CAPÍTULO II

 

BASES JURÍDICAS Y ACTIVIDADES DE LA CIDH EN EL AÑO 2005

 

 

A.      Bases jurídicas, funciones y competencias

 

1.     La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ("CIDH" o "la Comisión") es un órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, D.C.  Su mandato está establecido en la Carta de la OEA, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Estatuto de la Comisión.  La CIDH es uno de los dos órganos del sistema interamericano responsables de la promoción y protección de los derechos humanos, siendo el otro la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica.

 

2.     La CIDH está integrada por siete miembros que actúan independientemente, sin representar a ningún país en particular.  Sus miembros son electos por la Asamblea General de la OEA para un período de cuatro años y pueden ser reelectos solamente una vez.  La CIDH se reúne en períodos ordinarios y extraordinarios de sesiones varias veces por año.  La Secretaría Ejecutiva cumple las tareas que le delega la CIDH y brinda a ésta respaldo jurídico y administrativo en el desempeño de sus funciones. 

 

3.     En abril de 1948, la OEA aprobó en Bogotá, Colombia, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (“Declaración Americana”), primer instrumento internacional de derechos humanos de carácter general.  La CIDH fue creada en 1959 y celebró su primer período de sesiones en 1960. 

 

4.     En 1961 la CIDH había comenzado a realizar visitas a varios países para observar in situ la situación de derechos humanos.  Desde entonces ha llevado a cabo 87 visitas a 23 Estados miembros.  En parte sobre la base de esas investigaciones in loco, la Comisión ha publicado hasta la fecha 62 informes de países e informes temáticos. 

 

5.     En 1965 la CIDH fue expresamente autorizada a examinar denuncias o peticiones relacionadas con casos específicos de violaciones de derechos humanos.  Al 30 de diciembre de 2005 había examinado más de 1330 denuncias, que dieron lugar a la publicación de más de 84 informes de casos individuales, que pueden encontrarse en los Informes Anuales de la Comisión. 

 

6.     En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”), que entró en vigor en 1978.  A diciembre de 2005, 24 Estados miembros eran parte de la Convención:  Argentina, Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Uruguay y Venezuela.  La Convención define los derechos humanos que los Estados ratificantes han acordado respetar y garantizar.  La Convención también crea la Corte Interamericana de Derechos Humanos y define las funciones y los procedimientos de la Comisión y de la Corte.  Además de considerar denuncias de violaciones de la Convención Americana cometidas por Estados partes de ese instrumento, la CIDH es competente, conforme a la Carta de la OEA y al Estatuto de la Comisión, para examinar presuntas violaciones de la Declaración Americana por parte de Estados miembros de la OEA que aún no sean partes de la Convención Americana.

 

7.     La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en las Américas.  En cumplimiento de su mandato, la Comisión: 

 

a)       Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alegan violaciones de derechos humanos, en conformidad con los artículos 44 a 51 de la Convención, los artículos 19 y 20 de su Estatuto y los artículos 22 a 50 de su Reglamento.

 

b)       Observa la situación general de los derechos humanos en los Estados miembros y publica informes especiales sobre la situación existente en determinado Estado miembro, cuando lo considera apropiado.

 

c)       Realiza visitas in loco a los países para llevar a cabo análisis en profundidad de la situación general y/o para investigar una situación específica.  En general, estas visitas dan lugar a la preparación de un informe sobre la situación de los derechos humanos observada, que es publicado y presentado al Consejo Permanente y a la Asamblea General de la OEA.

 

d)       Estimula la conciencia pública referente a los derechos humanos en las Américas.  A tales efectos, la Comisión lleva a cabo y publica estudios sobre temas específicos, como las medidas que deben adoptarse para garantizar una mayor independencia de la justicia, las actividades de grupos armados irregulares, la situación de derechos humanos del menor y la mujer, y los derechos humanos de los pueblos indígenas.

 

e)       Organiza y celebra conferencias, seminarios y reuniones con representantes de gobiernos, instituciones académicas, entidades no gubernamentales y otras, para divulgar información y fomentar el conocimiento en relación con cuestiones vinculadas al sistema interamericano de derechos humanos.

 

f)       Recomienda a los Estados miembros de la OEA la adopción de medidas que contribuyan a la protección de los derechos humanos.

