CAPÍTULO II

BASES JURÍDICAS Y ACTIVIDADES DE LA CIDH EN 2002

 

 

A.          Bases jurídicas, funciones y atribuciones

 

1.          La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (“CIDH” o “la Comisión”) es un órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, D.C.  Su mandato está establecido en la Carta de la OEA, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Estatuto de la Comisión.  La CIDH es uno de los dos órganos del sistema interamericano responsables de la promoción y protección de los derechos humanos, siendo el otro la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica.

 

2.          La CIDH está integrada por siete miembros que actúan independientemente, sin representar a ningún país en particular.  Sus miembros son electos por la Asamblea General de la OEA para un período de cuatro años y pueden ser reelectos solamente una vez.  La CIDH se reúne en períodos ordinarios y extraordinarios de sesiones varias veces por año.  Su Secretaría Ejecutiva cumple las tareas que le delega la CIDH y brinda a ésta respaldo jurídico y administrativo en el desempeño de sus funciones. 

 

3.          En abril de 1948, la OEA aprobó en Bogotá, Colombia, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (“Declaración Americana”), primer instrumento internacional de derechos humanos de carácter general.  La CIDH fue creada en 1959 y celebró su primer período de sesiones en 1960. 

 

4.          En 1961 la CIDH había comenzado a realizar visitas a varios países para observar in situ la situación de derechos humanos.  Desde entonces ha llevado a cabo 83 visitas a 23 Estados miembros.  En parte sobre la base de esas investigaciones in loco, la Comisión ha publicado hasta la fecha 56 informes especiales de países e informes temáticos. 

 

5.          En 1965 la CIDH fue expresamente autorizada a examinar denuncias o peticiones relacionadas con casos específicos de violaciones de derechos humanos.  Llegado el año 2002 había recibido miles de peticiones que dieron lugar a más de 12.000 casos concluidos o pendientes.  Los informes finales publicados de la CIDH en relación con estos casos individuales pueden encontrarse en los Informes Anuales de la Comisión. 

 

6.          En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”), que entró en vigor en 1978.  A diciembre de 2002 24 Estados eran parte de la Convención:  Argentina, Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Uruguay y Venezuela.  La Convención define los derechos humanos que los Estados ratificantes han acordado respetar y garantizar.  La Convención también crea la Corte Interamericana de Derechos Humanos y define las funciones y los procedimientos de la Comisión y de la Corte.   Además de considerar denuncias de violaciones de la Convención Americana cometidas por Estados partes de ese instrumento, la CIDH es competente, conforme a la Carta de la OEA y al Estatuto de la Comisión, para examinar presuntas violaciones de la Declaración Americana por parte de Estados miembros de la OEA que aún no sean partes de la Convención Americana. 

 

7.          La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en las Américas.  En cumplimiento de su mandato, la Comisión:

 

1.       Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alegan violaciones de derechos humanos, en conformidad con los artículos 44 a 51 de la Convención, los artículos 19 y 20 del Estatuto de la Comisión y los artículos 22 a 50 del Reglamento de la Comisión.

 

2.       Observa la situación general de los derechos humanos en los Estados miembros y publica informes especiales sobre la situación existente en determinado Estado miembro, cuando lo considera apropiado.

 

3.       Realiza visitas in loco a los países para llevar a cabo análisis en profundidad de la situación general y/o para investigar una situación específica.  En general, estas visitas dan lugar a la preparación de un informe sobre la situación de los derechos humanos observada, que es publicado y presentado al Consejo Permanente y a la Asamblea General de la OEA.

 

4.       Estimula la conciencia pública referente a los derechos humanos en las Américas.  A tales efectos, la Comisión lleva a cabo y publica estudios sobre temas específicos, como las medidas que deben adoptarse para garantizar una mayor independencia de la justicia, las actividades de grupos armados irregulares, la situación de derechos humanos del menor y la mujer, y los derechos humanos de los pueblos indígenas.

 

5.       Organiza y celebra conferencias, seminarios y reuniones con representantes de gobiernos, instituciones académicas, entidades no gubernamentales y otras, para divulgar información y fomentar el conocimiento en relación con cuestiones vinculadas al sistema interamericano de derechos humanos.

 

6.       Recomienda a los Estados miembros de la OEA la adopción de medidas que contribuyan a la protección de los derechos humanos.

