VI.          VISTA IN LOCO A GUATEMALA

 

A.          Introducción

 

268.        Como parte de las labores relativas a su mandato, la Relatoría de Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha establecido contactos con varios gobiernos para observar en terreno las condiciones en materia de derechos humanos de los trabajadores migratorios y sus familias en los países miembros de la OEA. Accediendo a una gentil invitación del Gobierno de Guatemala y con el objetivo de recabar información sobre la situación de trabajadores migratorios en dicho país, una delegación de CIDH visitó Guatemala entre el 19 y el 24 de marzo del año 2002. La delegación estuvo encabezada por Juan E. Méndez, Relator Especial de Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias, e integrada por María Claudia Pulido, Abogada de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH  y Helena Olea y Andreas Feldmann, miembros del equipo de la Relatoría.

 

269.        La Relatoría decidió realizar una visita a Guatemala por diversos motivos. Por el territorio guatemalteco transitan cada año miles de trabajadores migratorios rumbo a México y sobre todo a Estados Unidos y Canadá. Por otro lado, un porcentaje importante de guatemaltecos ha migrado al exterior en busca de trabajo, sobre todo a Estados Unidos y Canadá. Asimismo, un porcentaje importante de trabajadores guatemaltecos migra estacionalmente al sur de México para realizar labores agrícolas. En vista del alto porcentaje de trabajadores migratorios representados en la fuerza laboral del país, el fenómeno migratorio tiene una importancia significativa en el desarrollo social y económico de Guatemala.

 

270.        Durante su estadía en Guatemala, los funcionarios de la Relatoría visitaron Ciudad de Guatemala, Tecún Umán, El Carmen y la Mesilla y también recorrieron otros puntos de la frontera de Guatemala con México en el Departamento de San Marcos. La visita a este sector se explica porque por esta área transita una parte substancial de la migración entre ambos países. La delegación de la CIDH sostuvo reuniones con diversos funcionarios de gobierno y organizaciones intergubernamentales; asimismo, se reunió con miembros de organizaciones de la sociedad civil y de la Iglesia Católica.

 

271.        Entre los funcionarios de gobierno con los que la delegación de la CIDH se reunió es posible mencionar a: Víctor Hugo Godoy, Ministro de Trabajo y Previsión Social;  Adolfo Reyes Calderón, Viceministro de Gobernación; Alfonso Fuentes Soria, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (COPREDEH); Ramiro Ordóñez, Vice-Ministro de Relaciones Exteriores, Herbert Bech, Director de Asuntos Consulares; Arturo Duarte, Director General de Relaciones Internacionales Multilaterales y Económicas; Leonel Véliz, Director General Sistema Penitenciario; Oscar Contreras, Director-Interventor de la Dirección General de Migraciones; Miguel Ángel Calderón, Coordinador Interinstitucional de Seguridad de la Presidencia; Luis Arturo Paniagua, Director de la Policía Nacional Civil; Yessica Lozano y Giovanni Martínez de la División de Población Desarraigada y Migrante de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Irma Cárdenas Díaz, Sub- Procuradora de la Nación. La delegación de la Relatoría también se reunió con oficiales de organizaciones intergubernamentales como Anne-Birgitte Krum Hansen, Oficial de Protección de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Guenther Műssig, Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Entre los miembros de la sociedad civil y académicos con los que se entrevistó la delegación de la CIDH es posible mencionar a: Arturo Echeverría, Director Nacional de Casa Alianza; Irene Palma y Carol Girón, Investigadoras de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO sede Guatemala); Alvaro Ramassini, Obispo de la Diócesis de San Marcos y encargado de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala; los padres Mauro Verzeletti y Ademar Barilli, encargados de la Casa del Migrante en Ciudad de Guatemala y Tecún Umán, respectivamente, y con los miembros del equipo de Derechos Humanos de la Casa del Migrante en Tecún Umán; Fabienne Venet, Directora de Sin Fronteras; y Manuel Angel Castillo, investigador y profesor del Colegio de México. La delegación de la CIDH también se reunió con Frank La Rue, Director del Centro para Acción Legal en Derechos Humanos (CAPDH) y diversos representantes de la Mesa Nacional Para las Migraciones en Guatemala (MENAMIG). [258]

 

272.        Es importante destacar que la Relatoría encontró un alto nivel de cooperación por parte de todas y cada una de las autoridades guatemaltecas. Estas no sólo colaboraron gentilmente en la organización de la visita, sino que se mostraron llanas a sostener conversaciones abiertas y francas sobre la situación de los trabajadores migratorios y los miembros de sus familias en el país. Representantes de organizaciones intergubernamentales, investigadores y miembros de la sociedad civil también mostraron una excelente disposición a colaborar con el equipo de la CIDH. La Relatoría agradece y destaca el excelente espíritu de cooperación de estas personas. La información brindada por todos las personas entrevistadas constituye parte del material utilizado para la elaboración de este informe.

 

273.        En nota del 20 de diciembre de 2001 transmitió al Estado de Guatemala el proyecto del presente informe, y le otorgó el plazo de un mes para que presentara sus observaciones y comentarios sobre el mismo, sin que hasta la fecha el Estado haya atendido dicha solicitud.

