CAPÍTULO II

 

BASES JURÍDICAS Y ACTIVIDADES DE LA CIDH DURANTE 2004

 

 

A.      Bases jurídicas, funciones y atribuciones

 

1.       La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (“CIDH” o “la Comisión”) es un órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, D.C.  Su mandato está establecido en la Carta de la OEA, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Estatuto de la Comisión.  La CIDH es uno de los dos órganos del sistema interamericano responsables de la promoción y protección de los derechos humanos, siendo el otro la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica.

 

2.       La CIDH está integrada por siete miembros que actúan independientemente, sin representar a ningún país en particular.  Sus miembros son electos por la Asamblea General de la OEA para un período de cuatro años y pueden ser reelectos solamente una vez.  La CIDH se reúne en períodos ordinarios y extraordinarios de sesiones varias veces por año. La Secretaría Ejecutiva cumple las tareas que le delega la CIDH y brinda a ésta respaldo jurídico y administrativo en el desempeño de sus funciones. 

 

3.       En abril de 1948, la OEA aprobó en Bogotá, Colombia, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (“Declaración Americana”), primer instrumento internacional de derechos humanos de carácter general.  La CIDH fue creada en 1959 y celebró su primer período de sesiones en 1960. 

 

4.       En 1961 la CIDH había comenzado a realizar visitas a varios países para observar in situ la situación de derechos humanos.  Desde entonces ha llevado a cabo 87 visitas a 23 Estados miembros.  En parte sobre la base de esas investigaciones in loco, la Comisión ha publicado hasta la fecha 62 informes especiales de países e informes temáticos.

 

5.       En 1965 la CIDH fue expresamente autorizada a examinar denuncias o peticiones relacionadas con casos específicos de violaciones de derechos humanos.  Llegado el año 2003, había examinado más de 1329 denuncias, que dieron lugar a la publicación de más de 59 informes de casos individuales, que pueden encontrarse en los Informes Anuales de la Comisión.

 

6.       En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”), que entró en vigor en 1978.  A diciembre de 2004, 24 Estados eran parte de la Convención:  Argentina, Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Uruguay y Venezuela.  La Convención define los derechos humanos que los Estados ratificantes han acordado respetar y garantizar.  La Convención también crea la Corte Interamericana de Derechos Humanos y define las funciones y los procedimientos de la Comisión y de la Corte.   Además de considerar denuncias de violaciones de la Convención Americana cometidas por Estados partes de ese instrumento, la CIDH es competente, conforme a la Carta de la OEA y al Estatuto de la Comisión, para examinar presuntas violaciones de la Declaración Americana por parte de Estados miembros de la OEA que aún no sean partes de la Convención Americana. 

 

7.       La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en las Américas.  En cumplimiento de su mandato, la Comisión:

 

a)       Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alegan violaciones de derechos humanos, en conformidad con los artículos 44 a 51 de la Convención, los artículos 19 y 20 de su Estatuto y los artículos 22 a 50 de su Reglamento.

 

b)       Observa la situación general de los derechos humanos en los Estados miembros y publica informes especiales sobre la situación existente en determinado Estado miembro, cuando lo considera apropiado.

 

c)       Realiza visitas in loco a los países para llevar a cabo análisis en profundidad de la situación general y/o para investigar una situación específica.  En general, estas visitas dan lugar a la preparación de un informe sobre la situación de los derechos humanos observada, que es publicado y presentado al Consejo Permanente y a la Asamblea General de la OEA.

 

d)       Estimula la conciencia pública referente a los derechos humanos en las Américas.  A tales efectos, la Comisión lleva a cabo y publica estudios sobre temas específicos, como las medidas que deben adoptarse para garantizar una mayor independencia de la justicia, las actividades de grupos armados irregulares, la situación de derechos humanos del menor y la mujer, y los derechos humanos de los pueblos indígenas.

 

e)       Organiza y celebra conferencias, seminarios y reuniones con representantes de gobiernos, instituciones académicas, entidades no gubernamentales y otras, para divulgar información y fomentar el conocimiento en relación con cuestiones vinculadas al sistema interamericano de derechos humanos.

 

f)       Recomienda a los Estados miembros de la OEA la adopción de medidas que contribuyan a la protección de los derechos humanos.

 

g)       Solicita a los Estados miembros que adopten “medidas cautelares”, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de su Reglamento, para prevenir daños irreparables a los derechos humanos en casos graves y urgentes.  Asimismo, puede solicitar que la Corte Interamericana disponga la adopción de “medidas provisionales” en casos de extrema gravedad y urgencia para evitar daños irreparables a las personas, aunque el caso aún no haya sido presentado ante la Corte.

 

h)       Presenta casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la Corte durante la tramitación de los mismos.

 

i)        Solicita opiniones consultivas a la Corte Interamericana, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 de la Convención Americana. 

 

          8.       Actualmente, tramita más de 949 casos individuales.  Toda persona, grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más de los Estados miembros de la OEA puede presentar peticiones a la Comisión en relación con violaciones de un derecho reconocido en la Convención Americana, la Declaración Americana u otro instrumento pertinente conforme a sus respectivas disposiciones y a su Estatuto y su Reglamento.  La denuncia puede ser presentada en cualquiera de los cuatro idiomas oficiales de la OEA (español, francés, inglés o portugués) por la supuesta víctima de la violación de derechos o por un tercero. 

