CAPÍTULO II

 

BASES JURÍDICAS Y ACTIVIDADES DE LA CIDH EN 2003

 

 

A.      Bases jurídicas, funciones y atribuciones

 

1.       La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (“CIDH” o “la Comisión”) es un órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, D.C.  Su mandato está establecido en la Carta de la OEA, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Estatuto de la Comisión.  La CIDH es uno de los dos órganos del sistema interamericano responsables de la promoción y protección de los derechos humanos, siendo el otro la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica.

 

2.       La CIDH está integrada por siete miembros que actúan independientemente, sin representar a ningún país en particular.  Sus miembros son electos por la Asamblea General de la OEA para un período de cuatro años y pueden ser reelectos solamente una vez.  La CIDH se reúne en períodos ordinarios y extraordinarios de sesiones varias veces por año.  La Secretaría Ejecutiva cumple las tareas que le delega la CIDH y brinda a ésta respaldo jurídico y administrativo en el desempeño de sus funciones. 

 

3.       En abril de 1948, la OEA aprobó en Bogotá, Colombia, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (“Declaración Americana”), primer instrumento internacional de derechos humanos de carácter general.  La CIDH fue creada en 1959 y celebró su primer período de sesiones en 1960. 

 

4.       En 1961 la CIDH había comenzado a realizar visitas a varios países para observar in situ la situación de derechos humanos.  Desde entonces ha llevado a cabo 87 visitas a 23 Estados miembros.  En parte sobre la base de esas investigaciones in loco, la Comisión ha publicado hasta la fecha 60 informes especiales de países e informes temáticos. 

 

5.       En 1965 la CIDH fue expresamente autorizada a examinar denuncias o peticiones relacionadas con casos específicos de violaciones de derechos humanos.  Llegado el año 2003, había examinado más de 13.000 denuncias, que dieron lugar a la publicación de más de 600 informes de casos individuales, que pueden encontrarse en los Informes Anuales de la Comisión. 

 

6.       En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”), que entró en vigor en 1978.  A diciembre de 2003, 24 Estados eran parte de la Convención:  Argentina, Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Uruguay y Venezuela.  La Convención define los derechos humanos que los Estados ratificantes han acordado respetar y garantizar.  La Convención también crea la Corte Interamericana de Derechos Humanos y define las funciones y los procedimientos de la Comisión y de la Corte.   Además de considerar denuncias de violaciones de la Convención Americana cometidas por Estados partes de ese instrumento, la CIDH es competente, conforme a la Carta de la OEA y al Estatuto de la Comisión, para examinar presuntas violaciones de la Declaración Americana por parte de Estados miembros de la OEA que aún no sean partes de la Convención Americana. 

 

7.       La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en las Américas.  En cumplimiento de su mandato, la Comisión:

 

a.       Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alegan violaciones de derechos humanos, en conformidad con los artículos 44 a 51 de la Convención, los artículos 19 y 20 de su Estatuto y los artículos 22 a 50 de su Reglamento.

 

b.       Observa la situación general de los derechos humanos en los Estados miembros y publica informes especiales sobre la situación existente en determinado Estado miembro, cuando lo considera apropiado.

 

c.       Realiza visitas in loco a los países para llevar a cabo análisis en profundidad de la situación general y/o para investigar una situación específica.  En general, estas visitas dan lugar a la preparación de un informe sobre la situación de los derechos humanos observada, que es publicado y presentado al Consejo Permanente y a la Asamblea General de la OEA.

 

d.       Estimula la conciencia pública referente a los derechos humanos en las Américas.  A tales efectos, la Comisión lleva a cabo y publica estudios sobre temas específicos, como las medidas que deben adoptarse para garantizar una mayor independencia de la justicia, las actividades de grupos armados irregulares, la situación de derechos humanos del menor y la mujer, y los derechos humanos de los pueblos indígenas.

 

e.       Organiza y celebra conferencias, seminarios y reuniones con representantes de gobiernos, instituciones académicas, entidades no gubernamentales y otras, para divulgar información y fomentar el conocimiento en relación con cuestiones vinculadas al sistema interamericano de derechos humanos.

 

f.       Recomienda a los Estados miembros de la OEA la adopción de medidas que contribuyan a la protección de los derechos humanos.