 

274.        El informe de la visita de la Relatoría a Guatemala se divide en diez secciones secciones. La primera es la introducción. A continuación se describe la metodología  que utiliza la Relatoría para la elaboración del trabajo. Con el objeto de contextualizar la situación de los trabajadores migratorios en Guatemala así como la de los ciudadanos guatemaltecos en el exterior, la tercera sección examina el contexto general de la migración en este país. El informe luego analiza el impacto que la migración tiene en el desarrollo económico, social y demográfico de Guatemala.  En la quinta sección, el informe comenta la política y la práctica en materia migratoria y describe el régimen legal migratorio y la organización institucional del Estado para responder a las necesidades de la población migrante. Subsecuentemente, el trabajo analiza el problema relativo a la conducción, contrabando y tráfico de trabajadores migratorios en Guatemala. La séptima sección se analiza las garantías y práctica de debido proceso en materia migratoria. La octava parte, en tanto, describe la situación de las personas privadas de libertad, en particular la forma en que se priva de libertad a una persona por razones migratorias y también las condiciones de los centros de detención de trabajadores migratorios y otros migrantes en Guatemala. En la novena sección se resumen las prácticas del Estado para proteger a sus trabajadores migratorios y otros migrantes en el exterior. La última sección del informe resume las observaciones de la misión destacando mejores prácticas y también áreas donde se observaron deficiencias en el trato a los trabajadores migratorios. Como parte de esta sección, se ofrecen recomendaciones al gobierno y a organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales pertinentes.

 

B.          Metodología

 

275.        Como guía para elaborar el siguiente informe, la Relatoría utilizó la metodología de trabajo normalmente utilizada por la CIDH para la realización de sus visitas in loco. Es importante destacar que éste es un procedimiento estandarizado que ha servido de pauta para el trabajo de la CIDH por varias décadas. La metodología que utiliza la CIDH es común a la de diversas organizaciones intergubernamentales dedicadas a monitorear la situación de derechos humanos en el mundo. [259] Por diversas razones, entre ellas la duración de las visitas y los recursos humanos limitados con los que cuenta la CIDH, los informes de las visitas in loco así como de las visitas de las Relatorías Especiales (como la presente) no pretenden presentar una visión exhaustiva de las violaciones a los derechos humanos en un país, sino llamar la atención sobre aspectos puntuales relacionados con la protección y garantía de los derechos humanos en los países visitados. Al mismo tiempo, los informes desean destacar mejores prácticas en materia de derechos humanos a modo de incentivar a que otros Estados miembros de la OEA emulen dichas acciones. 

 

276.        Las apreciaciones del siguiente informe se basan en dos elementos principales. Por un lado, fuentes primarias como testimonios de trabajadores migratorios y miembros de sus familias así como de diferentes personas vinculadas a diversas instituciones, entre ellas, el gobierno involucrado, órganos estatales fiscalizadores o defensores de los derechos humanos, académicos, miembros de organismos intergubernamentales y no gubernamentales. Es preciso recalcar que, para garantizar la ecuanimidad e imparcialidad de sus informes, por norma la CIDH siempre se reúne con la más amplia gama posible de personas y organizaciones. De este modo, se pretende garantizar la obtención de una visión lo más representativa, fidedigna y exhaustiva posible. De igual forma, en la elaboración de los informes, la CIDH asegura que todas las partes entrevistadas aparezcan citadas en el informe. No obstante, en algunas ocasiones no se cita la fuente de una afirmación, si ésta lo pidió expresamente. Por el otro, los informes también se basan en fuentes secundarias como trabajos académicos, informes y documentos. Al igual que en el caso de las fuentes primarias, como práctica, la CIDH y la Relatoría siempre se cercioran cuidadosamente que estas fuentes sean verosímiles y serias. 

 

277.        Es importante destacar que el presente informe fue elaborado sobre la base de la más diversa información y que el equipo de la Relatoría llevó a cabo un largo trabajo de investigación previo a la visita efectuada. Durante la visita y con posterioridad a ella, en tanto, los redactores e investigadores del informe corroboraron y complementaron la información obtenida. Los contenidos y comentarios son el resultado de un largo trabajo de investigación que fue concienzudamente discutido y ponderado por el Relator y su equipo y luego presentado al pleno de siete Comisionados de la CIDH, quienes aprueban la versión final del documento. 

 

C.          Fenómeno migratorio en Guatemala

 

278.        Condiciones políticas, sociales, económicas y geográficas han transformado a Guatemala en un país de recepción, tránsito y emisión de trabajadores migratorios. Desde el punto de vista migratorio, sin embargo, Guatemala es primordialmente un país emisor/expulsor de trabajadores migratorios. La migración de guatemaltecos al exterior ha sido motivada por razones estructurales y ha llevado a que un porcentaje importante de la población, urbana y rural, haya decidido migrar de forma transitoria o permanente. Los principales destinos incluyen Estados Unidos, México y, en menor medida, Canadá.

 

279.        Factores políticos, económicos y sociales han motivado la migración de guatemaltecos al exterior. Al igual que la mayoría de los países de América Latina, Guatemala también se caracteriza por una fuerte corriente migratoria de áreas rurales a sectores urbanos, principalmente al Municipio de Guatemala donde se ubica la capital, Ciudad de Guatemala. La pobreza, la falta de oportunidades de trabajo y servicios sociales, la  discriminación y la violencia política han sido los principales factores que han motivado el éxodo de trabajadores migratorios guatemaltecos. [260]

 