 

g)       Solicita a los Estados miembros que adopten “medidas cautelares”, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de su Reglamento, para prevenir daños irreparables a los derechos humanos en casos graves y urgentes.  Asimismo, puede solicitar que la Corte Interamericana disponga la adopción de “medidas provisionales” en casos de extrema gravedad y urgencia para evitar daños irreparables a las personas, aunque el caso aún no haya sido presentado ante la Corte.

h)       Presenta casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la Corte durante la tramitación de los mismos.

 

i)        Solicita opiniones consultivas a la Corte Interamericana, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 de la Convención Americana.

 

8.     Actualmente, tramita más de 1137 casos individuales.  Toda persona, grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más de los Estados miembros de la OEA puede presentar peticiones a la Comisión en relación con violaciones de un derecho reconocido en la Convención Americana, la Declaración Americana u otro instrumento pertinente, conforme a sus respectivas disposiciones y a su Estatuto y su Reglamento.  La denuncia puede ser presentada en cualquiera de los cuatro idiomas oficiales de la OEA (español, francés, inglés o portugués) por la supuesta víctima de la violación de derechos o por un tercero. 

 

B.       Períodos de sesiones de la Comisión celebrados en 2005

 

9.     En el período al que se refiere el presente informe la Comisión se reunió en dos ocasiones: del 23 de febrero al 11 de marzo de 2005; en el 122º período ordinario de sesiones, y del 11 al 28 de octubre de 2005, en el 123º período ordinario de sesiones.[1]

 

          1.       122º período ordinario de sesiones

 

10. En el 122º período ordinario de sesiones, la Comisión eligió su nueva Directiva, a saber: Clare K. Roberts, Presidente; Susana Villarán, Primera Vicepresidenta; y Paulo Sérgio Pinheiro, Segundo Vicepresidente.  La Comisión también asignó responsabilidades a sus distintas relatorías.

 

11. Además, la Comisión examinó numerosas peticiones individuales sobre violaciones de los derechos humanos, en las que se alegaba responsabilidad internacional de Estados miembros de la OEA.  Aprobó un total de 51 informes sobre peticiones y casos individuales y celebró 43 audiencias sobre casos individuales, la situación general de los derechos humanos en diferentes países del Hemisferio, medidas cautelares y seguimiento de sus recomendaciones, y examinó otras materias sobre las que tiene competencia.  En especial, durante su semana de audiencias, la Comisión también convocó a audiencias sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Haití y Venezuela. También recibió información referente al Programa Nacional de Derechos Humanos de México, información actualizada en relación con las medidas adoptadas para el seguimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) in Perú, y miembros de la Corte Suprema de Honduras comparecieron ante la Comisión para exponer sus opiniones sobre la situación de los derechos humanos en ese país.  Además, durante su semana de audiencias la Comisión celebró una serie de reuniones de trabajo con peticionarios y representantes de numerosos Estados miembros de la OEA, tales como Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, en relación con casos y peticiones en el contexto de la solución amistosa o de etapas de seguimiento, y convocó reuniones de trabajo temáticas sobre temas referentes a radios comunitarias en Brasil y Chile.

 

12. En su período de sesiones la Comisión tomó nota de importantes avances en la esfera de los derechos humanos en la región, incluida la puesta en marcha de un amplio programa nacional de derechos humanos en México; la aprobación de reformas constitucionales en Brasil tendientes a modernizar el sistema judicial y a ampliar los mecanismos judiciales disponibles para combatir la impunidad por violaciones de derechos humanos, y la realización de un referendo en Venezuela, a pesar de las condiciones de extrema polarización.  La Comisión tomó nota asimismo de los esfuerzos realizados por Chile, Argentina y Paraguay para investigar y sancionar a los responsables de violaciones graves de derechos humanos; el reconocimiento de responsabilidad internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte de Colombia, Guatemala y Perú en casos de graves violaciones de derechos humanos, y la firma de un acuerdo de solución amistosa en casos de desaparición forzada en Honduras.  Otros hechos significativos fueron la reafirmación, por parte de la Corte Suprema de los Estados Unidos, del derecho de contar con un recurso o revisión judicial en casos de detención en la base naval de Guantánamo de ciudadanos o personas calificadas como combatientes enemigos; la consideración otorgada en Jamaica a los cambios legislativos referentes a la aplicación de la pena de muerte, y, en Colombia, la posibilidad de que se reabran las investigaciones criminales con base en decisiones de órganos internacionales, así como la confirmación judicial de la necesidad de cumplir con las medidas cautelares otorgadas por la Comisión. 