 

g.       Solicita a los Estados miembros que adopten “medidas cautelares”, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de su Reglamento, para prevenir daños irreparables a los derechos humanos en casos graves y urgentes.  Asimismo, puede solicitar que la Corte Interamericana disponga la adopción de “medidas provisionales” en casos de extrema gravedad y urgencia para evitar daños irreparables a las personas, aunque el caso aún no haya sido presentado ante la Corte.

 

h.       Presenta casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la Corte durante la tramitación de los mismos.

 

i.        Solicita opiniones consultivas a la Corte Interamericana, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 de la Convención Americana. 

         

          8.       Actualmente, tramita más de 900 casos individuales.  Toda persona, grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más de los Estados miembros de la OEA puede presentar peticiones a la Comisión en relación con violaciones de un derecho reconocido en la Convención Americana, la Declaración Americana u otro instrumento pertinente conforme a sus respectivas disposiciones y a su Estatuto y su Reglamento.  La denuncia puede ser presentada en cualquiera de los cuatro idiomas oficiales de la OEA (español, francés, inglés o portugués) por la supuesta víctima de la violación de derechos o por un tercero. 

 

B.       Períodos de sesiones de la Comisión celebrados en 2003

 

9.       En el período que abarca el presente informe, la Comisión se reunió en dos ocasiones: en el 117º período ordinario de sesiones, del 17 de febrero al 7 de marzo de 2003, y en el 118º período ordinario de sesiones, del 7 al 24 de octubre de 2003.[1]

 

1.       117º período ordinario de sesiones

 

10.     En el 117º período ordinario de sesiones, la Comisión eligió a sus nuevas autoridades, a saber, la Lic. Marta Altolaguirre, Presidenta, José Zalaquett, Primer Vicepresidente, y el Dr. Clare K. Roberts, Segundo Vicepresidente.

 

11.     La Comisión también examinó numerosas peticiones individuales sobre violaciones de derechos humanos en que se alega responsabilidad internacional de Estados miembros de la OEA. Aprobó un total de 41 informes sobre peticiones y casos individuales, ordenó 5 medidas cautelares, conforme al artículo 25 de su Reglamento, y celebró 52 audiencias sobre casos individuales, la situación general de derechos humanos en distintas naciones del Hemisferio, medidas cautelares, seguimiento de las recomendaciones y otras cuestiones de su competencia. Además, la Comisión celebró una serie de audiencias y reuniones de trabajo con peticionarios y representantes de Estados miembros de la OEA para promover la solución amistosa de denuncias. Durante la semana de audiencias, la Comisión también convocó audiencias sobre la situación de derechos humanos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Venezuela.

 

12.     Las materias generales y temáticas sobre las que la Comisión recibió información durante el período de sesiones incluían la tortura, la discriminación racial, el fomento de los derechos económicos, sociales y culturales y la situación de las personas que viven con VIH/SIDA en varios países de las Américas. A este respecto, representantes de varios mecanismos de las Naciones Unidas realizaron exposiciones ante la Comisión, incluidos el señor Theo Van Boven, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre la cuestión de la tortura, y el señor Doudou Diene, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras manifestaciones de intolerancia. Además, en el curso de este período de sesiones, la Comisión siguió recibiendo información de sus Relatores Especiales, inclusive información vinculada al derecho a la libertad de expresión en varios países y la situación de los pueblos indígenas en el Hemisferio.

 

13.     Además, la Comisión celebró reuniones de trabajo con las partes en más de 50 peticiones y casos de Argentina, Brasil, Colombia, México, Nicaragua y Perú, en el curso de las cuales se debatieron asuntos que incluían el avance en el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión y la iniciación y conclusión de soluciones amistosas. Asimismo, la Comisión reanudó su diálogo con representantes de varios gobiernos de la Comunidad del Caribe (CARICOM) a través de reuniones entre los miembros de su directiva y representantes de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vincent y las Granadinas y Suriname, en el curso de las cuales se examinaron una serie de asuntos de interés mutuo en relación con la protección y promoción de los derechos humanos en la región del Caribe. Por su parte, la Presidenta de la Comisión y su Secretario Ejecutivo se reunieron con miembros de varias organizaciones no gubernamentales y mantuvieron intercambios de información sobre asuntos de interés común.