280.        Guatemala se caracteriza por tener índices de pobreza apreciables: según la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) un 60.4% de la población vive por debajo de la línea de pobreza, de los cuales 34.4% son indigentes (lo que implica que el dinero no les alcanza para cubrir los costos de la canasta básica de productos). [261] La pobreza se concentra desproporcionadamente en la población indígena de origen maya, la que representa casi el 50% de la población. [262] Guatemala tiene la segunda peor distribución del ingreso en las Américas: el 20% más rico de la población consume el 63% de los bienes y servicios producidos en el país; el 20% más pobre, en tanto, consume sólo el 2.1% de los mismos. [263] En relación a la propiedad de la tierra, Guatemala asimismo tiene la peor distribución en Centro América. [264] El país también se caracteriza por discriminación estructural, sobre todo en contra de la población indígena. [265] Por otro lado, la economía guatemalteca muestra signos de debilidad estructurales que en el último tiempo se han visto exacerbados por un deterioro progresivo en los términos de intercambio comercial de los principales productos de exportación del país como el café y otros bienes agrícolas. Es importante destacar que el sector agrícola emplea a la mitad de la mano de obra, provee dos tercios de las exportaciones y un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía. CEPAL reporta que en los últimos años la crisis del sector cafetero en Guatemala provocó la pérdida de 77 mil puestos de trabajo equivalentes al 15% del empleo en ese sector. [266] A pesar de que el país ha tenido tasas de crecimiento positivas en la última década, el mercado de trabajo presenta debilidades estructurales: poca capacitación de la mano de obra local, un alto nivel de subempleo y la existencia de un significativo mercado de trabajo informal. [267] Un estudio del gobierno de Guatemala indica que el mercado laboral se caracteriza por tener muchos factores negativos: entre ellos, pocos incentivos para generar más plazas de trabajo en el sector productivo, deficientes niveles de capacitación laboral, rigidez en el mercado laboral; falta  de competitividad de las empresas; una mínima inversión en capacitación laboral. [268] A esto habría que sumarle un bajo nivel de salarios. 

 

281.        Los deficientes servicios sociales en materia de educación, salud, pensiones y vivienda, sobre todo en sectores rurales, también motivan el éxodo de personas del país. Guatemala se caracteriza por tener uno de los índices más bajos en materia de desarrollo humano en las Américas. Entre éstos se destacan las tasas de analfabetismo, mortalidad infantil y esperanza de vida. [269] En este sentido, gran parte de la población, sobre todo los sectores tradicionalmente postergados como son los indígenas en los sectores rurales, no tiene acceso a salud (falta de servicios básicos), vivienda (alta precariedad sobre todo en sectores urbano marginales y rurales) y educación (alta deserción escolar y mala calidad educativa). [270] Del mismo modo, los conflictos comunales, muchos de ellos por la tenencia de la tierra, recursos hídricos y el derecho a cultivar; la falta de capital y ciertas rencillas entre trabajadores y empleadores han forzado a miles de trabajadores guatemaltecos a buscar trabajo fuera del país. [271]  

 

282.        La migración de guatemaltecos a México es de  larga data. Las comunidades de origen maya que han habitado la región fronteriza entre ambos países – y otras zonas de Mesoamérica– suelen moverse de un lado al otro en la región fronteriza con regularidad ya que éste ha sido su territorio ancestral. Este movimiento es especialmente importante en zonas fronterizas en los departamentos de El Quiché, San Marcos, Izabal,  Huehuetenango y El Petén que colindan con México. [272] En el siglo XIX se regularizó un incipiente movimiento migratorio, normalmente temporal, de trabajadores agrícolas guatemaltecos que cruzaban la frontera para trabajar en fincas bananeras y cafetaleras ubicadas en el Soconusco, en el sudeste mexicano. Esta migración de trabajadores agrícolas temporeros continúa. Cálculos conservadores indican que anualmente entre 80 y 150 mil trabajadores temporeros guatemaltecos cruzan a México para trabajar en cultivos de banano, café, soya, caña de azúcar y diversos frutales en el estado fronterizo de Chiapas. Otros 15 mil se desplazan a otros estados mexicanos colindantes como Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Yucatán. [273] Si bien un porcentaje importante ingresa a México de manera regular a través de la Forma Migratoria de Visitante Agrícola (FMVA), muchos otros lo hacen de manera irregular por veredas y otros pasos donde no existe control migratorio. Estas personas migran a México porque allí pueden aspirar a una mejor remuneración y mejores condiciones de trabajo. Una investigación calcula que la remuneración por el mismo trabajo agrícola era el año 2000 un 25% más alta en México que en Guatemala. Por otro lado, los trabajadores en México generalmente reciben además de su salario dos comidas diarias que son pagadas por el empleador; en Guatemala las comidas son descontadas del sueldo del trabajador. [274] Dado el éxodo de trabajadores mexicanos a Estados Unidos o bien a otros estados de la  Mexicana (muchos van al distrito Federal o a las maquilas en ciudades del norte de México), los trabajadores guatemaltecos suplen la ausencia de mano de obra local.  

 

283.        Muchos trabajadores temporeros ingresan a México acompañados de sus familias. Estas personas provienen mayoritariamente de zonas rurales en departamentos como Escuintla, Huehuetenango,  Jalapa, El Petén, San Marcos, Quetzaltenango, El Quiché, Suchitepéquez, Totonicapán. Recientemente, un número apreciable de mujeres guatemaltecas ha comenzado a migrar a México a ciudades fronterizas como Ciudad Hidalgo o Tapachula para trabajar en el servicio doméstico o en hotelería. Muchas de estas mujeres son jóvenes y migran de forma temporal. Los hombres, en tanto, trabajan en construcción o se ganan la vida como artesanos. Asimismo, muchos comerciantes guatemaltecos cruzan regularmente la frontera para vender sus productos en localidades mexicanas. Muchas de estas personas entran a México con la Forma Migratoria para Visitante Local (FMVL), que les permite internarse hasta 30 kilómetros en territorio mexicano  por un lapso de 72 horas. La venta de estos productos normalmente no es declarada en la aduana y se comercia de manera informal. [275]          

 