 

13. Al mismo tiempo, la Comisión observó que en la región existen muchos desafíos pendientes en materia de derechos humanos, incluso problemas de larga data, como la impunidad en casos de tortura, ejecuciones extrajudiciales y violaciones graves de derechos humanos; la detención arbitraria; las deficiencias o el insuficiente desarrollo del Poder Judicial en la mayoría de los países de la región; y, en algunos países, los ataques contra la independencia e imparcialidad de dicho poder del Estado y las condiciones inhumanas en las prisiones.  Otro problema del que tomó nota la Comisión fue la creciente inseguridad pública por el aumento de la criminalidad, así como las tendencias de poner en práctica políticas de “mano dura” sin atender debidamente las causas del problema y sin considerar la aplicación de políticas de prevención y rehabilitación.

 

14.  Los asuntos de carácter temático sobre los que la Comisión recibió información en el curso del período de sesiones comprenden la situación de la violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado en Colombia, así como la situación de pueblos indígenas de la región, especialmente en relación con los procedimientos penales seguidos contra esas personas en Oaxaca, México y los efectos del minado en Guatemala, y en general, en Chile y Costa Rica.  Además, la Comisión convocó a una audiencia sobre la aplicación de decisiones en casos referentes a los derechos de los pueblos indígenas.

 

15. Con respecto a los derechos del niño, la Comisión celebró una audiencia para atender la situación de los niños y el sistema de adopción en Guatemala, y la situación de los niños y los adolescentes que son objeto de explotación sexual en El Salvador.  La Comisión también recibió información sobre el derecho a la libertad de expresión en México, Honduras y Guatemala y convocó a audiencias sobre los derechos de los refugiados e inmigrantes en Panamá y la situación de los trabajadores rurales migrantes en los Estados Unidos.  Otros asuntos temáticos estudiados por la Comisión en su período de sesiones incluyeron el goce de derechos económicos, civiles y culturales.  A ese respecto la Comisión celebró una audiencia en que en parte se hizo hincapié en el derecho a la educación en Colombia, y una audiencia general con respecto al derecho a la vivienda en las Américas. 

 

16. En el curso del período de sesiones la Comisión emprendió una serie de actividades relacionadas con su mandato.  Con miras a seguir fortaleciendo su diálogo con la región del Caribe, la CIDH mantuvo su práctica de reunirse con los representantes permanentes ante la OEA de numerosos Estados miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM), para analizar cuestiones referentes a los derechos humanos y asuntos conexos de interés mutuo.  Además la Secretaría Ejecutiva de la Comisión celebró una reunión de trabajo con defensores de los derechos humanos, a la que asistieron diversos representantes de organizaciones de la sociedad civil de las Américas.  Entre los temas considerados en la reunión figuraron varios problemas que dificultan o frustran los esfuerzos tendientes a defender los derechos humanos en el Hemisferio: desde amenazas y asesinatos hasta restricciones indebidas y otras formas de hostigamiento.

 

17. Además la Comisión aprobó y publicó su Resolución 1/05, en que reafirmó la obligación internacional que tienen los Estados miembros de la OEA de cumplir las medidas cautelares dictadas por la Comisión.  En la misma resolución reiteró el compromiso ético y legal de cada Comisionado de no participar en la discusión, investigación, deliberación o decisión de un asunto general o específico sometido a la consideración de la CIDH si fuese nacional del Estado objeto de consideración, de acuerdo a los requisitos expresos del artículo 17 del Reglamento de la Comisión.

 

2.       123º período ordinario de sesiones

 

18. En el curso del 123º período ordinario de sesiones, que tuvo lugar entre el 11 y el 28 de octubre de 2005, la Comisión continuó su estudio de numerosas comunicaciones individuales en que se alegaban violaciones de los derechos humanos protegidos por la Convención Americana y la Declaración Americana y aprobó un total de 66 informes sobre casos y peticiones individuales.  La Comisión también convocó 55 audiencias entre el 17 y el 21 de octubre de 2005, en relación con peticiones y casos individuales, medidas cautelares y situaciones generales y específicas vinculadas a los derechos humanos.  La materia de estas audiencias incluyó la situación general de los derechos humanos en Bolivia, Colombia, Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.  La Comisión celebró también audiencias generales referentes a la situación de las personas privadas de la libertad en Chile y a la posibilidad de hacer efectivos los derechos civiles y políticos y a la violencia e impunidad en los Estados brasileños de Ceará y Pará.  Con respecto a Perú, la Comisión recibió información relativa a medidas de seguimiento del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de ese país, así como a la situación del sistema judicial peruano y a los esfuerzos del Estado encaminados a procesar penalmente a personas acusadas de actos de corrupción.