 

2.       118º período ordinario de sesiones

 

14.     Al comienzo del 118º período ordinario de sesiones, la Comisión eligió nuevas autoridades, a saber, José Zalaquett, Presidente, Dr. Clare K. Roberts, Primer Vicepresidente, y Susana Villarán, Segunda Vicepresidenta. La elección de nuevas autoridades siguió a las renuncias, por razones de compatibilidad, de Marta Altolaguirre y Juan E. Méndez.

 

15.     En el curso del 118º período ordinario de sesiones, la Comisión siguió estudiando numerosas comunicaciones individuales en que se alega la violación de derechos humanos protegidos por la Convención Americana y la Declaración Americana, y aprobó un total de 80 informes sobre casos y peticiones individuales, 10 informes sobre solución amistosa y varias resoluciones específicas.

 

16.     Coincidiendo con el 118º período ordinario de sesiones, la Comisión convocó 50 audiencias, entre el 14 y el 20 de octubre de 2003, en relación con peticiones y casos individuales, medidas cautelares y situaciones generales y específicas vinculadas a los derechos humanos. La materia de esas audiencias incluía la situación de derechos humanos en Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Venezuela. Las cuestiones temáticas sobre las cuales la Comisión recibió información incluían el derecho a la libertad de expresión, los derechos del niño, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de la mujer y los derechos de los refugiados, así como el fomento de la igualdad racial en Brasil, la situación de las comunidades afrocolombianas de Buenaventura, Colombia, la discriminación racial en Estados Unidos, la acción afirmativa en las Américas y la situación de las personas privadas de su libertad en el Hemisferio. A lo largo del período de sesiones, la Comisión también siguió analizando las tendencias que afectan la estabilidad de las instituciones democráticas en el Hemisferio y, a este respecto, prestó especial atención a las situaciones de Colombia, Guatemala, Haití, Venezuela y Cuba.

 

17.     Como parte del programa del período de sesiones, la Comisión celebró varias sesiones de trabajo en relación con peticiones, casos y medidas cautelares vinculadas a Argentina, Brasil, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay y Perú, y convocó reuniones con representantes de los Estados, los organismos intergubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil para intercambiar experiencias y afianzar la coordinación de esfuerzos en pro de la protección de los derechos humanos de los habitantes del Hemisferio. Al respecto, se recibió información de representantes del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y de la Organización Internacional de Migración. La Comisión continuó el diálogo con los Estados miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM), a través de una reunión entre miembros de la Comisión y representantes de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis y Suriname, en la cual la Comisión recibió información sobre preocupaciones específicas en relación con la protección y el fomento de los derechos humanos en la región del Caribe.

 

          18.     También en el curso del 118º período ordinario de sesiones, la Comisión aprobó la Resolución 1/03 sobre el procesamiento de delitos internacionales, aprobó la publicación de un informe especial sobre la situación de derechos humanos en la cárcel de Challapalca, Departamento de Tacna, Perú, y continuó el examen y consideración de su Informe Anual de 2003, el cual será presentado a la Asamblea General de la OEA en Quito, Ecuador, en junio de 2004. Asimismo, la Comisión se sintió complacida de recibir al Embajador Eduardo Gutiérrez, Observador Permanente del Reino de España ante la OEA, quien anunció una contribución financiera generosa a la Comisión de parte de la Agencia de Cooperación Internacional de España.

 

C.      Visitas in loco

 

Visita in loco a Guatemala

 

19.     Del 24 al 29 de marzo de 2003, la Comisión realizó una visita in loco a la República de Guatemala, por invitación del Gobierno del Presidente Alfonso Portillo, para observar la situación de derechos humanos en ese país. La delegación de la Comisión que efectuó la visita estuvo integrada por el Primer Vicepresidente, Dr. José Zalaquett; el Segundo Vicepresidente, Dr. Clare K. Roberts; la Comisionada y Relatora para Guatemala, Dra. Susana Villarán; el Comisionado y Relator para los Pueblos Indígenas, Dr. Julio Prado Vallejo; Comisionado y Relator para los Trabajadores Migrantes, Dr. Juan E. Méndez; el Secretario Ejecutivo Dr. Santiago A. Canton, y el Relator Especial de la Comisión para la Libertad de Expresión, Dr. Eduardo Bertoni.