284.        La migración de guatemaltecos a México también se explica por razones políticas. Durante la larga guerra civil que afectó al país, muchos guatemaltecos huyeron de la violencia. Este movimiento fue particularmente agudo en la década de los ochenta y principios de los noventa, cuando miles de guatemaltecos salieron del país como refugiados. Según cifras de ACNUR, entre 150 y 200 mil buscaron refugio fuera del país, la mayoría en México pero también en Estados Unidos, Canadá, Australia y Suecia. De ellos, alrededor de 46 mil se asentaron en campamentos de refugiados cercanos a la frontera mexicano-guatemalteca en estados como Chiapas, Campeche y Quintana Roo. En la década de los noventa, sobre todo tras la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, la mayoría de estas personas retornó a Guatemala o bien se asentó definitivamente en los países que les ofrecieron refugio. [276] No existen registros confiables sobre el número de guatemaltecos residiendo en México. Según estudios del Centro Latinoamericano de Demografía, en 1990, 46,000 guatemaltecos residían en México, eso sin contar la presencia de trabajadores temporeros e indocumentados. [277] Dicho número probablemente ha crecido significativamente en la última década.

 

285.        Si bien la migración de guatemaltecos a México ha sido histórica, desde los sesenta y setenta, una gran cantidad de personas emigró a Estados Unidos. Hoy la mayor parte de los guatemaltecos en el exterior reside en Estados Unidos. Al igual que la migración desde México, algunas de estas personas migraban de forma temporal, mientras que otras decidían establecerse en Estados Unidos. Los principales puntos de recepción de ciudadanos guatemaltecos en Estados Unidos son los estados de California, Illinois, Nueva York y Texas. [278] No se tiene una idea clara del número exacto de guatemaltecos que hoy en día reside en Estados Unidos. Según las autoridades estadounidenses, el número de guatemaltecos que vive en Estados Unidos (incluyendo indocumentados) asciende a 372 mil personas. Los guatemaltecos representan el 1.1% de la población hispana en Estados Unidos. [279] El gobierno de Guatemala, en tanto, calculaba en 1999 que el número de guatemaltecos en Estados Unidos, documentados y no documentados, podría llegar hasta 1.2 millones de personas. [280] Después de los mexicanos y salvadoreños, los guatemaltecos representan el tercer grupo más numeroso de personas latinoamericanas indocumentadas en Estados Unidos. Un número significativo de guatemaltecos en Estados Unidos corresponde a personas de origen indígena. [281] Un número importante de guatemaltecos se ha beneficiado a lo largo de los años de programas de regularización migratoria impulsadas por las autoridades estadounidenses. Como parte de la Ley de Control y Reforma Inmigratoria (IRCA), promulgada en 1986,  63,000 guatemaltecos se beneficiaron de un programa de regularización migratoria entre 1989 y1996. [282]   Por otro lado, un número importante de guatemaltecos reside en Canadá. [283] Muchos llegaron al país como refugiados en las últimas dos décadas.

 

286.        La migración de ciudadanos guatemaltecos a Estados Unidos y otros destinos se ve reforzada por la presencia de redes de migrantes que ayudan a sus familiares a llegar al país de destino y también a integrarse a la sociedad receptora. Las comunidades de guatemaltecos prestan asesoría a migrantes recién llegados para que éstos encuentren trabajo, lugares para vivir, obtengan documentos y accedan a servicios sociales para ellos y sus familias.

 

287.        Como se indicó, Guatemala se ha transformado en los últimos años en un país de tránsito para las personas que buscan migrar a Estados Unidos y Canadá. Por su ubicación geográfica, numerosos trabajadores migratorios centroamericanos, en particular hondureños, salvadoreños, nicaragüenses y panameños atraviesan Guatemala rumbo a América del Norte. De igual modo, en la última década se ha notado un incremento importante en el número de migrantes extra-regionales que arriban por los más diversos medios a Guatemala con la intención de proseguir viaje a Estados Unidos. Estas personas provienen de países de África, Asia, Europa Oriental y el Medio Oriente. Algunas de estas personas permanecen un corto tiempo en Guatemala y prosiguen viaje; otros descansan o bien tratan de ahorrar el suficiente dinero para proseguir su viaje a Estados Unidos. [284] Testimonios e informes indican que personas de países tan diversos como Sudán, Pakistán, China, India, Bangladesh, Perú, Corea del Sur, Colombia y Ecuador, entre otros, han cruzado por Guatemala. Algunas de estas personas solicitan asilo. [285]

 

288.        Guatemala también recibe trabajadores migratorios y otros migrantes, sobre todo personas de Honduras y El Salvador. Guatemala es la economía más grande de Centro América y por ello atrae una cierta cantidad de mano de obra desde países vecinos. Es preciso indicar que aunque no existen cifras precisas con respecto al número de extranjeros que en la actualidad residen en Guatemala, se sabe que la cifra es más bien baja. [286] Como se mencionó en la sección anterior, a pesar de ser la economía más grande de la región, Guatemala se caracteriza por tener índices de pobreza apreciables y un mercado laboral débil y con problemas estructurales. Dada la limitada capacidad del mercado guatemalteco de absorber mano de obra, el reducido nivel de salarios [287] en el país y las difíciles condiciones que caracterizan el mercado laboral, [288] el número de trabajadores migratorios que llega a Guatemala es bastante pequeño.  Estas personas, por lo general, migran para trabajar en los cafetales, sobre todo durante los meses de zafra y corte del café (entre noviembre y mayo). Otras personas llegan a trabajar en los cultivos de frutas (melón y sandía) y flores en los departamentos de Izabal, Zacapa y Santa Rosa, en el oriente del país. En el sur del país en los departamentos de Escuintla, San Marcos, Retalhuleu y Suchitepéquez, en tanto, nicaragüenses y salvadoreños arriban para trabajar en los cultivos de café, azúcar, maíz, banano y ajonjolí. Algunos centroamericanos son contratados como obreros de la construcción, se desempeñan como artesanos, trabajan en la prostitución o bien en el sector informal. [289]