 

          B.       Períodos de sesiones de la Comisión celebrados en 2004

 

          9.       En el período correspondiente al presente informe, la Comisión se reunió en cuatro ocasiones: del 14 al 16 de enero de 2004; en el 119º período ordinario de sesiones, del 23 de febrero al 12 de marzo de 2004; en el 120º período extraordinario de sesiones, del 19 al 23 de julio de 2004, y en el 121º período ordinario de sesiones, del 11 al 29 de octubre de 2004.[1]

 

          1.       Reunión de enero de 2004

 

          10.     Del 14 al 16 de enero de 2004, la Comisión se reunió por primera vez con sus cuatro nuevos miembros, los señores Evelio Fernández Arévalos, Freddy Gutiérrez, Florentín Meléndez y Paulo Sérgio Pinheiro, que fueron elegidos en el curso del período ordinario de sesiones de la Asamblea General de junio de 2003 e iniciaron sus mandatos el 1 de enero de 2004.  Se trató de una reunión informativa que ofreció a los miembros de la Comisión una oportunidad para dialogar entre ellos y con la Secretaría Ejecutiva.

 

          2.       119º período ordinario de sesiones

 

11.  En el 119º período ordinario de sesiones, la Comisión eligió sus nuevas autoridades, a saber, José Zalaquett, Presidente; Clare K. Roberts, Primer Vicepresidente, y Susana Villarán, Segunda Vicepresidenta.  La Comisión también asignó responsabilidades a sus distintas relatorías.

 

12.  Además, la Comisión examinó numerosas peticiones individuales sobre violaciones de los derechos humanos, en las que se alegaba responsabilidad internacional de Estados miembros de la OEA.  Aprobó un total de 38 informes sobre peticiones y casos individuales y celebró 59 audiencias sobre casos individuales, la situación de derechos humanos en diferentes países del Hemisferio, medidas cautelares y seguimiento de sus recomendaciones, y examinó otras materias sobre las que tiene competencia.  Asimismo, la Comisión celebró varias audiencias y  reuniones de trabajo con peticionarios y representantes de diversos Estados miembros de la OEA, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Venezuela, para fomentar la solución amistosa de denuncias.  Durante su semana de audiencias, la Comisión también convocó a audiencias sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Guatemala, Honduras, México y Venezuela

 

13.  En el curso de este período de sesiones, la Comisión reiteró su preocupación respecto del debilitamiento del Estado de derecho en algunos países de la región, lo que resulta requisito previo esencial para la protección de los derechos humanos, y a este respecto recibió información sobre la situación del Estado de derecho en varios países de la región, incluidos, en particular, Bolivia, Colombia, Cuba, Haití y Venezuela.

 

14.  Los asuntos de carácter general y temáticos sobre los que la Comisión recibió información en el curso del período de sesiones incluían la situación de los desplazados internos y la discriminación racial.  A este respecto, mantuvo el intercambio de información y la labor conjunta con órganos de las Naciones Unidas en torno a cuestiones de derechos humanos.  Se reunió con el Dr. Francis Deng, Representante del Secretario General de la ONU sobre los Desplazados Internos, la Dra. Edna Roland Santos, funcionaria designada por el Secretario General de la ONU para la Supervisión del Plan de Acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, y el Dr. Doudou Diene, Relator Especial sobre el Racismo y la Xenofobia.

 

15.  Además, la Comisión celebró audiencias sobre numerosos temas y situaciones nacionales y regionales.  Representantes de la Comisión Verdad y Reconciliación del Perú y de organizaciones de derechos humanos presentaron información sobre la implementación de las recomendaciones del informe de dicha Comisión. Con respecto a los derechos del niño, se celebraron audiencias sobre los programas relacionados con las bandas callejeras o mara de Honduras, El Salvador y Guatemala, sobre las condiciones que enfrentan los adolescentes reclusos en Nicaragua y sobre investigaciones de las muertes de menores en Honduras.  La Comisión también recibió información respecto de la libertad de expresión en Colombia, Cuba y Haití, y sobre la situación que enfrentan las radios comunitarias y la libre expresión en México, la situación de los pueblos indígenas en la región minera al sur de Venezuela y la situación de las libertades sindicales de Argentina, Colombia, México y la región centroamericana.

 

16.  En el curso del período de sesiones, la Comisión emprendió una serie de actividades relacionadas con su mandato.  Con miras a seguir fortaleciendo su diálogo con los Estados miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM), la CIDH celebró una sesión plenaria con representantes permanentes ante la OEA de Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Granada, Jamaica, St. Kitts y Nevis, Suriname y Trinidad y Tobago, en el curso de la cual se intercambiaron opiniones e información sobre la situación de derechos humanos en la región y posibles iniciativas de cooperación.  Asimismo, la Comisión reflexionó sobre el sistema interamericano para la protección y promoción de los derechos humanos y avanzó en el análisis de varias esferas en las que la Comisión podría desempeñar mejor sus funciones. 

 

3.      120º período extraordinario de sesiones

 

17.  Del 16 al 23 de julio de 2004, la Comisión celebró el 120º período extraordinario de sesiones en México, por invitación del gobierno de ese Estado.  En el curso de los primeros tres días de sesiones, la Comisión celebró  una reunión con  expertos gubernamentales y no gubernamentales, y con representantes de la Corte Interamericana, para reflexionar sobre el sistema interamericano.  Este proceso de reflexión continúa hasta el presente y ha incluido la participación de otros protagonistas del Continente.