 

20.     Durante la visita, la Comisión se reunió con varios funcionarios gubernamentales, incluidos el Vicepresidente, quien se encontraba entonces a cargo de las funciones del Presidente de la República, los Ministros de Interior y Defensa, y miembros de varias secretarías de Estado y comisiones. La Comisión también mantuvo reuniones con miembros de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional, con el Procurador General, el Defensor del Pueblo y miembros de su oficina, y con el Presidente del Congreso y miembros de las comisiones de derechos humanos y de los derechos de la mujer, el niño y la familia. Se celebraron otras reuniones con representantes de organizaciones no gubernamentales en relación con una serie de asuntos vinculados a los derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos indígenas, del niño, la mujer, los periodistas y los trabajadores, así como con delegados de instituciones de otras organizaciones intergubernamentales, como MINUGUA y UNICEF.

 

21.     Durante la visita la Comisión centró particularmente su atención en una serie de asuntos que incluían la administración de justicia, los esfuerzos por eliminar la impunidad, la seguridad ciudadana y la amenaza que representan los órganos ilegales y los aparatos de seguridad clandestinos, la situación de los defensores de los derechos humanos, la discriminación y la exclusión social de los pueblos indígenas, las mujeres y los niños, y la libertad de expresión. La Comisión recalcó la importancia fundamental de estos aspectos para lograr la efectiva observancia del régimen de derecho en una sociedad democrática, y, al mismo tiempo, observó que la democracia y el régimen de derecho son condiciones necesarias para la observancia y el respeto de los derechos humanos.

 

Visita in loco a Haití

 

22.     Del 18 al 22 de agosto de 2003, la Comisión efectuó una visita in loco a la República de Haití, por invitación de su Gobierno y de conformidad con el mandato dispuesto en la Carta de la OEA, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y las Resolución de la OEA CP/Res. 806 y AG/Res. 1841. La delegación de la Comisión estuvo integrada por la Lic. Marta Altolaguirre, Presidenta de la Comisión y el Señor Clare K. Roberts, Vicepresidente de la Comisión y Relator para Haití, así como por funcionarios de la Secretaría.

 

23.     En el curso de la visita, la delegación se reunió con funcionarios del Gobierno de Haití y con representantes de la sociedad civil, las organizaciones políticas y las organizaciones de derechos humanos, incluido el Primer Ministro, los Ministros de Relaciones Exteriores y de Justicia y Seguridad Pública, el Director General de la Policía Nacional de Haití, el Inspector General de la Policía Nacional, el Presidente de la Corte Suprema, el Presidente del Tribunal de Apelaciones, el Fiscal General y el Presidente del Tribunal de Primera Instancia de Port-au-Prince, Cap-Haitien y Gonaïves, así como el Delegado Departamental y Jefe de Policía de Cap-Haitien y Gonaïves. La delegación también se reunió con el Defensor de los Derechos Humanos, representantes de la Escuela de jueces y representantes de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, colegios de abogados, asociaciones de jueces y partidos políticos.

 

          24.     En el curso de sus investigaciones, la Comisión consideró la observancia de las obligaciones en materia de derechos humanos por la República de Haití en el contexto de las dificultades que enfrenta ese país, incluidas las graves penurias económicas y la prolongada y tensa crisis política. La Comisión también expresó grave preocupación respecto de la situación de derechos humanos en Haití, particularmente en relación con el derecho a la libertad y seguridad de la persona, y con numerosos aspectos de la administración de justicia.

 

          25.     En tal sentido, la Comisión observó deficiencias en el respeto por el derecho de la persona a una audiencia dentro de un plazo razonable, por un tribunal competente, independiente e imparcial, y por la existencia de limitaciones sustanciales a la independencia de la justicia en Haití. Además, la Comisión observó graves problemas respecto del derecho a la protección judicial, incluida la no ejecución de órdenes de liberación y de otra índole por parte de las autoridades competentes, y los constantes problemas de impunidad causados por la no investigación y sanción efectivas de graves violaciones de los derechos humanos. Además, la Comisión manifestó su gran inquietud por los informes sobre la existencia en Haití de grupos armados que actúan ilegalmente y con impunidad, a veces, aterrorizando a la población de ciertas zonas, y expresó la opinión de que el hecho de que el Estado no garantice la seguridad de la población en ciertas zonas del país, no ponga fin a la impunidad y no garantice el derecho a la protección judicial, socava el Estado de derecho.