 

289.        Con respecto a la posición del gobierno guatemalteco en relación a temática migratoria y su vínculo con los derechos humanos, la Relatoría advirtió preocupación sobre todo por la situación de los trabajadores migratorios guatemaltecos en el exterior. Los funcionarios de gobierno mostraron interés en reforzar procesos multilaterales para regular los flujos migratorios en la región como el de la Conferencia Regional de Migración y la Organización Centroamericana de Directores de Migración. Por otra parte, también se advirtió preocupación por las consecuencias que los ataques terroristas en Nueva York y Washington en septiembre del 2001 tendrán para la región. Miguel Ángel Calderón, Coordinador Interinstitucional de Seguridad de la Presidencia, por ejemplo, expresó que Guatemala estima necesario incrementar los controles migratorios para así evitar posibles ataques terroristas.

 

290.        Guatemala ha ratificado una serie de tratados y acuerdos internacionales de derechos humanos que prodigan garantías generales a todas las personas y que se extienden a personas que migran como los trabajadores migratorios. [290] Asimismo, ratificó una serie de instrumentos regionales en materia de derechos humanos como la Convención Americana sobre Derechos Humanos; la Carta de la Organización de los Estados Americanos; el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y la Convención Interamericana para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Guatemala también ha ratificado algunos instrumentos específicos de protección de los trabajadores migratorios como el Convenio 97 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a los Trabajadores Migratorios, el Convenio 87 de la OIT relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicalización, Convenio 29 de la OIT relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio y el Convenio 111 de la OIT relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación. Sin embargo, Guatemala no ha ratificado otros instrumentos de protección específica sobre trabajadores migratorios como la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos Humanos de Todos los Trabajadores Migratorios Miembros de sus Familias y la Convención Sobre el Crimen Transnacional Organizado y los Protocolos para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños; y contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire.

 

291.        Guatemala asimismo participa de varias iniciativas multilaterales de coordinación en materia migratoria. Entre ellas es posible mencionar la Conferencia Regional de Migraciones (también conocida como Proceso Puebla) y la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM).  En el marco de la OCAM, por otra parte, Guatemala firmó en 1998 un Acuerdo Marco –Acuerdo No 4 “Aspectos Migratorios y de Libre Tránsito,” comúnmente denominado CA-4-  con Nicaragua, El Salvador y Honduras para permitir el libre tránsito y estadía temporal de personas de estas nacionalidades mediante visas transitorias. En virtud del acuerdo, nacionales de estos cuatro países pueden entrar  a cualquiera de éstos países portando sólo los documentos de identidad y no requieren pasaportes o visas.

 

292.        Un fenómeno que indirectamente se relaciona con el tema migratorio pero que es digno de mención es el problema relativo a las adopciones. Guatemala es el cuarto país del mundo en materia de número de adopciones tras China, Rusia y Corea del Sur. [291] Según cifras entregadas por la Procuraduría General de la Nación de Guatemala, el número de adopciones subió de 1,265 en 1997 a 2,322 en el 2001. Estados Unidos, Canadá, Francia y España son los principales destinos de niños entregados en adopción. Sin embargo, según diversas fuentes, entre ellas Casa Alianza, la cifra de adopciones es mucho mayor dada la falta de control y regulaciones adecuadas para entregar a los menores en adopción. Esta situación fue reconocida por Irma Cárdenas Díaz, Sub-Procuradora de la Nación, quien recalcó que el gobierno de Guatemala estaba preocupado por la situación.

 

D.          Migración y desarrollo

 

293.        El fenómeno migratorio en Guatemala tiene repercusiones sociales y políticas que inciden en el desarrollo del país. Estas tienen que ver con las características de Guatemala. Como un país de origen de migrantes con un porcentaje relativamente alto de nacionales trabajando en el exterior (casi el 10% de la población residente en el país), Guatemala recibe un monto importante de divisas a través de remesas (envíos de dinero por parte de nacionales de un país que residen en el extranjero a su país de origen). Asimismo, el éxodo de nacionales tiene gran impacto en materia social y en el mercado de trabajo del país.  Su posición como país de tránsito, asimismo, tiene algunas repercusiones sociales, sobre todo en las zonas fronterizas.

 

          Remesas

 

294.        Con respecto al primer punto, diversos estudios destacan la importancia económica de las remesas para los países emisores. Los envíos de dinero de nacionales radicados en el extranjero representan una fuente de ingreso de divisas para la economía nacional. Las remesas son generalmente utilizadas por las personas que las reciben para adquirir un sinnúmero de productos y servicios como bienes de consumo, servicios de salud, comida, vivienda, desarrollo de infraestructura, educación, entretenimiento, entre muchos otros. Las remesas ayudan a generar más consumo y a estimular la economía. Algunos estudios, sin embargo, subrayan que las remesas generan dependencia económica e inhiben la iniciativa y el crecimiento local. [292]  

 

295.        En el caso de Guatemala, las remesas representan un porcentaje considerable de ingreso. Algunos estudios apuntan que el año 2000 Guatemala recibió 2 mil millones de dólares por concepto de remesas. [293] Esto equivalía a alrededor del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) o bien a una cifra cercana al 18% de las exportaciones totales del país. [294] Un estudio hecho en 1997 indicaba que, en promedio, los guatemaltecos enviaban a sus familiares o amigos en Guatemala $1,630 dólares anualmente (el producto interno per cápita en 1998 ascendía a $3.674 dólares). [295]

