grupo de mujeres.

 

18.              En relación con el tema de condiciones de detención, la Comisión recibió información sobre la situación de las personas privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Asimismo, se realizó una audiencia sobre la situación de las personas privadas de la libertad en El Salvador. Por otra parte, el Estado chileno presentó información en audiencia respecto a la situación de los derechos de las personas privadas de libertad en dicho país y sobre diversas iniciativas que se están adoptando para reducir y eliminar el hacinamiento que afecta a dichas personas.

 

19.              La situación de los trabajadores migratorios y sus familias fue abordada en tres audiencias. Una sobre los derechos humanos en los desastres naturales en el Hemisferio y los efectos de las acciones estatales en la población de trabajadores migratorios; otra sobre la situación creada por la ley de migración No. 285-04 de la República Dominicana y su efecto en la población dominico-haitiana; y la tercera, sobre situación de los trabajadores migratorios en Costa Rica. 

 

20.              La situación de la niñez y el trabajo infantil en Latinoamérica fue planteada igualmente en el curso de una audiencia. 

 

2.         125º período extraordinario de sesiones

 

21.       En atención a una invitación del Gobierno de Guatemala, la Comisión Interamericana celebró su 125º período extraordinario de sesiones del 17 al 21 de julio de 2006 en Guatemala. En dicha ocasión, la CIDH celebró reuniones protocolarias con el Presidente de la República, Oscar Berger Perdomo, el Vicepresidente de la República, Eduardo Stein, y otras altas autoridades del Estado, presidió 11 audiencias sobre temas y situaciones importantes en la agenda de derechos humanos de Centroamérica, y llevó a cabo dos días de sesiones internas. Paralelamente, los miembros de la Comisión participaron en una serie de actividades de promoción del sistema interamericano de derechos humanos.

 

22.       La celebración de un período de sesiones fuera de la sede resultó fundamental para que la Comisión accediera a un espacio de diálogo directo en el territorio de uno de los países miembros con funcionarios del gobierno así como también con importantes actores de la sociedad civil, y para fortalecer su rol de promoción y capacitación en derechos humanos. Asimismo, la Comisión tuvo la oportunidad de celebrar dos audiencias sobre casos individuales, así como nueve de carácter general y/o temático. Estas últimas constituyeron un espacio trascendental para tratar cuestiones que son de interés común de distintas organizaciones en Centroamérica, para quienes la presencia de la CIDH en la región facilitó el acceso que de otra forma y debido a la falta de recursos, difícilmente se habría logrado. En particular, la CIDH recibió información circunscrita a Centroamérica sobre temas tales como los tratados de libre comercio y derechos humanos; la situación del derecho colectivo de propiedad de los pueblos indígenas relativo a la tierra y recursos naturales; la situación de los medios comunitarios; la violencia intrafamiliar o doméstica; y la situación de las personas afectadas por las concesiones de explotación minera a cielo abierto. Asimismo, se realizaron audiencias sobre situaciones referidas a países determinados como la relativa a las mujeres privadas de libertad en Honduras; obstáculos en la investigación y sanción de violaciones de derechos humanos en El Salvador; a los derechos sindicales en El Salvador; y a los derechos humanos de las comunidades campesinas e indígenas en Honduras.

 

23.      Durante sus sesiones internas, celebradas en la ciudad de Antigua, la Comisión aprobó un total de 18 proyectos de informe sobre casos individuales: 1 sobre publicación, 3 informes conforme al artículo 50, 7 informes de admisibilidad y  7 decisiones sobre archivo. 

 

3.         126º período ordinario de sesiones

 

24.       El 126º período ordinario de sesiones tuvo una duración de dos semanas en las que se desarrolló un intenso programa de trabajo, dedicado principalmente al estudio y revisión de peticiones y casos referentes a distintos Estados del Hemisferio.  Los informes aprobados incluyen 17 sobre el fondo, 23 de admisibilidad, 11 de inadmisibilidad, 2 de solución amistosa y 4 de archivo.  La Comisión Interamericana celebró 48 audiencias sobre casos y peticiones individuales pendientes, y sobre situaciones generales de derechos humanos en varios Estados del Hemisferio.  Asimismo, aprobó reformas a su reglamento y normas de procedimiento para la designación de Relatores especiales.  

 

25.       Al culminar el período de sesiones la CIDH hizo pública su evaluación de avances y desafíos de la región con respecto a la vigencia de los derechos humanos. En relación con los primeros destacó que, en materia de derechos políticos y ejercicio de la democracia, hubo elecciones presidenciales en 12 países de la región en el último año, lo que representa una importante señal de estabilidad. Asimismo, expresó su satisfacción por las declaraciones de la Presidenta de Chile en el sentido de que el Estado cumplirá con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la no aplicabilidad de la ley de amnistía por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar; y por el pronunciamiento de la Corte Suprema de Argentina para el cumplimiento de medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce la grave situación por la que atraviesa el sistema penitenciario en la provincia de Mendoza. De otra parte, destacó la ratificación del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, por parte de  Bolivia.  El considerable avance de Brasil en la adecuación de su legislación interna a las normas internacionales de derechos humanos en virtud de la sanción de la Ley de Violencia Doméstica y Familiar contra la Mujer.  La declaratoria de inconstitucional de la llamada “detención en firme” utilizada para prorrogar la detención preventiva más allá del límite permitido por la Constitución, por el Tribunal Constitucional de Ecuador. Asimismo, la CIDH señala que la inauguración en República Dominicana de nuevos centros penitenciarios ha mejorado la situación de un importante número de personas privadas de libertad.   

 

26.       La Comisión Interamericana constató que continúan los desafíos en la observancia y el fomento del respeto a los derechos humanos fundamentales en el Hemisferio.  Un complejo tema que la Comisión sigue con especial interés es el de la relación entre la seguridad ciudadana y los derechos humanos en el continente. En efecto, los habitantes de la región siguen enfrentando amenazas a su seguridad derivadas del terrorismo, las drogas, el tráfico de personas, la violencia de pandillas y los delitos comunes.  La Comisión reafirmó su compromiso de elaborar un estudio hemisférico sobre la relación entre seguridad ciudadana y derechos humanos. La Comisión también reflexionó sobre la falta de vigencia efectiva de los derechos económicos, sociales y culturales en la región, particularmente por los altos índices de desnutrición, el limitado e insuficiente acceso a la salud y la educación, y los niveles de vida inadecuados. La Comisión discutió en ese período de sesiones un primer borrador sobre una propuesta de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales y encomendó al Comisionado Víctor Abramovich la revisión de este documento y el seguimiento a este proceso. En cuanto a la situación del respeto a los derechos humanos en todos los Estados miembros, la Comisión decidió seguir con especial atención la situación en Colombia, Cuba, Haití y Venezuela.  