 

D.      Visitas especiales y otras actividades

 

26.     Aparte de las visitas in loco, la Comisión realizó otra serie de visitas especiales a determinados Estados miembros y emprendió una serie de actividades en el año 2003.

 

27.     El 13 de enero de 2003, un equipo de expertos internacionales designado por la Comisión emprendió una misión en Ciudad de México, a pedido del Gobierno de México y de los peticionarios en el caso P12.299, a efectos de verificar parte de las pruebas técnicas obtenidas en la investigación del 19 de octubre de 2001 sobre la muerte de la defensora de los derechos humanos, la abogada Digna Ochoa y Plácido. El equipo de expertos estuvo integrado por el Dr. Pedro Díaz Romero, consultor de la Comisión; el Dr. Alan John Voth, experto de la Real Policía Montada del Canadá, y la Dra. María Dolores Morcillo, médica forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia. De acuerdo con el mandato aprobado por la Comisión, el equipo procuró verificar si las pruebas técnicas efectuadas en las esferas forense, balística y de patología penal eran congruentes con las normas internacionales en el campo, pero no era responsable de determinar las circunstancias de la muerte de la abogada Digna Ochoa ni de identificar o procesar a los autores, tareas que quedan exclusivamente dentro del ámbito de las autoridades mexicanas.

 

28.     Del 17 al 27 de junio de 2003, el Prof. Robert K. Goldman, miembro de la Comisión y Relator para los asuntos relacionados con la República de Colombia, realizó una visita de trabajo a ese país. En el curso de la visita, el Comisionado Goldman celebró reuniones con funcionarios nacionales y locales, incluido el Vicepresidente de la Nación, el Ministro de Relaciones Exteriores, los Ministros del Interior y de Justicia, el Viceministro de Defensa, el Procurador General de la Nación y el Presidente del Tribunal Constitiucional. Asimismo, viajó a los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó, y tomó declaraciones a varias personas, representantes de la comunidad y representantes de organizaciones de la sociedad civil. Los principales objetivos de la visita eran obtener información en profundidad sobre la situación de la Comuna 13, en la ciudad de Medellín, y verificar el cumplimiento de las medidas cautelares otorgadas por la Comisión a la comunidad indígena de Embera Katío y a las comunidades afrocolombianas de Cararica.  En el curso de la visita, el Comisionado Goldman señaló también a la atención los desafíos que enfrenta el Gobierno de Colombia en su empeño por establecer la paz y desmovilizar a los integrantes de los grupos armados ilegales y, en este contexto, subrayó la obligación del Estado de abstenerse de tomar medidas que permitan que queden impunes los delitos de lesa humanidad y otras graves violaciones del derecho internacional humanitario.  

29.    Del 14 al 17 de julio de 2003, una delegación de la Comisión integrada por la Lic. Marta Altolaguirre, Presidenta de la Comisión y Relatora para la República del Ecuador, el Dr. Santiago Canton, Secretario Ejecutivo de la Comisión, y Christina Cerna, especialista de la Secretaría encargada de las peticiones y casos del Ecuador, realizaron una visita al Ecuador.  El propósito de la visita era tomar contacto con las nuevas autoridades del Estado.  Se mantuvieron entrevistas con los siguientes oficiales del Gobierno: Dra. Nina Pacari Verga, Ministra de Relaciones Exteriores; el Embajador Fabián Valdivieso Eguiguren, Director General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores; Dr. Armando Bermeo, Presidente de la Corte Suprema de Justicia; Dr. Claudio Mueckay, Defensor del Puebo; Dra. Mariana Yépez, Ministra Fiscal General; Dra. María Augusta Rivas, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso Nacional y el abogado Mario Canessa, Ministerio de Gobierno y Policía.  Se llevaron a cabo reuniones de trabajo sobre casos específicos en trámite en la Comisión con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la  Procuraduría General del Estado y se discutió la reciente presentación de dos casos contra Ecuador a la Corte Interamericana.  La delegación de la Comisión aprovechó de su corta estadía en el país para reunirse también con algunos abogados y peticionarios en casos pendientes ante la Comisión y participó en una reunión con varios peticionarios y ONGs, organizada por CEDHU.  La Presidenta además dictó una conferencia intitulado “Derechos Humanos en América” en el Instituto Superior de Post-grado en Ciencias Internacionales, organizado por el Dr. Julio Prado Vallejo, miembro de la Comisión. 