 

7.       Solicita a los Estados miembros que adopten “medidas cautelares”, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 del Reglamento de la Comisión, para prevenir daños irreparables a los derechos humanos en casos graves y urgentes.  La Comisión puede solicitar asimismo que la Corte Interamericana disponga la adopción de “medidas provisionales” en casos de extrema gravedad y urgencia para evitar daños irreparables a las personas, aunque el caso aún no haya sido presentado ante la Corte.

 

8.       Presenta casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la Corte durante la tramitación de los mismos.

 

9.       Solicita opiniones consultivas a la Corte Interamericana, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 de la Convención Americana. 

         

          8.          Actualmente, la Comisión tramita más de 900 casos individuales.  Toda persona, grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más de los Estados miembros de la OEA puede presentar peticiones a la Comisión en relación con violaciones de un derecho reconocido en la Convención Americana, la Declaración Americana u otro instrumento pertinente conforme a sus respectivas disposiciones y al Estatuto y al Reglamento de la Comisión.  La denuncia puede ser presentada en cualquiera de los cuatro idiomas oficiales de la OEA (español, francés, inglés o portugués) por la supuesta víctima de la violación de derechos o por un tercero. 

 

B.          Períodos de sesiones de la Comisión en 2002

 

9.          En el período al que se refiere el presente informe, la Comisión se reunió en tres oportunidades:  en el 114º período ordinario de sesiones, del 25 de febrero al 15 de marzo de 2002; en el 115º periodo extraordinario de sesiones, del 2 al 6 de septiembre de 2002, y en el 116º período ordinario de sesiones, del 7 al 25 de octubre de 2002.[1]

 

1.          114º período ordinario de sesiones

 

10.          Durante su 114º período ordinario de sesiones, la Comisión eligió a sus nuevas autoridades, constituidas por Juan E. Méndez, Presidente, la Lic. Marta Altolaguirre, Primera Vicepresidenta, y José Zalaquett, Segundo Vicepresidente.

 

11.          La Comisión examinó también numerosas peticiones individuales sobre violaciones de derechos humanos en que se alega la responsabilidad internacional de Estados miembros de la OEA.  Aprobó un total de 49 informes sobre peticiones y casos individuales y celebró 24 audiencias sobre casos individuales, situación general de los derechos humanos en diversos países del continente, medidas cautelares, seguimiento de recomendaciones y otras cuestiones de su competencia.  Además celebró una serie de audiencias y reuniones de trabajo con peticionarios y representantes de Estados miembros de la OEA para promover la solución amistosa de denuncias.  En la semana de audiencias la Comisión convocó además a audiencias plenarias sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, Haití y Venezuela.

 

12.          Las audiencias de la Comisión comprendieron una audiencia pública plenaria sobre terrorismo y derechos humanos, en que la Comisión recibió opiniones escritas y orales sobre ese tema de los expertos Joan Fitzpatrick, David Martin, Aryeh Neier, Jorge Santistevan y Ruth Wedgwood.  La audiencia se celebró en cumplimiento de la resolución de la Comisión del 12 de diciembre de 2001, en que decidió llevar a cabo un estudio sobre terrorismo y derechos humanos para ayudar a los Estados miembros de la OEA a adoptar leyes y reglamentos que sean conformes al derecho internacional.

 

13.          Además, durante este período de sesiones la Comisión mantuvo reuniones con representantes de diversos otros órganos de derechos humanos, incluida Maria Francisca Ize-Charrin, Jefa de la Dependencia de Servicios, y el Dr. Roberto Garretón, Asesor para América Latina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como con el Dr. Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas.  Además, la Comisión tuvo la oportunidad de reunirse con numerosas autoridades, así como con representantes de otras instituciones que se ocupan de la protección de los derechos humanos, incluidos el Dr. Paulo Sergio Pinheiro, Secretario de Estado de Derechos Humanos de Brasil y la Dra. Sofía Macher y el Dr. Carlos Iván De Gregori, Miembros de la Comisión de la Verdad de Perú.