 

296.        El arribo de este volumen de dinero tiene amplias repercusiones macroeconómicas en el país y contribuye al desarrollo económico y social. Asimismo, las remesas afectan de manera más individual los patrones de consumo de las familias guatemaltecas. Con el fin de no desincentivar el flujo de dinero que llega al país, el gobierno de Guatemala ha decidido no establecer ningún tipo de restricción o control, por ejemplo a través de impuestos, sobre las remesas, dejando que el mercado de las remesas se regule por sí mismo. [296]

 

          Mercado Laboral

 

297.        La migración también tiene un efecto importante en el mercado de trabajo local. En este sentido, el éxodo de trabajadores en Guatemala ha implicado una reducción de la fuerza laboral local, sobre todo de personas jóvenes. Asimismo, el éxodo de trabajadores, sobre todo hombres, tiene consecuencias sociales. En muchas comunidades de origen,  mujeres,  menores de edad y adultos mayores han quedado solos. La falta de presencia paterna ha obligado a las mujeres a asumir un doble rol y a cargar con la responsabilidad por la crianza de los hijos. Asimismo, en muchas de estas comunidades, personas de edad también han quedado solas producto de la partida de sus hijos, nietos y otros familiares. En resumen, el éxodo de un número significativo de personas jóvenes ha modificado patrones sociales largamente establecidos y ha obligado a los que permanecen a adaptarse a nuevas y muchas veces demandantes condiciones sociales y económicas.

 

          Criminalización de la Frontera

 

298.        Su condición de país de tránsito de migrantes también tiene repercusiones económicas y sociales para Guatemala. La masiva presencia de migrantes que transitan por el país tratando de cruzar a México, para de ahí continuar viaje a Estados Unidos ha provocado la aparición de numerosos grupos y bandas dedicadas al contrabando y tráfico de personas. Aprovechando la condición de vulnerabilidad de los migrantes, estos grupos roban, atacan, extorsionan, engañan y, en algunas oportunidades, asesinan a los migrantes. Los ataques normalmente se producen en áreas deshabitadas que los migrantes utilizan para cruzar la frontera evadiendo la presencia de las autoridades. La masiva presencia de personas que intentan cruzar la frontera e internarse en México, asimismo, ha contribuido a generar focos de corrupción en agentes del Estado, como la Policía Nacional Civil, y en determinados momentos en la Dirección General de Migraciones (DGM). 

 

299.        La dinámica generada por la masiva presencia de personas que intentan migrar  ha generado un fenómeno bastante preocupante: la criminalización de las fronteras. De forma creciente, zonas limítrofes, sobre todo las caracterizadas por grandes flujos de personas, se han convertido en sitios extremadamente peligrosos. Esas ciudades normalmente se caracterizan por la presencia de un número apreciable de población flotante, tanto personas que llegan para cruzar la frontera como gente que es deportada y que no tiene medios para regresar a sus comunidades de origen o bien que decide quedarse para volver a intentar el cruce. Asimismo, estos lugares congregan a personas que llegan atraídas por las oportunidades de trabajo que genera la presencia de población migrante, así como delincuentes que llegan con la intención de victimizar y lucrar de los migrantes. La peligrosidad de estos lugares muchas veces se incrementa por la presencia de autoridades corruptas que también roban, maltratan y extorsionan a los trabajadores migratorios. Con frecuencia en estos sitios los delincuentes operan con absoluta impunidad porque están coludidos con algunos funcionarios estatales que se encargan de protegerlos. [297]

 

300.        En Guatemala este fenómeno se observa de manera creciente en diversas ciudades y sectores fronterizos en Guatemala. [298] Como se indicó anteriormente, la delegación de la CIDH visitó Tecún Umán, El Carmen y La Mesilla donde recogió diversos testimonios que reflejan la tendencia descrita anteriormente. El personal de la Casa del Migrante, un albergue que asiste a migrantes y que fue establecido por la orden religiosa Scalabrini, relató que la delincuencia ha aumentado de manera considerable. La presencia de guatemaltecos, centroamericanos y migrantes de otras nacionalidades con dinero y que no conocen la zona y que temen llamar la atención de las autoridades los hacen un blanco fácil de delincuentes comunes. El aumento de la población flotante debido a las deportaciones que permanecen en zonas fronterizas y sus alrededores con la intención de juntar dinero para intentar cruzar la frontera nuevamente en parte también contribuye a aumentar la delincuencia. A ese respecto, durante el año 2001, el Instituto Nacional de Migraciones de México deportó a Guatemala a 140,493 personas. [299]

 

301.        Personal de la Casa del Migrante en Tecún Umán relató que bandas de delincuentes, algunas dedicadas al tráfico o al contrabando de personas, así como funcionarios estatales corruptos se aprovechan de migrantes que llegan al lugar. Estas personas indicaron a la delegación de la CIDH que han recogido denuncias por parte de un porcentaje de los migrantes que llegan al albergue sobre asaltos, malos tratos,  robos, violaciones y asesinatos. En este sentido, en el 2001, la Casa del Migrante en Tecún Umán atendió a 7,544 migrantes, de los cuales 2,899 denunciaron robos, estafas y asaltos por parte de delincuentes comunes y abusos de autoridad, cobro de coimas, maltrato, detenciones arbitrarias por parte de funcionarios guatemaltecos y mexicanos. Asimismo, estas fuentes afirmaron que contaban con información veraz y confiable sobre presunta colusión entre autoridades y traficantes o bandas de asaltantes. Estas denuncias fueron ratificadas por el Procurador de los Derechos Humanos en varios informes. [300]