 

19. Los aspectos temáticos respecto de los cuales la Comisión recibió información en el curso de este período de sesiones comprendieron la falta de un recurso efectivo para los trabajadores domésticos extranjeros empleados por diplomáticos y funcionarios internacionales, la situación de la seguridad urbana y los abusos policiales, incluso, en especial, el problema de las “maras” (bandas) en Honduras y El Salvador, y la impunidad por actos de tortura contra afrodescendientes en la Ciudad de Chicago, Estados Unidos, así como la situación crítica de las personas privadas de la libertad en las Américas. 

 

20. En el curso del período de sesiones la Comisión convocó también a audiencias temáticas sobre la situación de las “comunidades cautivas” indígenas en Bolivia y casos individuales de miembros de pueblos indígenas en Argentina, Colombia, Ecuador y México, así como el estado de protección de los derechos de la mujer en relación con servicios de salud adecuados, incluidas omisiones y discriminación en la protección de diversos derechos sexuales y reproductivos de la mujer.  Además la Comisión celebró audiencias sobre la determinación del paradero de niños desaparecidos durante el conflicto armado en El Salvador, los derechos de los menores condenados a prisión perpetua en Argentina, y los niños que viven en la calle en Paraguay.  Entre otros temas significativos en relación con los cuales la Comisión recibió información, cabe mencionar el creciente problema de la trata de personas en el Hemisferio y la falta de adecuada legislación o el hecho de que esa conducta no esté tipificada como delito en la mayoría de los Estados miembros.  Además la Comisión recibió información sobre la situación de la libertad de expresión en Panamá y Venezuela, los programas de acción afirmativa emprendidos por la Secretaría para la Promoción de la Igualdad Racial en Brasil y la situación de los defensores de los derechos humanos desde el punto de vista regional, en cuyo marco se recibieron las conclusiones de la Primera Consulta Centroamericana de Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos, que tuvo lugar en agosto de 2005.

 

21. Al igual que en anteriores períodos de sesiones, la Comisión convocó a varias reuniones de trabajo relacionadas con soluciones amistosas y seguimiento con respecto a diversas peticiones y casos referentes a diferentes países del Hemisferio, como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Perú y Venezuela.  La Comisión hizo especial hincapié, además, en el seguimiento de sus recomendaciones, instando a todos los Estados miembros a cumplir las recomendaciones contenidas en sus informes sobre casos individuales con respecto a las obligaciones internacionales libremente asumidas, y recibió información sobre cumplimiento de recomendaciones en casos referentes a El Salvador, Uruguay y México.

 

22. También en el curso del período de sesiones la Comisión, en cumplimiento de su mandato, expresado en la Resolución AG/RES. 2074 (XXXV-0/05) de la Asamblea General de la OEA, organizó un taller sobre derechos económicos, sociales y culturales, en que estuvieron presentes expertos internacionales, representantes de Estados miembros de la OEA que pertenecen al Grupo de Trabajo responsable de la preparación de una Carta Social para las Américas y representantes de la sociedad civil.  Además, la Comisión, junto con el Servicio Internacional de Derechos Humanos y la Facultad de Derecho de la American University, copatrocinaron un curso de capacitación para miembros de organizaciones de la sociedad civil, en que participaron 16 defensores de derechos humanos de diez Estados miembros de la OEA. 