 

14.          La CIDH siguió recibiendo información de sus Relatores Especiales en el curso del período de sesiones de que se trata, incluido un informe de la Relatora sobre los Derechos de la Mujer, Comisionada Marta Altolaguirre, referente a su visita in loco, los días 12 y 13 de febrero de 2002, para evaluar la situación de los derechos de la mujer en Ciudad Juárez, México (véase Parte C, infra), así como informes del Relator de la Comisión sobre Trabajadores Migratorios y sus Familias, Comisionado Juan Méndez, y de su Relatora sobre Derechos de la Niñez, Comisionada Susana Villarán, referente a sus actividades y programas de trabajo.  Además la Comisión prosiguió el proceso de selección de un nuevo Relator Especial para la Libertad de Expresión y recibió información actualizada del Decano Claudio Grossman, observador en el proceso que se lleva adelante en Argentina para investigar el atentado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).

 

2.          115º período extraordinario de sesiones

 

15.          La Comisión celebró su 115º período extraordinario de sesiones en San José, Costa Rica, a invitación del Gobierno de Costa Rica.  En este período de sesiones la Comisión analizó diversos asuntos referentes a la situación de los derechos humanos en las Américas, incluido en especial el continuo estudio y análisis del borrador del informe de la Comisión sobre terrorismo y derechos humanos.

 

16.          Durante el referido período de sesiones la Comisión participó asimismo en su reunión conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tendiente a analizar y considerar cuestiones de procedimiento y otros temas de interés común para ambos órganos.  Además de esta reunión, la Comisión se reunió con representantes del Gobierno de Costa Rica, así como con el Comité Permanente sobre Derechos Humanos del Senado de Canadá, representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, y de Penal Reform International.

 

3.          116º período ordinario de sesiones

 

17.          Durante el 116º período ordinario de sesiones, la Comisión prosiguió su estudio de numerosas comunicaciones individuales referentes a violaciones de derechos humanos protegidos por la Convención Americana y la Declaración Americana, y aprobó un total de 38 informes.  La Comisión analizó asimismo la preparación de su Informe Anual de 2002, a ser presentado a la Asamblea General de la OEA durante el trigésimo tercer período ordinario de sesiones de esta última, en Chile, en 2003.

 

18.          En conjunción con su 116º período ordinario de sesiones, la Comisión convocó a 61 audiencias durante la semana del 14 al 18 de octubre de 2002.  Las mismas consistieron en audiencias sobre peticiones y casos individuales que están siendo tramitados ante la Comisión, así como audiencias de carácter general referentes a la situación de los derechos humanos en determinados Estados miembros y sobre temas especiales, como propuestas legislativas referentes a la imposición de la pena de muerte preceptiva en Barbados y Belice y la administración de justicia en Argentina y Colombia.  La Comisión recibió también información general sobre la situación de determinadas personas y grupos en el Hemisferio, incluso mujeres, niños, pueblos indígenas y refugiados, de instituciones como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Instituto Interamericano del Niño y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.  Además de esas audiencias, la Comisión realizó más de 50 reuniones de trabajo con las partes en peticiones y casos referentes a diversos países y cuestiones, incluido el avance del proceso de soluciones amistosas. 

 

          19.          También durante su 116º período de sesiones la Comisión completó el examen de su Informe sobre Terrorismo y Derechos Humanos, y aprobó dicho informe.  Elaborada la traducción final y corregido el informe, éste fue dado a conocer a los Estados miembros y al público en diciembre de 2002.  Como se indica en su Prefacio, el Informe fue preparado confiando en que "ayude a los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos y a otros actores interesados en el sistema interamericano a asegurar que las iniciativas contra el terrorismo se ciñan fielmente a los derechos y libertades humanas fundamentales y, de esta forma, cumplan con uno de los componentes fundamentales de una campaña exitosa contra la violencia terrorista”. 

 

          20.          A la conclusión del 116º período de sesiones, la Comisión agradeció importantes contribuciones financieras provenientes de diversos gobiernos, tendientes a ayudar a la Comisión a cumplir sus tareas.  Las mismas comprendieron financiamiento del Gobierno de los Estados Unidos para promoción y estudio en las esferas de la libertad de expresión y los derechos de la mujer en el Hemisferio; del Gobierno de España para ayudar a la Comisión a realizar sus actividades en las esferas de documentación, publicación y página de la CIDH en Internet, y del Gobierno de México para el cumplimiento de tareas de promoción y seguimiento referentes a la situación de los trabajadores migratorios y sus familias, defensores de los derechos humanos y derechos de la mujer en el Hemisferio. 