 

27.       Entre el 18 y el 24 de octubre de 2006 se celebraron 48 audiencias relativas a casos y peticiones individuales, a medidas cautelares y a situaciones generales y específicas de derechos humanos. Durante las audiencias, se recibió información general sobre la situación en Cuba, Chile, Haití y Venezuela. Al mismo tiempo, se realizaron audiencias sobre temas o situaciones específicas relativas a Estados miembros de la Organización. La Comisión recibió información, en relación con Colombia, sobre el proceso de desmovilización de los grupos armados ilegales, así como sobre las ejecuciones extrajudiciales en el marco de la política de seguridad democrática;  a la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos, y el seguimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), en el Perú; al proceso de creación de una Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Guatemala; y  al trabajo esclavo en Brasil. En relación con Venezuela, se celebraron audiencias sobre  la situación del derecho a la libertad de expresión; de la institucionalidad y garantías; y de los defensores y defensoras de derechos humanos. También se recibió información referente al conflicto social registrado en el estado de Oaxaca, México; a la política agraria y los derechos indígenas en Chiapas, México; y al desempeño y el futuro de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), en ese mismo país. Asimismo, tuvo lugar audiencias sobre la situación de los derechos humanos de las personas que habitan en la frontera entre Ecuador y Colombia.

 

28.       Los asuntos de carácter temático sobre los que la Comisión recibió información en el curso del período de sesiones comprenden diferentes aspectos de la situación de las mujeres. Se realizaron audiencias sobre la situación de las indígenas en las Américas y los efectos de la doble discriminación por razones de género y etnicidad; de las mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, así como las medidas implementadas por el Gobierno mexicano para enfrentar la violencia contra las mujeres; y de la violencia contra las mujeres en la República Dominicana. Igualmente, sobre las tendencias de interpretación judicial en temas de derechos de las mujeres aplicables específicamente a su salud sexual y reproductiva, en cortes nacionales y regionales, y en mecanismos regionales e internacionales.

 

29.       En relación con los derechos de las personas privadas de la libertad, la Comisión escuchó sobre la situación de los adolescentes privados de la libertad en Uruguay; sobre la situación de niños que viven en hogares y casas de seguridad en Jamaica. También se llevó a cabo una audiencia para presentar a la CIDH información sobre la situación de las mujeres privadas de libertad en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

 

30.       Con respecto a la situación de los derechos de la niñez, la CIDH recibió información sobre los adolescentes ante la violencia en Guatemala; así como de los derechos de la niñez en Uruguay.

 

31.       En el marco de la semana de audiencias, se llevaron a cabo 23 reuniones de trabajo referentes a diversos países.  Las reuniones abordaron varios casos y peticiones, principalmente en fase de solución amistosa o de seguimiento, así como  medidas cautelares.  Las cuestiones abordadas en este marco se refirieron a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, México, Paraguay y Perú. 

 

32.       El Secretario Ejecutivo Santiago A. Canton participó asimismo en una reunión de trabajo con defensores de derechos humanos, a la que acudieron varios representantes de la sociedad civil de las Américas.

 

33.       Asimismo, en el marco del período de sesiones, el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, presentó el “Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de derechos humanos en las Américas”. Asimismo, como parte de sus funciones de promoción de los derechos humanos, la CIDH  realizó un curso de capacitación para integrantes de organizaciones de la sociedad civil, junto con el Servicio Internacional de Derechos Humanos y la Facultad de Derecho de American University (Washington College of Law).

 

C.        Visitas

 

Haití

 

34.       Como parte de sus actividades de promoción, la Comisión participó en el mes de mayo en un seminario en Haití sobre el sistema interamericano de derechos humanos y el sistema de protección de los derechos humanos de las Naciones Unidas. Asistieron aproximadamente cincuenta miembros de grupos de derechos humanos, periodistas y miembros de la Policía Nacional haitiana. El seminario fue organizado junto con el Servicio Internacional para Derechos Humanos con sede en Ginebra y coordinado por el Réseau National de Defense des Droits Humains en Puerto Príncipe. El objetivo fue explicar a los participantes como acceder al sistema interamericano de derechos humanos y esta explicación fue complementada por ejercicios prácticos.

 

35.       El 11 de diciembre se realizó una visita de observación a Haití, con el objeto de recoger información sobre las distintas formas de violencia ejercidas contra las mujeres y las niñas, la respuesta de la administración de la justicia a estos hechos, y el problema de la impunidad. La delegación mantuvo reuniones con autoridades nacionales y organizaciones de la sociedad civil.

 

            Colombia

 

36.       El 8 de febrero de 2006, una delegación integrada por el comisionado Víctor Abramovich, el Secretario Ejecutivo, Santiago Canton y personal de la Secretaría Ejecutiva se trasladó a Bogotá para realizar el seguimiento del proceso de desmovilización en Colombia conforme al mandato establecido por la resolución 859 (1397/04) del Consejo Permanente de la OEA, en que se invita a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a prestar servicios de asesoramiento a la MAPP/OEA.  En el curso de la visita la delegación se reunió con Claudia Pérez de Vargas, Sub-Jefe de la Misión MAPP/OEA, y otros funcionarios que desempeñan funciones de verificación en terreno, a fin de intercambiar información sobre los temas relevantes al mandato de asesoría. Esta visita se realizó con respaldo financiero proporcionado por el Gobierno de Suecia.

 

37.       El 2 de marzo se realizó una nueva visita de monitoreo.  La delegación de la Secretaría Ejecutiva se trasladó a la ciudad de Valledupar con el propósito de observar el circuito judicial que se llevó a cabo previo al acto formal de desmovilización del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia.

 

38.       Entre el 24 y el 27 de abril, una delegación de la CIDH encabezada por el Relator para Colombia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Víctor Abramovich, visitó la ciudad de Apartadó en la República de Colombia.  Durante su estadía, el Relator observó la segunda fase de la desmovilización del Bloque Élmer Cárdenas, grupo armado ilegal que opera en la zona de Urabá.  El Relator se entrevistó con autoridades involucradas en la identificación y dispensa de beneficios a favor de las personas a desmovilizarse y se encontró con funcionarios de la Misión MAPP/OEA dedicados a tareas de verificación.  Asimismo, se reunió con pobladores de la zona afectados por el conflicto armado, así como con autoridades de la Alcaldía de Apartadó.