 

[ Indice | Anterior | Próximo ]

 


[258] MENAMIG está compuesta por las siguientes organizaciones: Asamblea Consultiva de la Población Desarraigada (ACPD); Asociación de Apoyo Integral (ASI); Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales (AVANCSO); Capacitación y Desarrollo Comunitario (CADECO); Casa del Migrante de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala; Casa del Migrante de “Mi’n Npon B’aj” Tecún Umán, San Marcos; Catholic Relief Services (CRS); Centro de Atención al Migrante (CAM); Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la USAC (CEUR);  Consejo de Instituciones de Desarrollo (COINDE); Consejo de Investigación para el Desarrollo de Centro América (CIDECA); Comisión de Derechos Humanos de Guatemala (CDHG); Consultores Sociales –CONSOC-/ Miembros del Movimiento Tzuk- kim-pop; Coordinación de ONGs Cooperativas (CONGCOOP); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Sede Guatemala/Programa de Migración; Federación de Trabajadores de Independientes del Campo y la Ciudad –FETICC-; Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-/ Programa de Afiliación  para el Trabajador  Agrícola Migrante;  Instituto de Investigación de la Escuela de Historia de la USAC/-DIGI-; Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala –PMH/CEG; Organización Panamericana de Salud –OPS/OMS- Programa Migrantes; Procuraduría de los Derechos Humanos/Defensoría de la Población Desarraigada y Migrante -PHD-; Sindicato de Trabajadores de la Dirección General de Migración -STM-. 

[259] Para mayor información sobre la metodología de visitas in loco  que la Relatoría usa como base para su trabajo de campo ver: Orentlicher, Diane F. 1990. “Bearing Witness: The Art and Science of Human Rights Fact-Finding.” Harvard Human Rights Journal Vol. 3., pp, 83-135; y  Lillich, Richard B. y Hurst Hannum. 1995. Internacional Human Rights: Problems of Law, Policy and Practice (3rd edition). New York: Little, Brown and Company. (Capítulo 6 “The Problem of Fact-Finding and Evidence”).  

[260] MENAMIG. 2001. Diagnóstico Nacional sobre Procedimientos de Intercepción, Detención, Deportación y Recepción de Migrantes en Guatemala., pp., 14.

[261] CEPAL. 2000. Notas de Cepal: Número Especial: Panorama Social de América Latina. Número 12, pp. 4. http://www.cepal.org/publicaciones/DesarrolloSocial/3/LCG2183P/Capitulo_I_2002.pdf

[262] El porcentaje exacto de población indígena en Guatemala es un tema muy controvertido. El gobierno guatemalteco indicó en 1999 que el porcentaje llegaba a 48.6%; sin embargo, investigadores y otras fuentes estiman que la cifra sería cercana al 60%. Ver Human Rights Watch. 2002. From Households to the Factory: Sex Discrimination in the Guatemalan Labor Force. New York: Human Rights Watch, pp., 46.

[263] El coeficiente GINI en Guatemala es de 0.58 de acuerdo a fuentes gubernamentales. El coeficiente es un indicador de la distribución del ingreso en una sociedad determinada. El coeficiente fluctúa entre 0.0 en una situación en la que todas las personas reciben el mismo ingreso, y 1.0 en la que una persona percibe el total de ingresos. SEGEPLAN. 2002b. Indicadores Demográficos Sociales y Económicos. http://www.segeplan.gob.gt/spanish/pobreza/dramap/cuantos.htm

[264] Booth, John. 1991. “Socioeconomic and Political Roots of National Revolts in Central America,”  Latin American Research Review 26(1), pp., 43

[265] CIDH. 2001b. Quinto Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Guatemala OEA/Ser.LV/II.111, Documento 21, pp. 187-204.

[266] CEPAL 2002. Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2001-2. Santiago: CEPAL, pp., 188.  También ver CIDH. 2001b. Ibid., pp. 41.

[267] Secretaría de Planificación y Programación (SEGEPLAN). 2002. Política de Desarrollo Social y Población (Borrador), pp., 29-30.

[268] Secretaría de Planificación y Programación (SEGEPLAN). 2002. Ibid, pp., 29.

[269] La tasa de alfabetismo es de 68.6%; la expectativa de vida llega a 64.4 años; 24% de los menores de 5 años están desnutridos, Guatemala se encuentra en el lugar 120 del Indice de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. 2002. Human Development Index. Guatemala. http://hdr.undp.org/reports/global/2002/en/indicator/indicator.cfm?File=cty_f_GTM.html La mortalidad infantil en 1998  ascendió a 39.77 por cada 1,000 niños nacidos vivos. SEGPLAN. 2002b. Ibid. http://www.segeplan.gob.gt/spanish/pobreza/dramap/cuantos.htm

[270] Existen altos niveles de deserciíon escolar, baja calidad educative, falta de acceso a salud SEGEPLAN.2002.

[271] Palma Irene. 2000. La Migración de Trabajadores en la Frontera Guatemala-México. Taller de Expertos Internacionales sobre Mejores Prácticas Relativas a Trabajadores Migrantes, Santiago de Chile 19-20 de Junio, pp., 4.  Informe de la Oficna de Derechos Humanos, Casa del Migrante, Tecún Umán. 2002. Contexto del Trabajador Agrícola Guatemalteco, pp. 2.

[272] Palma, Irene. 1998. “Cuando las ilusiones se dirigen al norte: Un Estudio de caso en una comunidad del altiplano occidental de Guatemala.” Documento presentado en Latin American Studies Association, XXI Internacional Congreso, Chicago, pp., 5;  Coordinación de ONG y Cooperativas. 2000. Bienvenidos a Soloma: Un Acercamiento a la Migración Hacia Estados Unidos de América. Ciudad de Guatemala: CONGCOOP, pp., 8-9.