 

C.          Visitas in loco

 

Visita in loco a Venezuela

 

21.          Del 6 al 10 de mayo de 2002, la Comisión realizó una visita in loco a la República Bolivariana de Venezuela por invitación del Presidente Hugo Chávez Frías, para observar la situación de los derechos humanos en ese país.  La delegación de la Comisión para esa visita estuvo integrada por su Presidente, Juan E. Méndez, su Primera Vicepresidenta, Lic. Marta Altolaguirre y los Comisionados Profesor Robert K. Goldman, Dr. Julio Prado Vallejo y Dra. Susana Villarán; el Secretario Ejecutivo, Santiago A. Cantón; el recientemente designado Relator Especial para la Libertad de Expresión, Eduardo Bertoni, y los abogados funcionarios de la Secretaría de la Comisión Milton Castillo, Mario López, María Claudia Pulido, Débora Benchoam y Ariel Dulitzky. 

 

22.          Durante su visita la Comisión se reunió con autoridades de los diferentes poderes de gobierno, incluido el Presidente de la República, y con organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana, dirigentes políticos, periodistas y representantes de los medios de difusión, representantes de sindicatos de trabajadores, víctimas y parientes de víctimas y otros representantes de la sociedad civil a nivel nacional y local.

 

23.          A los efectos de reunir información en el curso de su visita, la Comisión se ocupó de aspectos específicos de la sociedad venezolana, como los referentes a la nueva Constitución venezolana, la administración de justicia, la libertad de expresión, Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad, derecho a crear sindicatos de trabajadores y afiliarse a los mismos, y las actividades de escuadrones de la muerte o grupos de exterminio formados por funcionarios de seguridad del Estado que operan en diversos estados de Venezuela.  La Comisión expresó especial preocupación con respecto al intento de golpe de Estado que tuvo lugar en Venezuela en abril de 2002, que provocó la muerte de por lo menos 16 personas, lo que a juicio de la Comisión es la expresión más trágica y grave de la polarización de la sociedad venezolana.

 

24.          En sus comentarios finales sobre la visita, la Comisión instó a reforzar cuanto antes el imperio de la ley en Venezuela, haciendo hincapié en la importancia del pleno cumplimiento, por parte del Gobierno de ese país, de las decisiones y recomendaciones del sistema interamericano, y señaló que seguiría observando cuidadosamente el desarrollo de la situación de los derechos humanos en Venezuela. 

 

Visita  in loco a Haití

 

25.          Del 28 al 31 de mayo de 2002, y nuevamente del 26 al 29 de agosto de 2002, la Comisión realizó visitas in loco a la República de Haití, a invitación de su Gobierno y en el marco de la Resolución CP/RES. 806 del Consejo Permanente de la OEA, adoptada el 15 de enero de 2002.[2]  Durante su primera visita, la delegación de la Comisión estuvo formada por el Comisionado y Relator para Haití, Clare K. Roberts, el Secretario Ejecutivo Santiago A. Cantón, el Relator Especial para la Libertad de Expresión Eduardo Bertoni y las Especialistas Principales Christina Cerna y Raquel Poitevien.  En su segunda visita la delegación de la Comisión estuvo formada por el Comisionado Clare K. Roberts, el Relator Especial para la Libertad de Expresión Eduardo Bertoni y la Especialista Principal Raquel Poitevien.

 

          26.          En el curso de sus visitas a Haití, la Comisión se reunió con numerosos funcionarios gubernamentales, incluidos el Presidente de la República, Jean Bertrand Aristide, y el Primer Ministro Yvon Neptune, así como con el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro de Justicia y Seguridad Pública, el Director General de la Policía Nacional de Haití, el Inspector General de la Policía Nacional y el Secretario de Estado de Seguridad Nacional.  La Comisión se reunió también con representantes de diferentes sectores de la sociedad civil, incluidos representantes de organizaciones no gubernamentales, representantes de partidos políticos, representantes de iglesias protestantes, luteranas y otras, y representantes de la prensa.

 

          27.          En el curso de sus investigaciones, la Comisión expresó especial preocupación con respecto a las extremas dificultades causadas en Haití por la pobreza, el analfabetismo, la mortalidad materno-infantil y la desnutrición, y señaló que el respeto de los derechos humanos comprende no sólo el de los derechos civiles y políticos, sino también el de los derechos económicos, sociales y culturales.  La Comisión hizo hincapié en que éste es un reto importante, que no podrá enfrentarse sin amplia participación, un plan concreto de desarrollo del Gobierno haitiano y colaboración con diversos sectores de la sociedad civil y la comunidad internacional.  La Comisión expresó también preocupación con respecto a la situación del proceso democrático en Haití y a los problemas que afectan al sistema judicial, incluidos los relativos a la independencia del Poder Judicial, la impunidad, la seguridad de los ciudadanos y la libertad de expresión.