 

39.       El 8 mayo, el Relator Abramovich realizó una visita de observación a Colombia, durante la que se reunió con autoridades del Gobierno Nacional en Bogota, con los funcionarios que dirigen en Colombia la oficina de la Misión MAPP/OEA, y con miembros de la comunidad internacional, de las organizaciones de la sociedad civil y organizaciones intergubernamentales.

 

Bolivia

 

40.       Por invitación del Gobierno de Bolivia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó una visita entre el 12 y 17 de noviembre de 2006, a fin de observar la situación general de los derechos humanos.  Durante la visita la Comisión se reunió con altas autoridades del Estado y con numerosas organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, la Comisión visitó los centros penitenciarios de Chonchocorro, de San Pedro y de Orientación Femenina Obrajes. La delegación de la CIDH estuvo compuesta por los miembros de la Comisión, Evelio Fernández Arévalos, Presidente; Florentín Meléndez, Segundo Vicepresidente y Relator para Bolivia; Víctor Abramovich; Santiago Canton, Secretario Ejecutivo y personal de la Secretaría Ejecutiva.

 

41.       En relación con el sistema de casos individuales, se mantuvieron reuniones de trabajo sobre peticiones, casos y medidas cautelares en trámite ante la Comisión, con la participación de representantes del Estado, de peticionarios y víctimas. La Comisión expresó su satisfacción por la voluntad y predisposición expresada por las partes en algunos de estos asuntos en el sentido de iniciar soluciones amistosas, así como también el compromiso manifestado por el Estado para dar cumplimiento a las medidas cautelares tratadas.  La CIDH anunció que dará seguimiento a estos asuntos y que seguirá observando de manera muy atenta el desarrollo de la situación de los derechos humanos en Bolivia. Al finalizar su visita la Comisión ofreció una conferencia sobre el sistema interamericano de derechos humanos.

 

            República Dominicana

 

42.       Entre los días 7 y 13 de agosto se realizó una visita a la República Dominicana presidida por el Comisionado Florentín Meléndez en su calidad de Relator Especial sobre Derechos de las Personas Privadas de Libertad.

 

43.       La visita se realizó por invitación del Gobierno de la República Dominicana con el objetivo de verificar la situación de las personas privadas de la libertad en distintas cárceles del país y mantener reuniones con autoridades del Estado dominicano y organizaciones de la sociedad civil que tienen relación con el tema, así como realizar actividades de carácter promocional sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

 

Brasil

 

44.       Durante su visita a Brasil, del 20 al 22 de septiembre de 2006, que se limitó al estado de São Paulo, el Relator Especial sobre Derechos de las Personas Privadas de Libertad verificó la situación de personas privadas de libertad que son beneficiarias de medidas provisionales ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

            Argentina

 

45.       Del 1 al 9 de diciembre se realizó una visita de trabajo a Argentina presidida por el Comisionado Florentín Meléndez, quien estuvo acompañado por el Secretario Ejecutivo, Santiago Canton y personal de la Secretaría Ejecutiva. Con ocasión de la visita, el Relator sostuvo reuniones con altas autoridades de los Servicios Penitenciarios Federal y Provincial, así como sostuvo reuniones con miembros de organizaciones de la sociedad civil que vienen trabajando con el tema de los centros de detención ubicados en la Provincia de Buenos Aires.

 

46.       Asimismo se mantuvieron reuniones con autoridades de la Cancillería argentina para conversar sobre distintos temas de interés de este país. 

 

            Perú

 

47.       El Comisionado Paolo Carozza, Relator para el Perú, junto con el Secretario Ejecutivo de la CIDH, Santiago Canton, y funcionarias de la Secretaría Ejecutiva, realizaron una visita de trabajo a Lima del 11 al 14 de diciembre de 2006, durante la cual se sostuvieron entrevistas con el Presidente de la República, Alan García, y otros altos funcionarios del Estado peruano, así como con un amplio número de organizaciones de la sociedad civil, de organizaciones de afro-descendientes y de organizaciones y comunidades indígenas. Finalmente, se realizaron entrevistas con académicos, así como con ex integrantes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

 

48.       Finalmente, es de destacar que en el marco de la celebración del día internacional de los derechos humanos, el Relator Carozza presentó el Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Américas.

 

D.         Actividades de las relatorías

 

1.         Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

 

49.       Durante el año 2006, la Relatoría sobre los derechos de los pueblos indígenas continuó con sus actividades de apoyo en el sistema de casos individuales, de promoción y de asesoramiento a los Estados miembros de la Organización. En particular, la Relatoría colaboró en la tramitación de las peticiones sobre derechos de los pueblos indígenas; y participó en la sesión extraordinaria de la CIDH realizada en Guatemala y en seminarios efectuados en Costa Rica, México, Canadá y Chile.

 

50.       Asimismo, la Relatoría continuó asesorando al Presidente del Grupo de Trabajo encargado de la elaboración del Proyecto de Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. En ese sentido, reitera su reconocimiento al esfuerzo realizado por los Estados miembros de la OEA y los representantes de los pueblos indígenas del continente, en el proceso de negociación del proyecto. Al respecto, la Comisión reitera que la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada el 29 de junio de 2006, por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, debe enriquecer el debate en el seno del Grupo de Trabajo de la OEA, constituyendo el estándar mínimo en sus reflexiones.

 

51.       Los órganos del sistema de protección de los derechos humanos han desarrollado una jurisprudencia progresiva en la que se reconoce los derechos colectivos de los pueblos indígenas. La Comisión Interamericana reitera su preocupación por las dificultades en el  cumplimiento de sus recomendaciones y de las sentencias y medidas provisionales de la Corte Interamericana, en casos donde la víctima es un pueblo indígena. Al respecto, la Comisión insta a los Estados a cumplir con especial esfuerzo las decisiones que involucran a pueblos indígenas porque con ello no sólo se reconoce, protege y repara a un grupo de personas, sino que se respeta una forma especial de vida.