[273] MENAMIG. 2001. Ibid; Casillas Ramírez, Rodolfo, Martha Vicente Castro y Claudio González Cartes. 1996. Migrantes Centroamericanos en México, Un Análisis Global. Facultad de Ciencias Sociales/Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile, pp., 27-41.

[274] Palma 1998. Ibid, pp.,8.

[275] MENAMIG. 2001.Ibid, 10- 11 y CONGCOOP 2000. Ibid, pp., 8-12.

[276] La Guerra civil en Guatemala desplazó a más de un millón de personas, casi la mitad dentro del país.  Worby Paula. 1999. The Lessons Learned from UNHCR’s involvement in the Guatemala Return and Reintegration Programme. UNHCR, Regional Bureau for the Americas, and Policy Analysis and Evaluation Unit,  http://www.unhcr.ch/cgi-bin/texis/vtx/home?page=search; United States Committee for Refugees. 2002. Country Report Guatemala. http://www.refugees.org/world/countryrpt/amer_carib/guatemala.htm

[277] Villa, Miguel y Jorge Martínez Pizarro. 2000. “International Migration trends and patterns in Latin America and the Caribbean”, in International Migration and Development in the Americas, edited by ECLAC, pp. 47.

[278] Rincón Alejandra, Susanne Jonas y Néstor Rodríguez. 1999. "La Migración Guatemalteca en los EE.UU., 1980-1996. " pp 7-32, in Juan Alberto Fuentes K. (coordinador), Población y Migración en el Area Rural. Guatemala: Sistema de Naciones Unidas.

[279] En el último censo se indica que 32.8 millones de hispanos viven en Estados Unidos. US Bureau of the Census, March 2000 Current Population Survey. http://www.census.gov/prod/2001pubs/c2kbr01-3.pdf

[280] Rincón et. al. 1999. Ibid, Esto representaría algo asi como el 9% de la población que reside en Guatemala (13.3 millones).

[281] Ver Popin, Eric. 1999. “Guatemalan Mayan Migration to Los Angeles: Constructing Transnational Linkages in the Context of…”  Ethnic & Racial Studies  22(2) pp,. 267-290.

[282] Rincón et. al. 1999, Ibid,

[283] Según el censo de 1996, 273,820 personas de origen centro y sudamericano vivían en Canadá. Alrededor del 10% serían guatemaltecos.  

[284] MENAMIG 2001. Ibid, pp., 15-8. k

[285] USCR 2002. Ibid.

[286] Según cifras del último Censo de 1994 en Guatemala residían 14.425 Salvadoreños; 5.658 estadounidenses; 4.634 hondureños, 3621 Nicaragüenses.  X Censo Nacional de Población y V de Habitación  Guatemala 1994. http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/censos/zip/guate/

[287] En diciembre de 2002 el salario mínimo fue aumentado en un 16% en Guatemala. De manera que el salario mínimo diario es de US$4.37 (31.90 quetzales) para el sector agrícola y  US $4.68 (34.20 quetzales) en la industria y el sector servicios.

[288]  Ver Human Rights Watch. 2002. From Households to the Factory: Sex Discrimination in the Guatemalan Labor Force. New York: Human Rights Watch.  

[289] MENAMIG 2002. Ibid, 18

[290] Entre los más importantes es posible destacar: La Carta de Naciones Unidas; La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados; La Convención y el Protocolo Sobre el  Estatuto de los Refugiados,  El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; La Convención de los Derechos del Niño; El Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares ; y la Convención Sobre el Estatuto de las Personas Apátridas.

[291] Elton, Catherine. 2000. “Adoption vs. Trafficking in Guatemala.” Christian Science Monitor. 92 (227), pp.1.

[292] Sobre los efectos de las remesas en los países receptores, ver CIDH. 2002. Tercer Informe de Avance de la Relatoría de Trabajadores Migratorios y sus Familias (Ver capítulo IV. Efectos Económicos de la Migración). http://www.cidh.org/annualrep/2001sp/cap.6.htm

[293] Esta cifra podría ser mucho mayor ya que no se toman en cuenta los envíos que no llegan al país a través del sistema bancario Ver Palma 1998 Ibid., 

[294] Orozco Manuel. 2002. Globalization and Migration: The Impact of Family Remittances in Latin America. Latin American Politics and Society. 44 (2), pp., 47-9. .

[295] De la Garza, Rodolfo, Manuel Orozco y Miguel Baraona. 1997.  Binational Impact of Latino Remittances. Policy Brief (March) The Tomás Rivera Policy Institute. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 2001. Informe sobre el Desarrollo Humano 2001. http://www.undp.org/hdr2001/spanish/spaindic.pdf

[296] Orozco 2002. Ibid,. pp. 57.

[297] CIDH 2000. Segundo Informe de Progreso de la Relatoría de Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias (ver Capítulo IV, Migración y Derechos Humanos). http://www.cidh.org/annualrep/2000sp/cap.6.htm

[298] MENAMIG 2002. Ibid., pp., 31; LaFranchi, Howard. 1996. “US-Bound Migrants Find Town in Guatemala No Haven.” Christian Science Monitor. 88 (147) pp., 1.

[299] Informe Defensoría de la Población Desarraigada y Migrante (Noviembre 2001-Noviembre 2002), pp., 26.

[300] Informe Defensoría de la Población Desarraigada y Migrante (Noviembre 2001-Noviembre 2002), pp., 15, 26.