 

18.  En el curso de las sesiones de México, la Comisión también se reunió con el Presidente la República, Vicente Fox, y con otros altos funcionarios gubernamentales, incluidos el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro de Defensa Nacional y el Procurador  General de la República.  Además, la Comisión celebró sesiones con una amplia representación de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la protección y promoción de los derechos humanos.

 

4.    121º período ordinario de sesiones

 

19.  En el curso del 121 período ordinario de sesiones, la Comisión continuó su estudio de numerosas comunicaciones individuales en que se alegaban violaciones de los derechos humanos protegidos por la Convención Americana y la Declaración Americana y aprobó un total de 41 informes  sobre casos y peticiones individuales.  La Comisión también convocó 44 audiencias entre el 21 y el 27 de octubre de 2004, en relación con peticiones y casos individuales, medidas cautelares y situaciones generales y específicas vinculadas a los derechos humanos.  La materia de estas audiencias incluyó  la situación de los derechos humanos en Cuba, Haití y Jamaica, así como tres audiencias sobre varias cuestiones vinculadas a Colombia, una audiencia  sobre la situación de las víctimas del conflicto armado interno en Guatemala, la situación de los derechos humanos de Chiapas, México, y las situaciones de impunidad y de derechos económicos, sociales y culturales en Venezuela.  Con respecto a Perú, la Comisión examinó denuncias de tortura y medidas de seguimiento al informe de la Comisión Verdad y Reconciliación de ese país.  La Comisión también celebró una audiencia sobre la violencia policial y la seguridad pública en Río de Janeiro, Brasil, y sobre la situación de los reclusos y las condiciones carcelarias en El Salvador.

 

20.  Los aspectos temáticos respecto de los cuales la Comisión recibió información en el curso de este período de sesiones incluyen la situación de los derechos de la mujer y la administración de justicia en las Américas, el trabajo infantil y la explotación sexual de menores  en Centroamérica, los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias en el Hemisferio, y los derechos de las personas de ascendencia africana en las Américas, incluyendo casos específicos de discriminación en Brasil, Colombia y Uruguay.  Además, la Comisión celebró tres audiencias sobre los derechos de las personas que viven  con VIH/SIDA, incluyendo la presentación de un informe a cargo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sobre la gravedad del VIH/SIDA en la región, y sobre la cooperación entre la OPS y la Comisión.  Además, la Comisión convocó audiencias sobre la situación de los defensores de los derechos humanos en América Latina y sobre la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo.  En el curso del período de sesiones, la Comisión también recibió información respecto de las actividades de sus varias relatorías, incluidas las de los derechos de la mujer, los pueblos indígenas, los trabajadores migratorios y sus familias, los reclusos y la libertad de expresión, y consideró la creación de una relatoría sobre los derechos de las personas de ascendencia africana y la discriminación racial.

 

21.  Como parte del programa del período de sesiones, la Comisión celebró una audiencia con el Dr. Roberto Cuellar, Director Ejecutivo del Instituto Interamericano para los Derechos Humanos, quien presentó un informe sobre el estudio realizado por dicho Instituto en relación con la situación de la educación en derechos humanos en 19 países de la región.  Además, la Comisión firmó un acuerdo de cooperación con la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Latinoamericano y recibió información sobre los derechos humanos y la integración económica en el Hemisferio. 

 

22.  También durante el 121º período de sesiones, la Comisión recibió al Presidente de la Corte Interamericana, Dr. Sergio García Ramírez, y a su Secretario, Dr. Pablo Saavedra Alessandri, e intercambió información sobre aspectos de procedimiento y medidas para fortalecer el sistema interamericano de derechos humanos, y el Presidente de la Corte y el Presidente de la Comisión participaron en una sesión de trabajo con el Consejo Permanente de la OEA.

 

C.       Visitas e informes de países y temáticos

 

Bolivia

 

23.  Del 16 al 20 de febrero de 2004, el Secretario Ejecutivo de la Comisión, Dr. Santiago A. Cantón, visitó la República de Bolivia por invitación del gobierno de ese país y en respuesta a una resolución del Honorable Congreso Nacional de Bolivia, en la que se recomendaba que “el Ejecutivo solicite a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos que esté presente para ayudar en la investigación” de los hechos de octubre de 2003.  En el curso del viaje, el Secretario Ejecutivo se reunió con altos funcionarios gubernamentales y con representantes de la sociedad civil y emprendió iniciativas preparatorias para una visita de la Comisión, que tendría lugar a fines de enero de 2005.