 

52.       Asimismo, la Relatoría hace un especial llamado a los Estados miembros de la OEA a reconocer y respetar el derecho de los pueblos indígenas a su identidad cultural, constituida a partir de su estrecha relación con sus territorios ancestrales y los recursos que allí se encuentran, no sólo por ser estos su principal medio de subsistencia, sino además porque constituyen un elemento integrante de su cosmovisión.  Al respecto, la Relatoría valora las acciones de múltiples Estados que han reconocido legalmente los territorios tradicionales de los pueblos indígenas; sin embargo, observa con preocupación la debilidad en las acciones de protección, que colocan a los pueblos indígenas en una situación permanente de vulnerabilidad ante los intereses de terceros interesados en los recursos naturales existentes en los territorios indígenas. 

 

53.       Durante el año 2006, la CIDH otorgó medidas cautelares para proteger a pueblos indígenas en aislamiento voluntario y para proteger territorios ancestrales y lugares sagrados de pueblos indígenas que ven amenazados sus derechos. En tanto, durante  los períodos de sesiones de la CIDH se aprobaron varios informes que refieren a derechos de pueblos indígenas y se recibieron diversas audiencias, en las que se trataron temas como los efectos del desplazamiento y de las políticas económicas y agrarias en pueblos indígenas del hemisferio.  Asimismo, la CIDH tuvo la oportunidad de recibir en una audiencia información sobre la situación de las mujeres indígenas en las Américas, en la que se analizó el efecto de la doble discriminación o doble violación de los derechos de las mujeres indígenas.   

 

54.       Finalmente, la Comisión anunció la implementación por tercer período de una beca para abogados indígenas destinada a realizar una práctica profesional en la CIDH por un año. En 2006 la seleccionada fue la abogada Ana Manuela Ochoa, miembro del pueblo indígena Kankuamo de Colombia.

 

2.         Relatoría sobre los Derechos de la Mujer

 

Introducción

 

55.       Durante los últimos dos años, el programa de trabajo de la Relatoría se ha centrado en una tarea prioritaria para los derechos de la mujer en el continente: cómo asegurar el acceso efectivo de las mujeres a la justicia, en particular cuando han sufrido actos de violencia y discriminación.  El carácter importante de esta tarea ha quedado ampliamente demostrado en la labor temática de la Relatoría y en el sistema de casos y los informes de países de la Comisión.  El programa de trabajo de la Relatoría ha tomado como punto de partida el acceso expedito a protección y a garantías judiciales efectivas como la primera línea de defensa para la protección de los derechos básicos.  Asimismo, se enfrenta a la problemática de que las víctimas de la violencia y la discriminación por género con frecuencia no obtienen acceso a dicha protección, quedando desprotegidos sus derechos.

 

Resultados del trabajo en la esfera del acceso a la justicia de las mujeres

 

a.   Acceso a la Justicia para las Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas

 

56.       Con el apoyo del Gobierno de Finlandia, en el 2006, la Relatoría elaboró  un informe temático que ofrece un diagnóstico sobre los obstáculos principales que las mujeres confrontan cuando intentan acceder a recursos, garantías y protecciones judiciales para remediar actos de violencia, incluyendo el problema de la impunidad; y formula conclusiones y recomendaciones a fin de que los Estados actúen con la debida diligencia para ofrecer una respuesta judicial efectiva y oportuna ante estos incidentes.

 

57.       El análisis de este informe incluye los resultados de un proceso de recopilación de información proporcionada por una diversidad de sectores que incluyen la administración de la justicia, funcionarios y representantes del gobierno, la sociedad civil, el sector académico y mujeres de diferentes razas, etnias y condiciones socioeconómicas.  Dicho proceso se llevó a cabo por la Relatoría durante los últimos dos años, con el apoyo financiero del Gobierno de Finlandia.  La información recopilada fue complementada con derivada de la labor de la CIDH, que incluye jurisprudencia, audiencias temáticas celebradas en la sede, informes temáticos, capítulos de país sobre mujeres, y visitas in loco organizadas tanto por la CIDH como por la Relatoría.

 

58.       El informe concluye que no obstante el reconocimiento formal y jurídico de los Estados de la violencia contra las mujeres como un desafío prioritario, existe una gran brecha entre la incidencia y la gravedad del problema y la calidad de la respuesta judicial ofrecida.  La CIDH reconoce los esfuerzos de los Estados en la adopción de un marco jurídico y político para abordar la violencia contra las mujeres. Al mismo tiempo observa que aún persiste una enorme distancia entre la disponibilidad formal de ciertos recursos y su aplicabilidad efectiva.  Esta situación no sólo propicia una sensación de inseguridad, indefensión y desconfianza en la administración de justicia por parte de las víctimas, sino que el contexto de impunidad perpetúa la violencia contra las mujeres, como un hecho aceptado en las sociedades americanas en menoscabo de sus derechos humanos.  El informe será publicado durante el primer semestre de 2007.

 

b.        Las Mujeres Frente a la Violencia y la Discriminación Derivadas del Conflicto Armado en Colombia

 

59.       La Relatoría de las Mujeres publicó un informe temático sobre el impacto del conflicto armado en las mujeres colombianas.  El informe aborda las principales manifestaciones de la violencia contra las mujeres agravadas por el conflicto armado, como son la violencia física, psicológica y  sexual; el desplazamiento forzado; el reclutamiento forzado y voluntario; la imposición de pautas de control social por grupos armados ilegales en poblaciones o territorios bajo su control; y la situación particularmente crítica de las mujeres indígenas y afrocolombianas.

 

60.       El informe se basa en la observación realizada durante la visita in loco realizada por la Relatoría sobre Derechos de las Mujeres de la CIDH, entre el 20 y 25 de junio del 2005 a la República de Colombia.  El objetivo principal de la visita fue  evaluar el impacto del conflicto armado sobre las mujeres colombianas y recibir información sobre las medidas legislativas, políticas, institucionales y judiciales adoptadas por el Estado, a fin de proteger los derechos de la mujer dentro de dicho contexto sociopolítico.  Durante su estadía, la delegación visitó las ciudades de Bogotá, Valledupar y Quibdó, donde sostuvo reuniones con autoridades del Gobierno, así como con una serie de víctimas, familiares de víctimas, organizaciones de la sociedad civil –incluyendo organizaciones indígenas y afrocolombianas— y con agencias intergubernamentales vinculadas a la defensa y promoción de los derechos de la mujer.  El informe también se basa en información recabada de otras entidades oficiales y organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.