30.     Del 25 de agosto al 1º de septiembre de 2003, una delegación de la Comisión integrada por el Prof. Robert K. Goldman, Comisionado y Relator para la República Argentina, el Dr. Santiago Canton, Secretario Ejecutivo de la Comisión, y funcionarios de la Secretaría realizaron una visita a la Argentina. El propósito de la visita era mantener reuniones de trabajo sobre casos específicos en trámite en la Comisión, examinar la situación de derechos humanos del país y emprender actividades encaminadas al fomento del sistema interamericano de derechos humanos. Con ese propósito, la delegación de la Comisión convocó a las autoridades competentes, los peticionarios y los familiares de las víctimas en casos en que se habían iniciado negociaciones para una solución amistosa, y celebró reuniones con funcionarios gubernamentales y representantes de diferentes sectores de la sociedad civil, en Buenos Aires y Santiago del Estero.

 

31.     Por invitación del Gobierno de la República del Perú, la Lic. Marta Altolaguirre, Presidenta de la Comisión y Relatora para el Perú, efectuó una visita de trabajo a ese país, del 26 de agosto al 1º de septiembre de 2003. En el curso de la visita, la Lic. Altolaguirre asistió a la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, el 28 de agosto de 2003, y se reunió con miembros de esa Comisión. También mantuvo reuniones con funcionarios del gobierno y representantes de distintos sectores de la sociedad civil, incluidos los Ministros de Relaciones Exteriores y de Justicia, y el Secretario Ejecutivo de la Oficina para la Coordinación de los Derechos Humanos del Perú. Además, la Comisión dio seguimiento a los esfuerzos del Estado peruano por lograr soluciones integrales en los casos de violaciones de los derechos humanos identificadas por la Comisión en 105 informes finales publicados, que comprendían 159 casos relacionados con desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en los que la Comisión había concluido existía responsabilidad del Estado peruano. Con este fin, la Comisión se reunió con el Grupo de Trabajo Interinstitucional para el seguimiento de las recomendaciones de la CIDH, órgano creado por el Perú para procurar soluciones integrales e implementar las recomendaciones de la Comisión.

 

32.     En varias ocasiones, durante el año, la Comisión fue invitada por otros órganos de la Organización de los Estados Americanos para presentar sus puntos de vista en relación con la incidencia de los derechos humanos en la seguridad hemisférica y la campaña antiterrorista, y examinar las conclusiones del Informe preparado en 2002 por la Comisión sobre el terrorismo y los derechos humanos. En este sentido, el 23 de enero de 2003, el Dr. Juan E. Méndez, Presidente de la Comisión, realizó una exposición en el curso del Tercer Período Ordinario de Sesiones del Comité Interamericano contra el Terrorismo, en San Salvador, El Salvador, en relación con los desafíos comunes que enfrentan el Comité y la Comisión para garantizar que la población de la región esté protegida contra la violencia terrorista y contra reacciones desproporcionadas del Estado a esa violencia. Además, el 4 de marzo de 2003, el Dr. Méndez pronunció un discurso ante la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA en relación con la relevancia e importancia del sistema interamericano de derechos humanos para los empeños por garantizar la seguridad de la región.

 

33.     El 9 de octubre de 2003, la Comisión aprobó la publicación de un Informe Especial sobre la Situación de Derechos Humanos de la Cárcel de Challapalca, en el Departamento de Tacna, República del Peru. El informe fue el resultado de una visita realizada por la Comisión a la Cárcel de Challapalca el 22 y 23 de agosto de 2002, durante la cual la Comisión se reunió con los funcionarios gubernamentales pertinentes, representantes de organizaciones de la sociedad civil, familiares de reclusos de esa prisión y con los propios reclusos. Utilizando la información reunida durante la visita y otra información suministrada por varios órganos del Estado, la Comisión preparó el informe en el que se analiza la situación de la Cárcel de Challapalca a la luz de las normas internacionales relacionadas con las condiciones de detención y de las disposiciones de la legislación peruana sobre la materia. En el informe se incluyeron también las conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis de la Comisión, que incluyen una reiteración de la conclusión de la Comisión que consta en el Informe de 2000 sobre la Situación de los Derechos Humanos en el Perú, en el sentido de que la Cárcel de Challapalca no reunía las condiciones para su uso como prisión y debía ser clausurada.