  

Colombia

 

24.  Del 11 al 17 de julio de 2004, la Miembro de la Comisión y Segunda Vicepresidenta Susana Villarán, el Secretario Ejecutivo Santiago A. Cantón y personal de la Secretaría viajaron a Colombia para reunir información en relación con iniciativas para la desmovilización de los grupos armados ilegales en ese país y sobre el régimen y los mecanismos legales aplicables para asegurar que el proceso se llevara a cabo de acuerdo con las obligaciones internacionales de Colombia.  La visita fue realizada de acuerdo con una invitación del Consejo Permanente de la OEA, conforme a la Resolución CP/Res.859 (1397/04), para que la Comisión brindara servicios de asesoramiento a la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (Misión MAPP/OEA).[2]

 

25.  En el curso de su visita, la delegación de la CIDH celebró reuniones con autoridades gubernamentales de alto nivel, incluido el Vicepresidente de Colombia, Francisco Santos; la Ministra de Relaciones Exteriores, Carolina Barco; el Ministro de Defensa, Jorge Alberto Uribe Echavarría; el Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo Ramírez, y el Procurardor General de la Nación, Luis Camilo Osorio.  La delegación también visitó las instalaciones de la MAPP/OEA en Bogotá, donde fue recibido por Sergio Caramagna y su personal.  Además, viajó a la ciudad de Medellín, donde se reunió con el Alcalde Sergio Fajardo Valderrama y el personal a cargo del Programa de desmovilización del Bloque Cacique Nutibara, así como con funcionarios de la Oficina de la Fiscalía Especializada de Medellín.  La delegación de la CIDH también se reunió con representantes de varias organizaciones de la sociedad civil, inclusive organizaciones de paz, de derechos humanos y miembros de la iglesia.  Durante su estadía en Medellín, la CIDH tuvo oportunidad de escuchar opiniones de personas que se habían beneficiado de la desmovilización colectiva de miembros del Bloque Cacique Nutibara y recibió denuncias de violaciones de los derechos humanos en los vecindarios y distritos en las que operan unidades de las Autodefensas Unidas de Colombia.

 

26.  Como se describe más adelante, esta visita a Colombia fue seguida por la divulgación, el 29 de diciembre de 2004, del Informe de la Comisión sobre el Proceso de Desmovilización en Colombia.

 

Haití

 

27.  La Comisión Interamericana realizó una visita a la República de Haití por invitación del gobierno de ese país, entre el 1 y el 3 de setiembre de 2004.  La delegación estuvo integrada por el Miembro de la Comisión, Clare K. Roberts, Primer Vicepresidente y Relator para Haití, así como por personal y consultores de la Secretaría Ejecutiva.  Esta visita fue la primera de la Comisión desde que se inició el conflicto armado en Haití, a comienzos de 2004, el cual dio lugar a la partida del ex Presidente Aristide y a la instalación de un gobierno de transición en ese Estado.  En consecuencia, en el curso de la visita, la Comisión procuró obtener información en relación con la situación de las protecciones de los derechos humanos en ese país y la situación posterior a los hechos de violencia. 

 

28.  Durante la visita, la Comisión se reunió con representantes del gobierno de transición de Haití y con miembros de la sociedad civil, así como con organizaciones internacionales.  La Comisión se reunió con el Presidente de la República, Sr. Boniface Alexander; el Primer Ministro, Sr. Gérard Latortue; el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Sr. Yvon Siméon; el Ministro de Justicia y Seguridad Pública, Sr. Bernard Gousse; el Minsitro del Interior, Sr. Hérard Abraham; la Ministra de Asuntos de la Mujer, Sra. Adelina Magloire Chancy; el Director General de la Policía Nacional de Haití, Sr. Leon Charles, y el Defensor del Pueblo de Haití, Sr. Necker Dessables.  La Comisión también mantuvo deliberaciones con representantes de los distintos sectores de la sociedad civil, incluido un número sustancial de organizaciones no gubernamentales con diversas opiniones, y con asociaciones de magistrados y abogados.  Además, la Comisión se reunió con el Jefe de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), Embajador Juan Gabriel Valdés, y con otros funcionarios de la MINUSTAH, así como con el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.  Además, la Comisión celebró un seminario de capacitación sobre el sistema interamericano de derechos humanos con funcionarios y empleados de distintos ministerios y organismos gubernamentales. 

 

29.  En el curso de sus investigaciones, la Comisión se sintió especialmente preocupada por la situación de seguridad en Haití, donde parecería que los grupos armados controlan la seguridad en zonas sustanciales del país y en que el Estado no brinda una protección efectiva a las personas que viven en tales regiones.  La Comisión también expresó su preocupación con respecto a la fragilidad de la administración de justicia, incluida una grave escasez de recursos para jueces, magistrados, tribunales y policía, la prevalencia de violaciones al debido proceso, como la detención prolongada de personas sin ser llevadas ante un juez, y denuncias e informes en que se alegan actos de violencia contra personas en base a su filiación o presunta filiación con el ex Presidente y su partido político.  Además, la Comisión expresó su grave preocupación en relación con los informes de violaciones de los derechos humanos perpetradas contra miembros de determinados grupos de la sociedad, como las mujeres, los niños y los defensores de los derechos humanos. 

 

30.  La Comisión observó una vez más que problemas graves tales como la extrema pobreza, el grado de analfabetismo y la malnutrición siguen privando a los haitianos de los derechos económicos, sociales y culturales fundamentales y, al mismo tiempo, exacerban las consecuencias resultantes de la negación de sus derechos civiles y políticos básicos.  En consecuencia, la Comisión exhortó al gobierno  a que, en cooperación con todos los sectores de la sociedad y con el apoyo de la comunidad internacional, diseñara e implementara un plan de desarrollo que aborde las necesidades económicas y sociales fundamentales de cada uno de los ciudadanos haitianos.  Asimismo, la Comisión subrayó la importancia de las elecciones que se celebrarán en Haití, programadas para 2005, que consideró brindan la oportunidad de establecer una mayor estabilidad para el futuro del país.  Además, la Comisión exhortó a la comunidad internacional a brindar a Haití el apoyo y la asistencia necesarios para superar los graves obstáculos que enfrenta hacia la plena realización del respeto al régimen de derecho, la democracia y los derechos humanos.