 

23. Con respecto a la cambiante composición de la Comisión en el período 2004-2005, la Comisión celebró reuniones con Víctor Abramovich, de Argentina, y con Paolo Carozza, de Estados Unidos, que habían sido electos como Comisionados durante el trigésimo quinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA, en junio de 2005, para intercambiar ideas con ambos juristas sobre la futura labor de la Comisión Interamericana.  Además la CIDH efectuó un especial homenaje a los Comisionados Susana Villarán y José Zalaquett al concluir sus mandatos como miembros de la Comisión, y destacó la activa participación y la invalorable contribución efectuada por cada uno de ellos al fortalecimiento del sistema interamericano de derechos humanos

 

C.      Visitas

 

Haití

 

24. En 2005 la Comisión realizó tres visitas a la República de Haití, con apoyo financiero proporcionado por el Gobierno de Francia y apoyo logístico de la Misión Especial de la OEA para el Fortalecimiento de la Democracia en Haití.

 

25. Del 18 al 22 de abril de 2005 el Relator Especial de la Comisión para la República de Haití, Presidente Clare K. Roberts, junto con funcionarios de la Secretaría de la Comisión, realizaron una visita a ese país por invitación del Gobierno haitiano.  Durante la visita, la delegación de la Comisión se reunió con representantes del Gobierno haitiano, incluido su Presidente, el Primer Ministro y miembros de su Gabinete, miembros del Poder Judicial y de la Fuerza de Policía, el Defensor del Pueblo de Haití y representantes del Consejo Electoral Provisional y del Conseil des Sages.  La Comisión también dialogó con diferentes sectores de la sociedad civil, incluida una amplia diversidad de organizaciones no gubernamentales, organizaciones de mujeres y la asociación de magistrados y representantes de organizaciones no gubernamentales internacionales, como el International Crisis Group y el Comité Internacional de la Cruz Roja.  Asimismo se reunió con funcionarios de la Misión Especial de la OEA en Haití y representantes de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), incluido su Jefe, el Embajador Juan Gabriel Valdés.  Además la delegación de la Comisión visitó la Penitenciaría Nacional, en Puerto Príncipe.

 

26. Al comienzo de su visita la Comisión llevó a cabo un seminario de capacitación sobre el sistema interamericano de derechos humanos con autoridades y funcionarios de diversos ministerios y organismos públicos y, con el apoyo del Primer Ministro y del Ministro de Relaciones Exteriores, sentó las bases para el establecimiento de un grupo de trabajo interministerial encargado de coordinar las responsabilidades internacionales del Estado haitiano en materia de derechos humanos.

 

27. Durante la visita y después de ella la Comisión expresó especial preocupación sobre la situación de inseguridad reinante en Haití, que se había deteriorado pronunciadamente desde la última visita in loco realizada por la Comisión, en septiembre de 2004.  A este respecto recogió información que indica que miles de armas siguen en manos de grupos armados ilegales, bandas y otras personas no autorizadas, sin que se haya puesto en marcha un plan sistemático o general de desarme.  La Comisión tomó nota asimismo del impacto negativo de la precaria situación de seguridad en materia de administración de justicia de Haití, y sus efectos desfavorables para la población local, especialmente las mujeres y niños del país.  Además expresó preocupación con respecto al peligro que plantea la violencia generalizada en el país para las elecciones programadas para Haití, tomando nota de que el establecimiento de un entorno seguro para el debate político, las campañas electorales y la votación es esencial para que puedan realizarse elecciones libres y justas, e hizo un llamamiento tendiente a la adopción de medidas urgentes tendientes a suprimir la violencia y garantizar un expeditivo proceso de establecimiento de las condiciones necesarias para las elecciones.  Ulteriormente, el 6 de junio de 2005 la Comisión dio a conocer sus Observaciones Preliminares sobre su vista de abril de 2005; en ellas analizó más detalladamente esas y otras preocupaciones referentes a la situación de los derechos humanos en la República de Haití.

 

28. Del 11 al 15 de julio de 2005 una delegación de la Secretaría de la Comisión realizó otra visita de trabajo a la República de Haití, cuya finalidad principal fue reunir información adicional referente a la situación de la administración de justicia en ese país, a fin de completar un informe sobre el tema.  Al igual que en el caso de su visita de abril de 2005, la delegación de la Comisión se reunió con autoridades públicas y con representantes de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y realizó un taller de capacitación en derechos humanos, con representantes de numerosas y diversas organizaciones no gubernamentales.  Tras la visita, la Comisión publicó un comunicado de prensa en que reiteró su grave preocupación ante la continua escalada de violencia en Haití y señaló que los habitantes de algunas partes de Puerto Príncipe en la práctica se han convertido en rehenes de bandas armadas, que realizan actividades de intimidación y de violencia irrestrictas, careciendo de protección efectiva del Estado o de la comunidad internacional.  La Comisión hizo además un llamamiento al Gobierno de Haití para que en coordinación con la comunidad internacional aplique medidas preventivas inmediatas compatibles con normas internacionales sobre derechos humanos para sofocar la violencia y restablecer la seguridad en Puerto Príncipe y en todo el país.