 

28.          Culminada la segunda visita a Haití, en agosto de 2002, la Comisión observó que no percibía avance alguno con respecto a los problemas expuestos en su visita de mayo de 2002.  Señaló, en especial, que la falta de diálogo entre sectores directrices de la sociedad iba en grave detrimento de la resolución de los problemas existentes en Haití y reflejaba fallas en los elementos necesarios para el establecimiento de un Estado de Derecho conforme a la Convención Americana y a la Carta Democrática Interamericana.  Durante ambas visitas, la Comisión expresó su determinación de trabajar con el Gobierno y con toda la sociedad haitiana para reforzar la defensa y la protección de los derechos humanos en el contexto de la democracia y de las instituciones legales.   

 

D.          Visitas especiales y otras actividades

 

29.          Además de sus visitas in loco, la Comisión realizó varias visitas especiales a determinados Estados miembros y llevó a cabo algunas actividades especiales en 2002.

 

30.          Los días 12 y 13 de febrero de 2002, la Relatora Especial de la Comisión sobre los Derechos de la Mujer, Lic. Marta Altolaguirre, junto con la Especialista Principal de la Secretaría, Elizabeth Abi-Mershed, realizó una visita a Ciudad Juárez, Estado de Chihuahua, México, y a la Ciudad de México, México, por invitación del Gobierno del Presidente Vicente Fox.  La visita se realizó en vista de las preocupaciones anteriormente expresadas por diversos representantes de la sociedad civil con respecto a la situación de los derechos de la mujer en Ciudad Juárez.  En especial, la Comisión había recibido comunicaciones que indicaban que desde 1993, más de 200 mujeres habían sido brutalmente asesinadas, y que la gran mayoría de esos casos seguían abiertos y no resueltos.  En el curso de su visita, la Relatora Especial se reunió con numerosos funcionarios gubernamentales, así como con representantes de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y de la sociedad civil a nivel local, estatal y federal.  En sus observaciones preliminares relativas a la visita, la Relatora Especial expresó preocupación por la falta de progreso en la resolución del grave problema de la violencia contra la mujer en Ciudad Juárez, y reiteró su disposición de seguir colaborando con las autoridades y con la sociedad civil en el marco de los instrumentos pertinentes, para ayudar a reforzar mecanismos internos e internacionales de protección de los derechos de la mujer.

 

31.          El 8 de marzo de 2002, en ocasión del Día Internacional de la Mujer, la Relatora Especial de la Comisión sobre los Derechos de la Mujer, Comisionada Marta Altolaguirre, asistió a la primera reunión conjunta con Radhika Coomaraswamy, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, y con Ángela Melo, Relatora Especial sobre los Derechos de la Mujer de la Comisión Africana de Derechos Humanos, organizada por Rights and Democracy, en Montreal, Canadá.  La reunión dio lugar a una Declaración conjunta que reafirma el derecho de la mujer a ser libre de violencia y discriminación, y condena el hecho de que "en todos los países del mundo se cometen actos de violencia contra las mujeres”.  Tras la reunión, las tres relatoras expresaron plena satisfacción por los resultados obtenidos, e indicaron su interés en seguir reuniéndose periódicamente para llamar la atención de la comunidad internacional sobre las principales amenazas contra el libre ejercicio de los derechos de la mujer.  En el sitio de la Comisión en la Internet, http://www.cidh.org, se publica el texto de la declaración conjunta.

 

32.          Del 23 al 26 de julio de 2002, una delegación de la Comisión, formada por la Comisionada Susana Villarán, el Secretario Ejecutivo Santiago A. Canton y personal de la Secretaría, con participación asimismo de la Unidad de Defensores de los Derechos Humanos de la Comisión, visitó la República de Guatemala para evaluar la situación de los defensores de los derechos humanos en ese país.  Durante su visita, la delegación se reunió con autoridades gubernamentales y con representantes de diferentes sectores de la sociedad civil, y participó en la Segunda Consulta Regional sobre Defensores de los Derechos Humanos, así como en el Seminario Nacional sobre Defensores de los Derechos Humanos, reuniones ambas que tuvieron lugar en la Ciudad de Guatemala en ese período.