 

Guatemala

 

31.  Del 12 al 18 de setiembre de 2004, el Relator Especial de la CIDH para los Derechos de la Mujer, Miembro de la Comisión y Segunda Vicepresidenta Susana Villarán, visitó Guatemala por invitación del gobierno, el Presidente Oscar Berger, y por pedido de representantes de la sociedad civil preocupados por el número de homicidios y la prevalencia de otras formas de violencia contra la mujer guatemalteca.  El Relator celebró reuniones con las más altas autoridades del Estado, así como con víctimas, familiares de víctimas, universitarios  y organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa y promoción  de los derechos humanos de la mujer, en Ciudad de Guatemala, Escuintla, Villanueva, Palín y Santa Cruz del Quiché.  Además, en colaboración con la Defensoría de la Mujer Indígena, las Relatorías de los Derechos de los Pueblos Indígenas y de los Derechos de la Mujer de la CIDH organizaron un seminario sobre el sistema interamericano de derechos humanos, en el que participaron 40 mujeres indígenas.

 

32.  El objetivo de la visita de la Relatoría era investigar y obtener información confiable sobre la situación de discriminación y violencia contra la mujer, evaluar la eficacia de las políticas e instituciones dedicadas a evitar la discriminación y la violencia, y los obstáculos que puedan impedir que las víctimas y sus familiares tengan acceso a la justicia.  Además, dado que Guatemala es un Estado multiétnico y multicultural, otro de los objetivos era investigar la situación de los derechos de la mujer indígena.

 

33.  El Relator para los Derechos de la Mujer examinó varios asuntos durante su visita, incluidas las causas y formas de violencia y discriminación contra la mujer y las obligaciones del Estado, así como los avances regulatorios, jurídicos e institucionales sobre la materia, y la impunidad y el ciclo de violencia y problemas conexos a la falta de medios efectivos de protección , la estigmatización de las víctimas, el anacronismo de la legislación y la necesidad de impartir educación para modificar los patrones de conducta y los estereotipos.

 

34.  Al analizar estas cuestiones, la Comisión subrayó, en particular, que la cuestión del homicidio de mujeres no es una cuestión simplemente de cifras, sino que tiene otras dimensiones significativas, como las edades y las características demográficas de las víctimas y la manera en que se perpetran estos homicidios, y que en la búsqueda de soluciones al homicidio de mujeres se debe tener plenamente en cuenta la interrelación entre las distintas formas de violencia que se perpetran contra la mujer.  La Comisión también resaltó que Guatemala debe intensificar con urgencia sus esfuerzos por combatir la violencia y la discriminación contra la mujer mediante medidas que incluyan la aplicación de la debida diligencia en la investigación y solución de los delitos de violencia contra la mujer, llevando a los responsables ante la justicia y sancionándolos, brindando, a la vez, acceso a medidas de protección y a un sistema de apoyo a las víctimas.  Asimismo, de acuerdo con la Comisión, es esencial que el Estado no sólo manifieste su preocupación por el problema de la violencia contra la mujer, sino que también formule soluciones efectivas.

 

El Salvador, Guatemala y Honduras

 

35.  El 4 de diciembre de 2004, la Comisión y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) emprendieron una visita conjunta a El Salvador, Guatemala y Honduras.  La delegación de la CIDH estuvo integrada por el Relator para la Niñez, el Miembro) de la Comisión Paulo Sergio Pinheiro,[3]  y por el Relator Especial sobre Condiciones de Personas Privadas de Libertad, Miembro de la Comisión Florentín Meléndez,[4] asistidos por personal de la Secretaría de la Comisión.  El UNICEF estuvo representado por la Doctora María Jesús Conde, Asesora de Protección de la Infancia para América Latina y el Caribe.  Los principales objetivos eran recabar información sobre la situación de niños, niñas y adolescentes vinculados a los grupos conocidos como “maras” o “pandillas”, y conocer las condiciones de vida de las personas privadas de libertad.

 

36.  Al concluir la visita, la CIDH y UNICEF expresaron su preocupación por la situación de los derechos humanos de miles de niños, niñas y adolescentes que forman parte de “maras” o “pandillas”, o que pertenecieron a ellas en el pasado. Tras indicar que eran conscientes de la violencia e inseguridad que causaban las pandillas, y tras ofrecer su solidaridad a las víctimas de estas acciones, la Comisión y UNICEF también subrayaron que el derecho y la obligación de los Estados de garantizar la seguridad pública no son incompatibles con el respeto por los derechos humanos, incluyendo, en particular, las protecciones especiales a que tienen derecho los niños, de acuerdo con el derecho internacional y las normas y principios internacionales que rigen el tratamiento de los detenidos y reclusos.

 

Argentina

 

37.  Por invitación del gobierno de la República Argentina, el Miembro de la Comisión y Relator para Argentina, Florentín Meléndez, el Secretario Ejecutivo Santiago A. Cantón, y personal de la Secretaría visitaron Argentina del 12 al 18 de diciembre de 2004.  El propósito de la visita era realizar el seguimiento de casos pendientes ante la Comisión y, en particular, observar la situación de los detenidos en la Provincia de Mendoza.