 

61.       El informe discute como los actores del conflicto armado emplean distintas formas de violencia física, psicológica y sexual para “lesionar al enemigo”, mediante las cuales deshumanizan a la víctima, vulneran su núcleo familiar y/o imparten terror en su comunidad, con la finalidad de avanzar en el control de territorios y recursos.  Las recomendaciones estipuladas en el informe están orientadas al diseño de una política estatal integral que tome en cuenta las manifestaciones de discriminación y violencia que afectan a las mujeres y se ven agravadas por el conflicto armado. Esto, con la finalidad de promover avances en el diagnóstico, prevención y respuesta a estos problemas, así como la incorporación de las necesidades específicas de las mujeres en la agenda pública.

 

62.       Asimismo, las recomendaciones instan al Estado a implementar medidas para erradicar patrones socioculturales discriminatorios en razón de sexo, raza, etnia y clase social; y a tomar en cuenta estas diferencias en el desarrollo de políticas públicas para mitigar el pernicioso efecto del conflicto armado en las mujeres colombianas a través del territorio nacional.  Las recomendaciones formuladas son de una doble naturaleza: recomendaciones generales y recomendaciones por categoría de atención y respuesta, en las que se incluyen aspectos relativos a legislación, políticas públicas, instituciones y programas estatales, diagnóstico y prevención, servicios públicos para mujeres desplazadas, administración de la justicia, participación cívica y política, y la verdad, justicia y reparación.

 

c.         Situación de las mujeres en Guatemala y en Haití

 

63.       Actualmente la Relatoría sobre Derechos de las Mujeres está preparando dos informes temáticos como resultado de sus visitas in loco a Guatemala y Haití.  La Relatoría de las Mujeres realizó dos visitas a Guatemala, la primera durante el 2004 y la segunda, de seguimiento, en el 2006, con el objetivo de investigar y obtener información calificada sobre la situación de discriminación y la violencia contra las mujeres, evaluar la eficacia de las políticas e instituciones de prevención, así como los obstáculos que las víctimas y sus familiares confrontan para acceder a la justicia. De otra parte, miembros de la Relatoría de las Mujeres también participaron en la visita de observación de la CIDH a Haití, que tuvo lugar en diciembre del 2006 para recoger información sobre las distintas formas de violencia ejercidas contra las mujeres y las niñas, la respuesta de la administración de la justicia a estos hechos, y el problema de la impunidad. Dos informes en los que se analiza los resultados de estas visitas, serán publicados durante el 2007.

 

            Actividades adicionales

 

64.       Adicionalmente, la Relatoría continuó ofreciendo apoyo técnico en el procesamiento de peticiones individuales y medidas cautelares.  Asimismo, el 5 de enero, la Relatoría publicó un comunicado de prensa celebrando la ratificación por Jamaica de la Convención de Belém do Pará y el 11 de agosto celebró la adopción por Brasil de la Ley 11.340, la cual comprende un conjunto de acciones estatales destinadas a prevenir, investigar, y sancionar la violencia doméstica y familiar contra la mujer y sus diferentes manifestaciones y es llamada la Ley Maria da Penha, en concordancia con la decisión de la CIDH. 

 

65.       La Relatoría también participó en un número de actividades de promoción, tales como el Seminario Internacional Sobre Violencia Feminicida: “Puente al Futuro” y 4˚ Reunión del Diálogo Internacional Interparlamentario, entre el 13 y 14 de julio del 2006, en la H. Cámara de Diputados de México, organizado por la Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios; y el diálogo inter-agencial organizado por el Banco Mundial titulado:  La Pobreza como Marco de los Derechos de la Mujer durante el 31 de octubre del 2006.

 

3.         Relatoría Especial sobre los Derechos de la Niñez

 

66.       Durante el año 2006 la Relatoría de la Niñez prosiguió sus actividades en favor de los derechos de los niños y las niñas del hemisferio.

 

67.       Las actividades de la Relatoría de la Niñez incluyeron visitas a países miembros de la Organización, análisis de casos y medidas cautelares, participación en audiencias temáticas, así como en conferencias y seminarios relacionados con los derechos de la niñez y la adolescencia. El Relator de la Niñez, Comisionado Paulo Sérgio Pinheiro, realizó una visita en abril de 2006 a la República del Paraguay tras una invitación del Gobierno de ese país. Durante la visita el Relator recabó información sobre la situación de los niños y niñas en situación de calle en Ciudad del Este (ciudad del interior del país, en la frontera con Argentina y Brasil). Adicionalmente, el Relator sostuvo reuniones con niños y niñas en situación de calle, con organizaciones de derechos humanos que trabajan sobre temáticas relacionadas a los derechos de niños y niñas y adolescentes, así como también con la Ministra de Relaciones Exteriores, la Corte Suprema de Justicia y distintas autoridades locales y nacionales.

 

68.       Por otra parte, la Relatoría para la Niñez participó activamente en las diversas audiencias relacionadas con derechos de la niñez y la adolescencia.  La Comisión escuchó con especial atención información relacionada con los índices de violencia, asesinatos, y desprotección judicial que enfrentan los niños, niñas y adolescentes en diversos países de la región. También se tomó conocimiento sobre la situación de la niñez y el trabajo infantil en países centroamericanos  Las organizaciones que comparecieron a las diversas audiencias expresaron preocupación por múltiples violaciones de derechos humanos que afectan a niños, niñas y adolescentes en el hemisferio Americano.  Adicionalmente, se sostuvieron audiencias relacionadas con la situación de jóvenes adolescentes en conflicto con la ley en diversos países del hemisferio.

 

69.       En octubre de 2006 el Comisionado Paulo Sérgio Pinheiro, en su calidad de Experto independiente para las Naciones Unidas, presentó ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos el “Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, niñas y adolescentes – ¿Qué pueden hacer las Américas?”, a la vez de presentar una serie de recomendaciones a los países Miembros para afrontar esta problemática.  Durante la presentación, el Relator estuvo acompañado por la Secretaria General Adjunta del Consejo de Europa, Maud de Boer-Buquicchio. Adicionalmente, en noviembre del mismo año la Relatoría participó en el Lanzamiento Regional del Estudio Mundial sobre Violencia contra los Niños en Panamá.

 

70.       Adicionalmente, el Relator participó en dos eventos organizados por el National Juvenile Defender Center, Georgetown University Law Center relacionados con el sistema interamericano de protección de los derechos humanos respecto de jóvenes en conflicto con la ley.

 

71.       Finalmente, es de destacar que la Comisión Interamericana firmó un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo sobre fortalecimiento de las actividades de la Relatoría de la Niñez, el cual seguirá siendo ejecutado durante el 2007 permitiéndole desplegar actividades adicionales a las que ha venido efectuando.