 

33.          Por invitación del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, una delegación de la Comisión formada por el Presidente y Relator sobre los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familias, Juan E. Méndez, el Abogado funcionario de la Secretaría Mario López, y los abogados funcionarios de la Relatoría, Andreas Feldmann y Helena Olea, realizaron una visita de trabajo a ese país del 24 de julio al 1º de agosto de 2002.  El objeto de la visita consistió en realizar varias reuniones de trabajo de seguimiento y solución amistosa de casos individuales; llevar a cabo actividades de promoción, y examinar la situación de los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias en México.  A este respecto, la delegación de la Relatoría visitó numerosos lugares que revisten importancia en cuanto a la situación de los trabajadores migratorios, incluido el centro de migrantes de Ixtapalapa en el Distrito Federal y Ciudad Juárez, Chihuahua, en la frontera septentrional de México.

 

34.          Del 29 de julio al 6 de agosto de 2002, la Comisión realizó una visita de trabajo a la República Argentina a invitación del Presidente de ese Estado, Eduardo Duhalde.  La delegación de la Comisión estuvo integrada por el Comisionado y Relator para Argentina Robert K. Goldman, el Secretario Ejecutivo Santiago A. Cantón y la Especialista Principal Elizabeth Abi-Mershed.

 

          35.          Durante su visita, la Comisión se reunió con representantes de diversos sectores del gobierno y de organizaciones de la sociedad civil. En ese contexto se celebraron reuniones con el Dr. Eduardo A. Duhalde, Presidente de Argentina; el Dr. Juan José Álvarez, Ministro de Seguridad y Justicia; el Dr. Oscar Luján Fappiano, Secretario de Derechos Humanos; representantes del Ministerio de Economía y del Ministerio de Salud, miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, y diversas autoridades de los gobiernos de las Provincias de Buenos Aires, Salta, Neuquén y Río Negro.  Entre las diversas organizaciones no gubernamentales con que se reunió la Comisión figuraron el Centro de Estudios Legales y Sociales, Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos-Desaparecidos por Razones Políticas y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.  Como es costumbre durante estas visitas, la Comisión recibió también denuncias de numerosas personas, directamente o a través de sus representantes, que afirman haber sido víctimas de violaciones de derechos humanos.

 

          36.          El programa de actividades de la Comisión se centró en varias peticiones y casos que están siendo procesados por la Comisión y relativos a la situación de los derechos humanos, así como en ámbitos específicos, como administración de justicia, papel de las fuerzas de seguridad pública y situación de los derechos económicos, sociales y culturales.  La información recogida por la Comisión se refirió en parte al profundo impacto de la crisis social y económica sin precedentes sobre la situación de los derechos humanos en Argentina.  Tanto las autoridades del Estado como representantes de la sociedad civil informaron a la Comisión sobre los problemas crónicos que asedian a las finanzas públicas, la crisis de la seguridad jurídica y cuatro años de recesión con el consiguiente desempleo, el extraordinario aumento de la pobreza y la exclusión social.  La Comisión tomó nota también de que grandes sectores de la población argentina han sido perjudicados por la congelación de los depósitos bancarios, conocida como "corralito", así como por decretos que suspenden determinados procedimientos judiciales o la ejecución de decisiones y sentencias cautelares, y por la ley “antigoteo”, introducida para hacer efectiva la congelación.  En meses anteriores a su visita, la Comisión había recibido casi 2.000 peticiones referentes a esta situación, y durante su visita se reunió con representantes de los peticionarios y con las personas afectadas, para recoger información adicional.

 

37.          En sus observaciones preliminares posteriores a la visita, la Comisión señaló que es importante, en las circunstancias imperantes en ese país, que todos los sectores de la sociedad, especialmente las autoridades nacionales y locales y los dirigentes políticos, actúen con la mayor prudencia posible y con absoluto respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

 