 

Informes de países y temáticos

 

38.  En relación con algunas visitas realizadas antes de 2004 y en el curso de 2004, la Comisión publicó varios informes sobre la situación de los derechos humanos en algunos Estados miembros.  El 18 de marzo de 2004, la Comisión divulgó su Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela.  El informe, en el que se examinaban cuestiones tales como la administración de justicia, la función de las fuerzas armadas y la policía, la situación de la libertad de expresión y las consecuencias de la polarización política en Venezuela, se basó en información recogida por la Comisión antes, durante y después de su visita a Venezuela, en mayo de 2002, tras el golpe de estado del 11 de abril de 2002 y la restitución del Presidente Hugo Chávez, el 14 de abril de 2002.

 

39.  En una ceremonia pública celebrada en Guatemala, el 22 de marzo de 2004, la Miembro de la Comisión y Relatora para ese país, Susana Villarán y el Secretario Ejecutivo Santiago A. Cantón presentaron , al Presidente guatemalteco Oscar Berger el informe de la Comisión titulado Justicia e inclusión social: los desafíos que enfrenta la democracia en Guatemala.  En el informe de la CIDH se analizaba la situación actual de la administración de justicia y el Estado de derecho en Guatemala y se formulaban recomendaciones al Estado guatemalteco, examinándose aspectos tales como el acceso a la justicia, la seguridad ciudadana, la situación actual de la libertad de expresión y la situación de los defensores de los derechos humanos, los pueblos indígenas, la mujer y el niño.  El informe fue preparado en base a información reunida antes, durante y después de la visita in loco a Guatemala, del 24 al 29 de marzo de 2003, en respuesta a una invitación del gobierno de ese Estado.

 

40.  El 29 de diciembre de 2004, la Comisión publicó su Informe sobre el Proceso de Desmovilización en Colombia.  El informe siguió a la visita a Colombia por el Relator de la Comisión para ese país y el Secretario Ejecutivo de la Comisión, en julio de 2004, como se indicó antes, y fue preparado como parte de la función de servicios de asesoramiento que brinda la CIDH a la Misión MAPP/OEA, según propuesta del Consejo Permanente de la OEA, por Resolución 859 (1397/04).    La Comisión analizó la situación en base a los elementos obtenidos, tanto a través de conductos  de cooperación con la Misión MAPP en Colombia, como merced a contactos con otras entidades de la comunidad internacional, la sociedad civil, el gobierno y a sus observaciones in situ.  A la luz de esta información, el informe constituyó un enfoque inicial de la cuestión de las negociaciones entre los protagonistas armados y el gobierno de Colombia, con la participación de la Misión MAPP como entidad observadora, y los desafíos ante las obligaciones internacionales del Estado en el área de los derechos humanos.  Se fijaron las conclusiones a que llegó la CIDH como resultado de su observación de la situación, y se incluyó una serie de recomendaciones para quienes participan activamente en el proceso.

 

D.       Otros eventos y actividades

 

Tratados interamericanos de derechos humanos

 

41.  En el período que comprende el presente informe, la Comisión tuvo el placer de tomar nota de la ratificación por ciertos Estados miembros de la OEA de los tratados pertinentes para la protección de los derechos humanos en las Américas. 

 

42.  El 11 de febrero de 2004, la República de Colombia depositó su instrumento de ratificación de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra Personas con Discapacidades, y el 18 de marzo de 2004, la República del Ecuador envió su instrumento de ratificación del mismo tratado, con lo que llega a 15 el número de Estados partes de dicha Convención.

 

Becas y pasantías

 

43.  La Comisión continuó en 2004 con su programa de “Becas Rómulo Gallegos”.  El programa brinda capacitación en el sistema interamericano para la protección y promoción de los derechos humanos a abogados jóvenes de países del Hemisferio, que son seleccionados anualmente por concurso, en el que deben demostrar su compromiso con los derechos humanos y sólidos antecedentes universitarios.  A lo largo de 2004, la Comisión recibió 12 becarios Rómulo Gallegos, siete en el segundo semestre de 2003-2004 y cinco en el primer semestre del período 200-2005.  Estas becas incluyen una para la Relatoría Especial de la Comisión sobre los Derechos de los Indígenas, un cargo de becario dedicado a aspirantes del Caribe angloparlante y una beca recientemente creada para aspirantes francoparlantes centrada en la labor de la Comisión en Haití. 

 

44.  Además de su programa de becas, la Comisión continuó y amplió su programa de pasantías. Estas, que son administradas en cooperación con el Programa de Estudiantes Internos de la OEA, están destinadas a estudiantes universitarios y egresados, así como a jóvenes profesionales, para permitirles trabajar dentro de sus campos de estudio.  El objeto de las pasantías es brindar a los estudiantes y egresados de derecho u otras disciplinas conexas la oportunidad de conocer la labor de la Comisión.  También ofrece a los profesionales una oportunidad de adquirir capacitación práctica en el área de los derechos humanos y trabajar junto a los abogados de la Secretaría Ejecutiva en las distintas actividades que desempeña la CIDH.  En 2004, la Comisión recibió  un total de 18 pasantes, uno de ellos en el marco de un acuerdo con el Centro Internacional para los Derechos Humanos y el Desarrollo Democrático, de Montreal, Canadá.  Se puede acceder a información adicional sobre los programas de becas y pasantías de la Comisión en el sitio de internet, www.cidh.org.