 

Tratados interamericanos de derechos humanos

 

          34.     La Comisión se complace en señalar que, durante el período que abarca el presente informe, algunos Estados miembros de la OEA ratificaron varios tratados relacionados con la protección de los derechos humanos en las Américas.

 

          35.     El 28 de enero de 2003, la República de Guatemala depositó su instrumento de ratificación de la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra personas con discapacidades, y el 30 de mayo de 2003, la República de Bolivia envió el instrumento de ratificación del mismo tratado, con lo cual llega a 13 el número de Estados partes de dicha Convención.

 

          36.     El 23 de octubre de 2003, la República Argentina depositó el instrumento de ratificación del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en el área de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), transformándose en el décimo tercer Estado parte de dicho tratado.

 

Becas y pasantías

 

          37.     La Comisión continuó en el 2003 con su programa de “Becas Rómulo Gallegos”. El programa ofrece capacitación en el sistema interamericano para la protección y promoción de los derechos humanos a jóvenes abogados de  países del Hemisferio, que son seleccionados anualmente por concurso, en que deben demostrar su dedicación a los derechos humanos y sólidas credenciales universitarias. A lo largo del 2003, la Comisión recibió a cinco becarios de este programa y uno para la Relatoría Especial sobre los Derechos de los Indígenas, así como dos becarios por acuerdo con el Centro para los Derechos Humanos y Civiles de la Universidad de Notre Dame. La Comisión también creó un nuevo cargo de becario dedicado a los candidatos de la región del Caribe, cuyo primer beneficiario fue un abogado de Antigua y Barbuda.

 

          38.     Aparte de su programa de becas, la Comisión continuó y amplió su programa de pasantías. Las pasantías de la Comisión, administradas en cooperación con el Programa de Estudiantes Internos de la OEA, están destinadas a estudiantes universitarios jóvenes, avanzados y egresados, y a jóvenes profesionales, para que trabajen en su campo de estudio. El objeto de las pasantías es brindar a los estudiantes y los egresados jóvenes de derecho o disciplinas afines la oportunidad de conocer la labor de la Comisión. También ofrece a los profesionales una oportunidad para adquirir capacitación práctica en el área de los derechos humanos y para trabajar con los abogados de la Secretaría Ejecutiva en las diversas actividades de la CIDH. Durante el 2003, la Comisión recibió a un total de 25 pasantes, en parte a través de acuerdos entre la CIDH y las facultades de derechos de varias universidades, incluidas American University, New York University, Yale University y Harvard University. Puede encontrarse información adicional sobre los programas de becas y pasantías de la Comisión en el sitio de Internet, www.cidh.org.

 

          Actividades promocionales

 

          39.     A lo largo del 2003, los miembros de la Comisión y de la Secretaría participaron en numerosas conferencias internacionales, seminarios y jornadas de capacitación sobre la protección internacional de los derechos humanos y temas afines. Los temas abordados en los eventos en que participó la Comisión incluían el funcionamiento del sistema interamericano, los derechos humanos en el contexto del terrorismo y la seguridad hemisférica, la aplicación de la pena de muerte, los derechos de los trabajadores migratorios y otros extranjeros, el uso del derecho internacional humanitario en el sistema interamericano y la promoción y protección de los derechos de los defensores de los derechos humanos.

 

40.     El 1º de marzo del 2003, la Comisión convocó a una “Jornada de Trabajo sobre la implementación de los compromisos y normas internacionales de derechos humanos en el sistema interamericano”. El evento fue posible gracias al apoyo y la cooperación del Proyecto para la Justicia Internacional, incluía un panel introductorio que presentó el contexto y un panorama general de las cuestiones que se tratarían, y otros tres paneles que se centraron en los mecanismos e iniciativas legislativas, judiciales e intragobernamentales para implementar las obligaciones y normas internacionales de derechos humanos. La jornada contó con la participación de más de 70 representantes de Estados miembros y Observadores de la OEA  y de 15 expertos, y ofreció una valiosa oportunidad de cooperación entre los gobiernos y las instituciones del sistema interamericano para fomentar el efecto práctico de las protecciones internacionales de los derechos humanos en la región.  