38.          Del 18 al 22 de agosto de 2002, la Vicepresidenta de la Comisión y Relatora para Perú, Comisionada Marta Altolaguirre, junto con los Especialistas Principales Ignacio Álvarez y Pedro Díaz, realizó una visita de trabajo a Perú para realizar reuniones de trabajo referentes a la aplicación, por parte del Estado peruano, de las recomendaciones de la Comisión, contenidos en 105 informes finales adoptados y publicados por la Comisión, y para realizar una labor de promoción.  Durante su visita, la delegación de la Comisión se reunió con autoridades gubernamentales y diferentes sectores de la sociedad civil, y con el Grupo de Trabajo Interinstitucional para el Seguimiento de las Recomendaciones de la CIDH, establecido por el Estado peruano en procura de soluciones integrales y del cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión.  También durante su visita la delegación de la Comisión viajó a la prisión de Challapalca, en el Departamento de Tacna, en relación con numerosas denuncias recibidas por la Comisión con respecto a condiciones inhumanas y degradantes.  En su Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Perú, la Comisión había recomendado que la prisión Challapalca fuera clausurada, y reiteró esa solicitud en el marco de su visita de agosto de 2002.

 

Tratados interamericanos de derechos humanos

 

          39.          Durante el período del presente informe, la Comisión tuvo la satisfacción de tomar nota de la firma y/o ratificación, por parte de determinados Estados miembros de la OEA, de varios tratados pertinentes para la protección de los derechos humanos en las Américas.

 

          40.          El 13 de febrero de 2002, la República del Perú depositó su instrumento de ratificación de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y el 9 de abril de 2002, los Estados Unidos Mexicanos depositaron su instrumento de ratificación de los mismos instrumentos, con lo cual llegó a diez el número de Estados partes de ese tratado.

 

          41.          El 8 de marzo de 2002, Suriname depositó su instrumento de ratificación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, convirtiéndose así en el trigésimo primer Estado parte de ese instrumento.

         

          42.          También en 2002, cuatro Estados miembros de la OEA ratificaron la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad:  la República de Chile el 26 de febrero de 2002, la República de El Salvador el 8 de marzo de 2002, la República del Paraguay el 22 de octubre de 2002 y la República de Nicaragua el 25 de noviembre de 2002, con lo cual llegó a once el número de Estados partes de esa Convención.

 

          43.          Canadá se convirtió en el primer Estado parte de la Convención Interamericana contra el Terrorismo, al depositar su instrumento de ratificación de ese tratado el 28 de noviembre de 2002.

         

Becas

 

          44.          La Comisión prosiguió en 2002 la aplicación de su programa de capacitación "Becas Rómulo Gallegos".  El programa brinda capacitación en el sistema interamericano para la protección y promoción de los derechos humanos para abogados jóvenes de países del Hemisferio seleccionados anualmente por concurso.  Los abogados deben haber puesto de manifiesto su identificación con la causa de los derechos humanos, así como sólidos antecedentes académicos.  A lo largo de año de 2002, la Comisión recibió diez becarios Rómulo Gallegos:  cinco en el primer semestre del año correspondientes al período 2001-2002, y cinco en el segundo semestre del año, correspondientes al período 2002-2003.

 

          Actividades de promoción

 

          45.          A lo largo de 2002, Miembros de la Comisión y de la Secretaría participaron en numerosas conferencias internacionales, talleres y cursos de capacitación sobre la protección internacional de los derechos humanos y temas conexos.  Los mismos comprendieron actividades en que se trataron temas tales como el funcionamiento del sistema interamericano, la reforma penal en las Américas, el uso de la pena capital, las consecuencias y el impacto de la Carta Democrática Interamericana, la protección de los derechos a la libertad de asociación en el sistema interamericano y los derechos de los refugiados.

         

          46.          Los Miembros de la Comisión, el Secretario Ejecutivo y abogados funcionarios de la Comisión participaron además en el Séptimo Concurso Anual de Tribunales Simulados sobre el sistema interamericano de derechos humanos en mayo de 2002, organizado por Facultad de Derecho en Washington de la American University.  El concurso es convocado anualmente a partir de 1996 y en él han participado más de 500 estudiantes y docentes que representan a 55 universidades de más de 20 países del Hemisferio.