 

4.         Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas

 

72.       Durante el año 2006, el Relator Especial sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad, Comisionado Florentín Meléndez, siguió participando en numerosas actividades promocionales, de observación in loco y de asesoría a los Estados Miembros. Asimismo, el Relator expresó públicamente su preocupación sobre reiterados incidentes que afectaron la vida, la dignidad y la integridad personal de las personas privadas de la libertad en las Américas.

 

73.       En primer lugar, el Relator participó de varios eventos destinados a establecer un diálogo más cercano y una cooperación junto a representantes y funcionarios de los Estados Miembros. En ese sentido, el Relator realizó dos presentaciones ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) de la Organización de los Estados Americanos, en marzo y octubre de 2006, durante los respectivos periodos de sesiones de la Comisión en Washington, DC. Asimismo, el Relator Meléndez participó en la Sexta Reunión de Ministros de Justicia, y de Procuradores Generales de las Américas (REMJA – VI), celebrada en Santo Domingo, República Dominicana, el día 24 de abril de 2006, en la cual hizo una presentación sobre mejores prácticas y reforma penitenciaria en el continente. Por último, el Relator dictó clases en el II Curso especializado para funcionarios de Estado y de cancillerías sobre utilización del sistema interamericano de protección de derechos humanos, auspiciado por la Corte IDH, la CIDH y el IIDH, del 26 de septiembre al 3 de octubre de 2006, en San José, Costa Rica.

 

74.       Durante el año de 2006, hechos de violencia, motines y huelgas de hambre masivas siguieron ocurriendo en cárceles de distintos países de la región, en muchos casos con la pérdida de numerosas vidas humanas. En consecuencia de lo anterior, la Relatoría emitió algunos comunicados de prensa y, en numerosos casos solicitó información a los Estados sobre las medidas adoptadas para garantizar la vida y la integridad personal de las personas privadas de libertad, así como para investigar los incidentes exhaustivamente, establecer las responsabilidades penales o administrativas y garantizar que hechos de tal naturaleza no se volvieran a repetir. El Relator reitera la necesidad de que las autoridades adopten medidas preventivas efectivas para enfrentar las precarias condiciones de detención que afectan muchos de los sistemas penitenciarios de la región, en particular los elevados índices de hacinamiento y de trato inhumano, cruel o degradante.

 

75.       Además, el Relator Especial viajó a numerosos países de la región, incluyendo la República Dominicana, Brasil, Bolivia y Argentina, con el objeto de analizar en el terreno las condiciones de detención de las personas privadas de libertad en esos países. La Comisión agradece a los Gobiernos de la República Dominicana, Brasil, Bolivia y Argentina todo el apoyo y las facilidades brindadas para asegurar el éxito y la independencia de las visitas.

 

76.       Durante su viaje a la República Dominicana, del 8 al 12 de agosto de 2006, el Relator Especial realizó una visita a la Cárcel Pública de Higuey, a la Penitenciaría Nacional de La Victoria y al Centro de Atención Integral para Adolescentes en Conflicto con la Ley. Asimismo, visitó centros de detención cuyas instalaciones y régimen administrativo y disciplinario corresponden al nuevo modelo penitenciario incluyendo los Centros de Corrección y Rehabilitación de Dajabón, Puerto Plata, Rafey Mujeres, Rafey Hombres, Najayo Mujeres y  la Cárcel Modelo de Monte Plata. Con ocasión de la visita, el Relator sostuvo reuniones con altas autoridades del sector penitenciario, y dirigió un taller sobre los derechos de las personas privadas de libertad y el Sistema Interamericano de protección a funcionarios del sistema penitenciario en la Escuela Penitenciaria, así como sostuvo reuniones con miembros de las organizaciones de la sociedad civil, a quienes dirigió un taller sobre derechos de las personas privadas de la libertad y los mecanismos de protección del Sistema Interamericano.

 

77.       Durante su visita a Brasil, del 20 al 22 de septiembre de 2006, que se limitó al estado de São Paulo, el Relator verificó la situación de personas privadas de libertad que son beneficiarias de medidas provisionales ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En ese contexto, el Relator visitó el Centro de Internamiento de Menores Infractores de la Ley "Tatuapé" de FEBEM (Fundação Estadual do Bem-Estar do Menor de São Paulo), con el objetivo de dar seguimiento a la verificación in loco del estado de cumplimiento con las medidas provisionales otorgadas en beneficio de los niños y jóvenes privados de libertad en dicho complejo carcelario. Asimismo, el Relator visitó la Penitenciaría "Dr. Sebastião Martins Silveira" (Penitenciaría de Araraquara) y la Penitenciaría I de Serra Azul, con el objetivo de recoger información y entrevistar los beneficiarios de dichas medidas y sus familiares, a fin de proporcionar a la Corte Interamericana elementos relevantes respecto de dicha situación en audiencia realizada posteriormente. El 30 de septiembre de 2006, la Corte Interamericana emitió una Resolución de Medidas Provisionales a favor de las personas privadas de libertad en la Penitenciaría de Araraquara. Con ocasión de la visita, el Relator también se reunió tanto con los representantes de los beneficiarios de ambas medidas provisionales, como con representantes del Gobierno Federal y altas autoridades del Gobierno de São Paulo.

 

78.       La observación en Bolivia tuvo lugar del 12 al 17 de noviembre de 2006, en el contexto de una visita in loco realizada por la Comisión a ese país. Específicamente, el Relator Meléndez realizó visitas a distintos centros de detención el 12 y el 14 de noviembre, con el objetivo de constatar las condiciones carcelarias y el respeto de los derechos de las personas privadas de libertad. Inicialmente, se visitó la cárcel de máxima seguridad de Chonchocorro, en El Alto. El 14 de noviembre, el Relator visitó la Cárcel de San Pedro, y el Centro de Orientación Femenina Obrajes, ambas en La Paz. Durante las visitas carcelarias también se entrevistaron a internos y sus familias, a peticionarios de casos antes la Comisión que encuentran privados de libertad, y personal penitenciario. Asimismo, en lo que se refiere a temas carcelarios, el Relator y los demás miembros de la Comisión se reunieron con el Director General de Régimen Penitenciario, con Vocales de la Corte Superior de Justicia del Distrito de La Paz, con el Presidente y Decano de la Corte Suprema de Justicia; con el Fiscal General; con el Viceministro de Gobierno; y con numerosas organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos de las personas privadas de libertad.