 

41.     A lo largo del 2003, la Relatoría de la Comisión sobre los Derechos del Niño, a través de la Relatora Especial y Comisionada Susana Villagrán, y con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, celebró seminarios de capacitación sobre la promoción y defensa de los derechos del niño y el adolescente en el sistema interamericano en numerosos Estados miembros, incluidos México, Uruguay, Colombia, Jamaica, Trinidad y Tobago y Brasil. Los seminarios se celebraron conjuntamente con los ministerios e instituciones pertinentes de cada país anfitrión, y contaron con la asistencia de funcionarios de los poderes ejecutivo y legislativo, defensores de oficio, jueces, abogados, niños y profesionales de la salud, jóvenes trabajadores, representantes de organizaciones no gubernamentales y miembros de la sociedad civil. 

 

          42.     Los Miembros de la Comisión, el Secretario Ejecutivo y los abogados de la Secretaría también participaron en el Octavo Concurso Anual de Tribunales Simulados sobre el sistema interamericano de derechos humanos, en mayo de 2003, organizado por el Washington College of Law de American University. El concurso ha sido organizado todos los años desde 1996 y ha contado con la participación de 900 estudiantes y docentes que representan a 80 universidades de más de 20 países del Hemisferio.    

 

E.       Actividades de la Comisión Interamericana relacionadas con la Corte Interamericana de Derechos Humanos

 

          43.     La Comisión continuó litigando en una serie de materias ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

 

          44.     Entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2003, la Comisión presentó 15 casos ante la Corte Interamericana: Mauricio Herrera Ulloa  y Fernando  Vargas Rohrmoser (periódico “La Nación”) (Costa Rica); Alfonso Martín del Campo Dodd (México); Winston Caesar (Trinidad y Tobago); Comunidad Indígena Yakye Axa (Paraguay); María Teresa de la Cruz (Perú); Jorge Carpio Nicolle y otros (Guatemala); Ernestina y Erlinda Serrano Cruz (El Salvador); Yatama (Nicaragua); Julio Acevedo Jaramillo y otros (Perú); Rigoberto Acosta Calderón (Ecuador); Daniel David Tibi (Ecuador); Marco Antonio Molina Theissen (Guatemala); Alfredo López Alvarez (Honduras), y Dilcia Yean y Violeta Bosico (República Dominicana). 

 

45.     También durante 2003, la Comisión participó en numerosas audiencias públicas ante la Corte. En el curso del LVIII período ordinario de sesiones de la Corte, del 17 de febrero al 2 de marzo de 2003, la Comisión participó en audiencias sobre las materias y casos siguientes: méritos y posibles reparaciones, y ampliación de las medidas cautelares, en el caso de Mack Chang (Guatemala); objeciones preliminares y posibles méritos y reparaciones en el caso de Juan H. Sánchez (Honduras); méritos y posibles reparaciones en el caso Bulacio (Argentina); medidas cautelares en el caso de Luis Uzcátegui (Venezuela); medidas cautelares en el caso de Liliana Ortega y otros (Venezuela), y medidas cautelares en el caso de Luisiana Ríos y otros (Venezuela). En el LIX período ordinario de sesiones de la Corte, del 4 al 12 de junio de 2003 en Santiago, Chile, la Comisión participó en la audiencia sobre la Opinión Consultiva OC-18 relativa a los derechos humanos de los trabajadores migratorios en los Estados de las Américas.  

 

46.     Durante el período del presente informe, la Comisión también tomó nota de varias sentencias pronunciadas por la Corte en 2003 en relación con los casos a su consideración, incluidas: la sentencia sobre méritos y reparaciones en el caso de “Cinco Pensionistas” (Perú), dictada el 28 de febrero de 2003; la sentencia sobre objeciones preliminares, méritos y reparaciones en el caso de Juan Humberto Sánchez (Honduras); la Opinión Consultiva OC-18, dictada el 17 de septiembre de 2003; la sentencia sobre méritos y reparaciones en el caso de Bulacio (Argentina), pronunciada el 18 de septiembre de 2003, y la decisión sobre cumplimiento de la sentencia en el caso de la Ultima Tentación de Cristo (Chile), dictada el 28 de noviembre de 2003.

 

[ Índice | Anterior | Próximo ]


[1] Para más detalles sobre los períodos de sesiones celebrados por la Comisión en 2003, véanse los comunicados de prensa de la CIDH de 2003, en su sitio de Internet: www.cidh.org.