 

47.          Del 17 al 19 de junio de 2002, la Relatoría de la Comisión sobre los Derechos de la Niñez, a través de su Relatora Especial, Comisionada Susana Villarán y la abogada funcionaria Mary Ana Beloff, llevaron a cabo un seminario de capacitación en Asunción, Paraguay, sobre promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el sistema interamericano.  El seminario se realizó en conjunción con la Secretaría de la Niñez y Juventud de Paraguay y a él asistieron funcionarios del Poder Ejecutivo, defensores públicos, jueces, abogados y representantes de organizaciones no gubernamentales y miembros de la sociedad civil.  También durante el seminario la Comisionada Villarán celebró diversas reuniones con representantes del Gobierno de Paraguay y de organizaciones no gubernamentales que se ocupan de la promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

 

E.        Actividades de la Comisión Interamericana relacionadas con la Corte Interamericana de Derechos Humanos

 

          48.          La Comisión siguió litigando en varios asuntos planteados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

          49.          Entre el 1º de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2002 la Comisión planteó los siguientes casos contenciosos ante la Corte Interamericana:  Plan de Sánchez (Guatemala); “Correccional de Menores Panchito López” (Paraguay); Ricardo Canese (Paraguay); Gómez Paquiyauri (Perú); Lori Berenson (Perú); y el Caso de Moiwana (Suriname). Con la presentación de esos casos, la Comisión mantiene actualmente un total de 38 casos contenciosos activos ante la Corte Interamericana. 

 

50.          También en 2002 la Comisión participó en numerosas audiencias públicas ante la Corte.  Durante el 54º período ordinario de sesiones de la Corte, del 18 de febrero al 1º de marzo de 2002, la Comisión participó en una audiencia sobre el fondo del asunto y eventuales reparaciones en el Caso Hilaire, Constantine y Benjamín y otros (Trinidad y Tobago).  En el curso del 55º período ordinario de sesiones de la Corte, del 6 al 21 de junio de 2002, la Comisión participó en audiencias sobre medidas provisionales en el Caso de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó (Colombia); excepciones preliminares en el caso de los 19 Comerciantes (Colombia); sobre el fondo y eventuales reparaciones en el Caso Cantos (Argentina); reparaciones en el Caso Las Palmeras (Colombia); y la audiencia pública sobre la Solicitud de Opinión Consultiva OC-17.  Durante el 56º período ordinario de sesiones de la Corte, del 26 de agosto al 6 de septiembre de 2002, la Comisión participó en la audiencia sobre el fondo del asunto y eventuales reparaciones en el Caso de Cinco Pensionistas (Perú).

 

51.          Durante el período al que se refiere este informe, la Comisión tomó nota asimismo de varias sentencias dictadas por la Corte en relación con los casos que tuvo ante sí en 2002, incluidas las sentencias sobre reparaciones en el Caso Bámaca Velásquez, dictada el 22 de febrero de 2002; la sentencia sobre reparaciones en el Caso Trujillo Oroza, dictada el 27 de febrero de 2002; la sentencia sobre excepciones preliminares en el Caso de los 19 Comerciantes, dictada el 12 de junio de 2002; la sentencia sobre el fondo del asunto en el Caso Caracazo, dictada el 29 de agosto de 2002; la sentencia sobre reparaciones en el Caso Las Palmeras, dictada el 26 de noviembre de 2002, y la sentencia sobre el fondo del asunto y reparaciones en el Caso Cantos, dictada el 28 de noviembre de 2002.  Además, el 28 de agosto de 2002 la Corte emitió su Opinión Consultiva OC-17/2002 referente a la Condición jurídica y derechos humanos del niño.

 

F.       Trigésimo segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA

 

          52.          Durante el trigésimo segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea Genera de la Organización de los Estados Americanos, que se celebró en Bridgetown, Barbados, del 2 al 4 de junio de 2002, la Comisión fue representada por su Presidente, Juan E. Méndez, su Primera Vicepresidenta, Lic. Marta Altolaguirre, su Segundo Vicepresidente, José Zalaquett, y su Secretario Ejecutivo, Santiago Cantón.  El Presidente de la Comisión realizó una exposición ante la Asamblea General sobre la situación general de los derechos humanos en los Estados miembros de la OEA y presentó oficialmente el Informe Anual de 2001 de la Comisión.


[ Indice | Anterior | Próximo ]


[1] En los comunicados de prensa de 2002 de la CIDH  que aparecen en el sitio de la Comisión en Internet:  www.cidh.org , aparecen detalles adicionales referentes a los períodos de sesiones celebrados por la Comisión en 2002. 

[2] En la Resolución CP/RES.806 (1303/02), el Consejo Permanente de la OEA solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que “en su esfera de competencia, emprenda una visita in situ a Haití para consultar con la sociedad civil, los partidos políticos y el Gobierno de Haití a fin de analizar las condiciones actuales y los sucesos relacionados con el 17 de diciembre de 2001 e informar al respecto”.