 

29. Del 2 al 5 de noviembre de 2005 la Comisión realizó una tercera visita a la República de Haití, junto con la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.  La delegación fue encabezada por Paulo Sérgio Pinheiro, Comisionado y Relator para la Niñez de la CIDH y Experto Independiente del Secretario General de las Naciones Unidas para el Estudio Mundial sobre Violencia contra la Infancia, y por María Jesús Conde, Asesora Regional de Protección de la Infancia para América Latina y el Caribe de UNICEF.  Durante su visita la delegación se reunió con el Ministro de Justicia, agencias de Naciones Unidas, representantes de organizaciones internacionales y de la sociedad civil, y con niños, niñas y adolescentes haitianos.  La delegación visitó centros de detención de niños y se trasladó a la frontera con la República Dominicana.  Al final de la visita que realizó en noviembre la delegación expresó su profunda preocupación por las graves violaciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes haitianos que se producen en el contexto de violencia existente en el país, y llamó la atención sobre los efectos que produce en los niños la ausencia de un adecuado sistema de justicia.

 

Guatemala

 

30. Del 18 al 21 de julio de 2005 la Primera Vicepresidenta y Relatora de la CIDH para la República de Guatemala, Susana Villarán, visitó Guatemala por invitación de su Gobierno y a solicitud de representantes de la sociedad civil, y con respaldo financiero proporcionado por la Comisión Europea.  En el curso de su visita, la Vicepresidenta y Relatora de la CIDH se reunió con las más altas autoridades del Estado de Guatemala, así como con víctimas, familiares de víctimas y organizaciones de la sociedad civil que toman parte en la defensa y promoción de los derechos humanos en Guatemala.  En ese contexto se realizaron reuniones de trabajo sobre cinco casos en que se ha llegado a importantes acuerdos sobre solución amistosa, cinco casos de seguimiento de recomendaciones y ocho medidas cautelares.

 

31. También entre sus actividades la Relatora asistió a un acto de reconocimiento público de las víctimas de la masacre de Plan de Sánchez del 18 de julio de 1982, en que miembros del Ejército guatemalteco y colaboradores civiles bajo la dirección del Ejército ejecutaron a 268 personas, la mayor parte de ellas indígenas mayas.  Durante el recordatorio la Comisionada Villarán expresó su beneplácito ante el reconocimiento público de la responsabilidad del Estado y de la solicitud de perdón, así como del fortalecimiento del compromiso del país frente al sistema interamericano, que abre las puertas para el alivio de la situación de la comunidad de Plan de Sánchez, y garantiza que este tipo de violaciones de derechos no volverán a ocurrir.  Durante la visita presentó asimismo un documento sobre reparaciones a víctimas de violaciones de derechos humanos, realizó el seguimiento de los temas de administración de justicia y violencia contra la mujer y evaluó la situación de líderes sociales, indígenas, trabajadores de justicia y hombres y mujeres defensores de derechos humanos.  Con respecto, en especial, a la administración de justicia, la Comisionada Villarán tomó nota de la invalorable labor de la población y de las autoridades responsables de la protección, la observancia, la promoción o la defensa de los derechos humanos de personas y de la comunidad.  Al mismo tiempo tomó nota de la información según la cual existían graves vacíos en materia de coordinación interinstitucional, que en muchos casos impidieron a las instituciones trabajar eficaz y oportunamente, y señaló asimismo que ninguna de las instituciones que tomaban parte en la administración de justicia disponía de los recursos humanos y financieros necesarios para cumplir adecuadamente sus mandatos.