 

Actividades de promoción

 

45.  En 2004, los miembros de la Comisión y la Secretaría participaron en numerosas conferencias internacionales, seminarios y sesiones de capacitación sobre la protección internacional de los derechos humanos y temas afines.  Las cuestiones abordadas en estos eventos en que la Comisión participó incluyen el funcionamiento del sistema interamericano, la aplicación de la pena de muerte, el uso del derecho internacional humanitario en el sistema interamericano, la protección de los derechos laborales en el sistema interamericano, las normas internacionales de justicia juvenil, la jurisdicción de los tribunales militares, estrategias para abordar la discriminación racial, la protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano, el proceso de paz y desmovilización en Colombia y el derecho a la protección judicial en el sistema interamericano.

 

46.  También en 2004, la Comisión mantuvo sus esfuerzos por fortalecer sus actividades con los Estados miembros del Caribe angloparlantes y con Haití.  Con este fin, el Relator de la Comisión para Haití visitó St. Kitts y Nevis, Jamaica, Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Haití y Trinidad y Tobago, donde también participó de seminarios.  Además, los gobiernos del Caribe invitaron a la Comisión a participar en una reunión de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Comunidad del Caribe (CARICOM), que fue postergada para 2005, al igual que z una reunión del Consejo de Educación Jurídica de la región, también prevista para 2005.

 

47.  A lo largo del año de 2004, las Relatorías de la Comisión siguieron participando en diversas actividades promocionales, aparte de su importante papel en el fomento de la labor sustantiva de la Comisión en sus áreas temáticas.  La Relatoría Especial sobre los Derechos de la Mujer emprendió diversas actividades entre marzo y octubre de 2004, en particular, en relación con el acceso de la mujer a la justicia y el derecho de la mujer a vivir libre de violencia y discriminación, en lo que se incluye la mencionada visita a la República de Guatemala, entre el 12 y el 18 de septiembre de 2004.  La Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas siguió asesorando al grupo de trabajo permanente de la OEA encargado de preparar un proyecto de  Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, participó en numerosas conferencias y seminarios, incluido un “Seminario de capacitación sobre los derechos humanos de las personas con discapacidades que viven en la región de Gracias a Dios, Honduras”, conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud, y publicó una recopilación de la publicación “Jurisprudencia sobre derechos de los pueblos indígenas en el sistema interamericano”.  Asimismo, en 2004, la Relatoría Especial sobre la Niñez concluyó su programa de fortalecimiento elaborado a través de un acuerdo de cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo, conforme al cual la Comisión emprendió diversas iniciativas de promoción.  Estas incluyeron 11 seminarios en varios países del Hemisferio y la publicación de un texto titulado “Los derechos del niño en el sistema interamericano  de derechos humanos “, en inglés, español y portugués.

 

48.  En cuanto a las demás Relatorías de la Comisión, el Relator Especial de la CIDH para los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias siguió participando activamente en el grupo de trabajo de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la OEA responsable de elaborar un programa interamericano para la promoción y protección de los derechos humanos de los migrantes, que incluyó una sesión especial del grupo de trabajo, en abril de 2004, y una sesión de trabajo, el 30 de septiembre de 2004, sobre la identificación de propuestas, prácticas óptimas y actividades concretas para el programa de trabajadores migrantes.  Además, el Relator Especial para los Trabajadores Migrantes participó en el 92º período de sesiones de la Organización Internacional del Trabajo, en junio de 2004, en Ginebra, Suiza, y representantes de la Relatoría participaron en diversos seminarios y conferencias, incluidos un seminario y una reunión de expertos organizada por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en Costa Rica, en julio y agosto de 2004, y la reunión anual de la Asociación de Estudios Latinoamericanos de Las Vegas, Estados Unidos, en octubre de 2004.  También en este año, el Relator Especial sobre los Derechos de las Personas Privadas de la Libertad preparó y presentó a la comisión un plan de trabajo que se ejecutará en tres años, el cual incluye actividades encaminadas a promover la elaboración de una normativa del sistema interamericano mediante la adopción de una declaración de principios interamericana, y garantías y normas mínimas de protección de los detenidos.  Además, el Relator participó en numerosos seminarios y conferencias, incluida la Segunda Conferencia Mundial contra la Pena de Muerte, en Montreal, Canadá, en septiembre de 2004.

 

49.  También en 2004, la Comisión continuó su labor en relación con la situación de los defensores de los derechos humanos en la región.  A este respecto, el 10 de diciembre de 2004, con ocasión del Día de los Derechos Humanos y en el curso del 6º Foro de Derechos Humanos de la Unión Europea, organizado por la presidencia holandesa de la Unión Europea en La Haya, la Sra. Hina Jilani, Representante Especial del Secretario General de la ONU para los Defensores de los Derechos Humanos, la Sra. Jainaba Johm, Relatora Especial para los Defensores de los Derechos Humanos de la Comisión Africana de los Derechos Humanos y del Pueblo, y el Sr. Santiago Cantón, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se reunieron con los auspicios del Servicio Internacional para los Derechos Humanos y emitieron una declaración que encomiaba a la Unión Europea por adoptar sus Directrices sobre los Defensores de los Derechos Humanos como “importante herramienta de protección de los activistas que fomentan los derechos humanos con gran riesgo personal”.  En la declaración también se reconocía que los principales desafíos que deben superarse en relación con la protección de los defensores en distintas partes del mundo incluyen el asesinato de defensores de los derechos humanos, la existencia de ambientes hostiles que obligan a los defensores a exilarse y la estigmatización y difamación de los defensores por las autoridades para socavar su credibilidad, lo cual los pone en situación de grave riesgo.  Además, en la declaración se expresa alarma ante el hecho de que, en numerosos países, se utilizan las medidas y la legislación antiterrorista para limitar las actividades de los defensores de los derechos humanos, se observa con específica preocupación el riesgo y la estigmatización que sufren las defensoras de los derechos humanos y se respalda decididamente la campaña internacional sobre las defensoras de los derechos humanos.