 

79.       La visita a Argentina, que se limitó a la Provincia de Buenos Aires, ocurrió del 3 al 5 de diciembre de 2006. Durante su visita, el Relator Meléndez realizó observaciones in loco en las Comisarías Lomas de Zamora 10º y Esteban Echeverría 3º, el 3 de diciembre. Posteriormente, el 4 de diciembre, el Relator visitó las Unidades 36 y 28 del Complejo de Magdalena, la Penitenciaría de Villa Devoto, la Unidad 31 para Mujeres del Complejo de Ezeiza, y la Unidad 20 del Servicio Psiquiátrico Central de Varones (“Borda”). Con ocasión de la visita, el Relator sostuvo reuniones con altas autoridades de los Servicios Penitenciarios Federal y Provincial, así como sostuvo reuniones con miembros de organizaciones de la sociedad civil que vienen trabajando con el tema de los centros de detención ubicados en la Provincia de Buenos Aires.

 

80.       Por otra parte, el Relator Especial participó en calidad de delegado de la CIDH en las audiencias públicas sobre Medidas Provisionales y Casos Contenciosos relacionados con los derechos de las personas privadas de libertad en varios países, entre ellas: las Medidas Provisionales en las Penitenciarías de Mendoza, Argentina y en el Caso Vargas Areco contra Paraguay, realizadas en Brasilia, Brasil, el 30 de marzo de 2006; en el Caso Hugo Juárez Cruzatt contra Perú, sobre el penal Castro Castro, realizada los días 26 y 27 de junio de 2006, en San Salvador, El Salvador; y sobre las Medidas Urgentes de la Penitenciaría de Araraquara, Brasil, realizada en San José, Costa Rica, el 28 de septiembre de 2006.

 

81.       Finalmente, la Relatoría avanzó en el proceso de consulta del Proyecto de Declaración de Principios sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Mediante este proyecto de declaración, se pretende impulsar la utilización de los principios reconocidos en los diferentes instrumentos internacionales dirigidos a la protección de los derechos de las personas privadas de libertad, así como de aquellos emergentes de la jurisprudencia de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en esta materia.

 

82.       El 17 de julio de 2006, la Comisión envió una consulta a los 34 Estados Miembros de la OEA y a más de 60 organizaciones de la sociedad civil, incluyendo organizaciones internacionales, regionales y nacionales de los Estados Miembros de la OEA. Hasta diciembre de 2006, la CIDH recibió respuestas de los Gobiernos de Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Colombia, Costa Rica y Argentina, así como de organizaciones internacionales y regionales (tales como el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Tortura, el “International Centre for Prison Studies”, el “Human Rights Centre at Essex University”, Amnistía Internacional, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, y “Mental Disability Rights International”), y de organizaciones de la sociedad civil de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Jamaica, Paraguay, Perú y Uruguay

 

83.       En la actualidad, se está revisando el Proyecto de Declaración a partir del análisis de los comentarios presentados por los referidos Estados Miembros y organizaciones de la sociedad civil. La expectativa de la Relatoría es someter el Proyecto a la aprobación de los 7 Comisionados durante el próximo periodo de sesiones de la CIDH.

 

5.        Relatoría Especial sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial

 

84.       La Relatoria de Derechos de los Afro descendientes y combate al Racismo y todas las formas de Discriminación continuó realizando durante 2006 numerosas actividades y ha participado en reuniones en las Américas. El Relator Clare K. Roberts atendió la Conferencia Internacional de Intelectuales Africanos y de la Diáspora en Salvador, Bahía. Asimismo, la Relataría participó en la Conferencia Regional de las Américas sobre los avances y desafíos en el programa de acción contra el racismo, la discriminación racial, xenofobia y las formas conexas de intolerancia en  Brasilia. Dos oportunidades muy importantes para el debate sobre formas de combate al racismo y también para el desarrollo de estrategias que  contribuyan a la implementación de políticas publicas para la reducción de las desigualdades sociales fruto del racismo.

 

85.       Por otra parte, durante el  126º Periodo Ordinario de Sesiones la Relatoría sometió a la CIDH el informe sobre las acciones afirmativas en América. Además, la Relatoría presentó un informe de admisibilidad y otro para publicación (Caso Simone André Diniz versus República Federativa del Brasil) sobre discriminación racial en el campo de trabajo. Afirmó, en este caso,  que el sistema de justicia del país falló al no permitir el acceso a justicia de la victima de racismo.

 

86.       La Relatoría viene haciendo estudios y acompañando las denuncias de discriminación en las Américas. También apoyó al Grupo de Trabajo de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente de la OEA sobre el proyecto de Convención Americana contra al Racismo y todas las formas de Discriminación. Actualmente, está haciendo un análisis del proyecto  contribuyendo con el proceso de discusión del texto final.

 

87.       La Relatoría enfatiza la necesidad de que se tome conciencia que el racismo es un herramienta usada para excluir e impedir el acceso de minorías políticas al ejercicio pleno de la ciudadanía en las Américas. Muchos de los casos de violación de derechos humanos son contra afro descendientes y indígenas, lo que evidencia que son grupos vulnerables y que por lo tanto necesitan de protección especial por parte de de los órganos estatales y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

 

6.         Relatoría Especial sobre Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias

 

88.       Durante el año 2006 la Relatoría Especial sobre Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias continuó con sus actividades de promoción y asesoramiento. En particular, en marzo de 2006, la CIDH celebró audiencias sobre la situación creada por  Ley General de Migración de la República Dominicana y sobre la situación de los trabajadores migratorios en Costa Rica.  En el curso de las sesiones extraordinarias celebradas en la Ciudad de Guatemala en julio de 2006, la Comisión Interamericana recibió información sobre los tratados de libre comercio y los derechos humanos en Centroamérica, tema que incide igualmente en materia migratoria.

 

89.       Simultáneamente, la Relatoría Especial ha continuado con su labor de colaboración y estudio de peticiones y de solicitudes de medidas cautelares recibidas en la Comisión relacionadas con trabajadores migratorios.

 

90.       Debido al interés especial manifestado por varios Estados miembros, la Relatoría decidió abordar en su séptimo informe de avanzada incluido en el Informe Anual 2005 de la CIDH, la problemática de la obligación de protección y garantía de los derechos humanos por parte de los Estados emisores de trabajadores migratorios.  La Relatoría pudo documentar que con frecuencia, la protección o violación de un derecho depende de la pronta y efectiva acción de la representación diplomática o consular ante las autoridades del Estado en el cual se encuentra el trabajador migratorio.