 

32. Al final de su visita, la Vicepresidenta tomó nota con preocupación del aumento de la violencia y la persistencia de graves fallas en el sistema de justicia guatemalteco, lo que intensificaba la sensación de inseguridad reinante en la población, y señaló que esta situación era aguda para los líderes y las lideras indígenas, líderes sociales, campesinos, jóvenes y trabajadores de justicia, que han sido víctimas de amenazas y actos de hostilidad.  A este respecto la Comisionada Villarán subrayó la importancia del fortalecimiento del respaldo institucional y la capacitación en materia de derechos humanos a través de la adopción de una política coordinada de seguridad por parte de los diversos actores que toman parte en la administración de justicia en el país.

 

          Colombia

 

33. Del 15 al 19 de febrero de 2005 viajó a Bogotá una delegación de la CIDH encabezada por la Vicepresidenta y Relatora de la CIDH para Colombia, Susana Villarán, a fin de presentar formalmente el Informe sobre el Proceso de Desmovilización en Colombia.  En el curso de la visita la delegación se reunió con el Presidente Álvaro Uribe, la Ministra de Relaciones Exteriores, Carolina Barco, y miembros de los tres poderes de Gobierno.  La delegación tuvo también la oportunidad de encontrarse con el Alto Comisionado para la Paz y con el entonces Procurador General, y de reunir información actualizada referente al proceso de desmovilización.  Además se reunió con representantes de la sociedad civil y de algunos Estados de la comunidad internacional, así como con el Jefe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), Sergio Caramagna.

 

34. Los días 14 y 15 de diciembre de 2005 una delegación de la CIDH encabezada por el Secretario Ejecutivo Santiago A. Canton visitó Bogotá, para realizar el seguimiento del proceso de desmovilización en Colombia conforme al mandato establecido por la Resolución 859 (1397/04) del Consejo Permanente de la OEA, en que se invita a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a prestar servicios de asesoramiento a la MAPP/OEA.  En el curso de la visita la delegación se reunió con la MAPP/OEA, autoridades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales locales, organizaciones intergubernamentales con presencia en Colombia y representantes de algunos Estados de la comunidad internacional.  Esta visita se realizó con respaldo financiero proporcionado por el Gobierno de Suecia.

 

          México

 

35. A invitación del Gobierno mexicano y por solicitud de varios representantes de la sociedad civil de dicho país, la Comisión Interamericana visitó México entre el 25 y el 31 de agosto de 2005.  La delegación estuvo integrada por el Comisionado José Zalaquett, Relator Especial sobre derechos de los pueblos indígenas y Relator para México, así como funcionarios de la Secretaria de la Comisión. La visita de trabajo se inició en la Ciudad de México con reuniones en la Secretaría de Relaciones Exteriores, con autoridades federales, el Relator Especial de la ONU sobre derechos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas, y representantes de la sociedad civil mexicana; con posterioridad el Comisionado Zalaquett presidió varias  reuniones sobre casos y peticiones en trámite en presencia de las partes respectivas.  El Comisionado Zalaquett dictó una conferencia magistral ante una audiencia de catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y otra en la ciudad de Toluca, en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) de La Palma.  La agenda oficial en el Distrito Federal incluyó igualmente reuniones con el Procurador General de la República, el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y de ombudsman de varios estados mexicanos.   Finalmente, se llevó a cabo una reunión con varias organizaciones mexicanas de derechos indígenas.

 

36. El programa comprendió la primera visita oficial de la Comisión al Estado de Oaxaca, donde la delegación se reunió con organizaciones de la sociedad civil, con personal técnico del Proyecto de Naciones Unidas para la Implementación de las Recomendaciones del Diagnóstico de Derechos Humanos en México, peticionarios, autoridades, académicos, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, una reunión abierta con representantes de organizaciones de la sociedad civil oaxaqueña, y reuniones de trabajo sobre medidas cautelares y casos pendientes ante la CIDH.  La delegación se realizó una reunión con el Secretario General de Gobierno de Oaxaca, luego de lo cual el Relator dio una conferencia de prensa en el aeropuerto de dicha ciudad.  La visita se consideró sumamente productiva, en parte porque dio mayor relieve al sistema interamericano de derechos humanos en México y proporcionó a la Comisión valiosa información referente a los complicados temas que han dado lugar a conflictos agrarios, comunitarios y políticos en el Estado de Oaxaca.

 

          continúa...


 


[1] Por más detalles sobre los períodos de sesiones de la Comisión celebrados en 2005, véanse los comunicados de prensa de la CIDH Nos. 8/05 y 35/05 en el sitio de la Comisión en Internet: www.cidh.org.