 

91.       Es de destacar que desde agosto de 2005 hasta finales de 2006, la Relatoría Especial no contó con fondos adicionales para el desarrollo de sus actividades por lo cual se vio mermado su trabajo.  En noviembre de 2006 se recibió una importante donación del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.  La Relatoría destacó el valor de dicho apoyo y espera que el interés expresado por otros Estados y organizaciones sea plasmado en otros aportes financieros.

 

92.       Entre otras cosas, dicho apoyo financiero permitió que el Relator participara a fines de noviembre de 2006, en representación de la CIDH, en el Taller sobre "Trabajadores migrantes: Protección de sus derechos laborales y programas de mercado de trabajo".  El evento tuvo lugar en Ottawa, Canadá y fue organizado por la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT). Entre los objetivos del taller  se incluyeron la promoción del diálogo y la cooperación entre los Ministerios de Trabajo de las Américas sobre la promoción de los derechos laborales de los trabajadores migrantes y los procesos migratorios implementados por los Estados de acuerdo con sus órdenes jurídicos; el intercambio de experiencias y programas de promoción y protección de los derechos laborales de los trabajadores migrantes y programas de mercado de trabajo, con especial énfasis en el programa de trabajadores temporales de Canadá; y la identificación de las lecciones aprendidas y los lineamientos para acciones futuras en la materia en el ámbito interamericano.

 

Unidad de Defensores de Derechos Humanos

 

93.       La Comisión Interamericana aprobó durante su 124º período ordinario de sesiones el Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Américas. La CIDH publicó su Informe en cumplimiento del mandato otorgado por la Asamblea General de la OEA AG/Res 1818 de 5 de junio de 2001. El Informe fue presentado ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos el 14 de septiembre de 2006. El 18 de octubre el Secretario General de la OEA presentó el Informe ante los representantes de los Estados miembros y representantes de la sociedad civil.

 

94.       Durante el año 2006, las actividades de la Unidad se centraron en la difusión de dicho Informe, para lo cual se organizaron foros, discusiones y presentaciones formales e informales en diversos Estados de la región, entre ellos en El Salvador: con ocasión de las actividades programadas en atención al período extraordinario celebrado por la Corte Interamericana en dicho país, la CIDH hizo una presentación del informe ante organizaciones de defensores de varios países de Centroamérica, así como autoridades salvadoreñas. Asimismo, se presentó en Guatemala, con ocasión de la sesión extraordinaria de la Comisión Interamericana en dicho país, y en Perú con ocasión de la visita de trabajo de la CIDH. Entre las presentaciones y foros con instituciones y organizaciones, se realizó un lanzamiento en American University, en el Carter Center y el Instituto Woodrow Wilson, en el cual participó también la Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para los defensores de derechos humanos, Sra. Hina Jilani. Asimismo, la Unidad participó en una mesa redonda de discusión del Informe en un evento realizado durante la sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, en el que participaron representantes de algunos Estados, un representante del Consejo de Europa y la Representante Especial de Secretario General de la ONU sobre defensores.

 

95.       La Unidad continuó con el trabajo en casos y peticiones individuales, así como en el trabajo de análisis y seguimiento de medidas cautelares sobre defensores y defensoras de derechos humanos en el Hemisferio.

 

E.         Actividades de la Comisión Interamericana en relación con la Corte Interamericana de Derechos Humanos

 

96.       En 2006 la Comisión continuó el litigio de una serie de materias ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

97.       Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2006, la Comisión presentó catorce (14) casos ante la Corte Interamericana: García Prieto Giralt (El Salvador), La Cantuta (Perú), Cantoral Huamaní y García Santa Cruz (Perú), La Rochela (Colombia), Bueno Alves (Argentina), Escué (Colombia), Boyce y otros (Barbados), Chaparro Álvarez y otro (Ecuador), Doce clanes saramaka (Suriname), Cornejo y otro (Ecuador) y Zambrano y otros (Ecuador), Corte Primera de lo Contencioso Administrativo (Venezuela), Salvador Chiriboga (Ecuador), e Yvon Neptune (Haití).

 

98.       También en 2006, la Comisión participó en numerosas audiencias públicas ante la Corte.  La CIDH participó en las audiencias públicas de los LXX, LXXI y LXXII períodos ordinarios de sesiones de la Corte, celebrados en su sede, así como en los XXVII, XXVIII y XXIX períodos extraordinarios de sesiones, celebrados en Brasilia, Brasil; Buenos Aires, Argentina; y San Salvador, El Salvador.  En estos períodos de sesiones se realizaron audiencias en los casos Nogueira de Carvalho (Brasil), Vargas Areco (Paraguay), Almonacid Arellano (Chile), Claude Reyes y otros (Chile), Retén de Catia (Venezuela), Penal Castro Castro (Perú), Trabajadores Cesados del Congreso (Perú), La Cantuta (Perú), y en las medidas provisionales del Internado Judicial Monagas “La Pica” (Venezuela), Penitenciarías de Mendoza (Argentina), Millacura Llaipén y otros (Argentina), Penitenciaría de Araraquara (Brasil).

 

99.       En el período que comprende el presente informe, la Comisión también tomó nota de varias sentencias dictadas por la Corte en relación con casos sometidos a su consideración estas son las sentencias de fondo, reparaciones y costas en los casos Pueblo Bello (Colombia), López Álvarez (Honduras), Acevedo Jaramillo y otros - SITRAMUN (Perú), Sawhoyamaxa (Paraguay), Baldeón García (Perú), La Granja y el Aro – Ituango (Colombia), Ximenes Lopes (Brasil), Retén de Catia (Venezuela), Servellón García y otros (Honduras), Goiburú, Mancuello y Villalba (Paraguay), Vargas Areco (Paraguay), Claude Reyes y otros (Chile), Almonacid Arellano (Chile), Trabajadores Cesados del Congreso (Perú), Penal Castro Castro (Perú), Nogueira de Carvalho (Brasil) y La Cantuta (Perú); y las sentencias de interpretación en los casos Yakye Axa (Paraguay), Raxcacó Reyes (Guatemala), Moiwana (Suriname), Yean y Bosico (República Dominicana), Acevedo Jaramillo y otros - SITRAMUN (Perú) y Masacre de Pueblo Bello (Colombia).

 

[ INDICE| ANTERIOR | PROXIMO]