 

50.  En la misma ocasión, el Secretario Ejecutivo de la Comisión reconoció el valioso apoyo financiero que brinda la Comisión Europea, el cual contribuyó a numerosas actividades de la Comisión en el curso de 2004, incluida la visita del Relator Especial de la CIDH para los Derechos de las Personas Detenidas a Honduras, la visita de la Comisión a Bolivia, Guatemala, Colombia y Haití, y la participación de la Comisión en los procedimientos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

51.  Aparte del apoyo de la Comisión Europea, la CIDH reconoció y acogió con beneplácito las sustanciales contribuciones financieras efectuadas durante 2004 por los gobiernos de Brasil, Costa Rica, Dinamarca, Finlandia, Francia, México, España, Suecia y Estados Unidos, así como el financiamiento suministrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Ford y la Universidad de Notre Dame.

 

52.  El Secretario Ejecutivo y abogados de la Comisión también participaron en el Noveno Concurso Anual de Tribunales Simulados sobre el sistema interamericano de derechos humanos, en mayo de 2004, organizado por la Facultad de Derecho de Washington de la American University.  El concurso se convoca anualmente desde 1996 y ha contado con la participación de más de 1.000 estudiantes y docentes que representan a 100 universidades de más de 20 países del Hemisferio.

 

 

E.       Actividades de la Comisión Interamericana en relación con la Corte Interamericana de Derechos Humanos

 

53.  La Comisión continuó el litigio de una serie de materias ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

54.  Entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2004, la Comisión presentó 12 casos a la Corte Interamericana (Pedro Huilca Tecse (Perú), José Del Carmen Álvarez Blanco y otros “Pueblo Bello” (Colombia), Wilson Gutiérrez Soler (Colombia), Humberto Palamara Iribarne (Chile), García Asto y Ramírez Rojas (Perú), Blanco Romero, Hernández Paz y Rivas Fernández (Venezuela), La Granja y El Aro (Colombia), Hugo Juárez y otros (Centro Penal Miguel Castro Castro) (Perú), Fermín Ramírez (Guatemala), Santiago Fortunato Gómez Palomino (Perú), Ronald Raxcacó (Guatemala) y Damião Ximenes Lopes (Brasil).

 

55.  También en el curso de  2004, la Comisión participó en numerosas audiencias públicas ante la Corte.  En el LXII período ordinario de sesiones de la Corte, del 19 de abril al 7 de mayo de 2004, la Comisión participó en audiencias sobre las siguientes materias y casos:  méritos y posibles reparaciones y costas en el Caso de 19 Comerciantes c. Colombia; objeciones preliminares y posibles reparaciones y costas en el Caso de la Matanza del plan de Sánchez c. Guatemala; objeciones preliminares y posibles reparaciones y costas en el Caso de Molina Theissen c. Guatemala; objeciones preliminares en el Caso de Martín del Campo Dodd c. México; méritos y posibles reparaciones y costas en el Caso de Ricardo Canese c. Paraguay; objeciones preliminares y posibles méritos, reparaciones y costas en el Caso de La Nación c. Costa Rica; objeciones preliminares y posibles méritos, reparación y costas en el Caso de la Rehabilitación de Niños c. Paraguay; méritos y posibles reparaciones y costas en el Caso de Gómez Paquiyauri c. Perú, y méritos y posibles reparaciones y costas en el Caso de Lori Berenson c. Perú.  En el curso del LXIII período ordinario de sesiones de la Corte, del 28 de junio al 10 de julio de 2004, la Comisión participó en audiencias en las siguientes materias y casos:  medidas provisionales en el Caso de la Prisión Urso Branco c. Brasil; méritos y posibles reparaciones y costas en el Caso de De La Cruz Flores c. Perú; méritos y posibles reparaciones y costas en el Caso de Carpio Nicolle y otros c. Guatemala; y objeciones preliminares y posibles méritos, reparaciones y costas en el Caso de Tibi c. Ecuador.  En el curso del LXIV período ordinario de sesiones de la Corte, del 30 de agosto al 9 de septiembre de 2004, la Comisión participó en audiencias en las siguientes materias y casos: objeciones preliminares y posibles méritos, reparaciones y costas en el Caso de las Hermanas Serrano Cruz c. El Salvador, y objeciones preliminares y posibles méritos, reparaciones y costas en el Caso de la Comunidad Moiwana c. Suriname.  En el curso del LXV período ordinario de sesiones de la Corte, del 15 al 26 de noviembre de 2004, la comisión participó en audiencias sobre las siguientes materias y casos: méritos y posibles reparaciones y costas en el Caso de Winston Caesar c. Trinidad y Tobago.

 

56.  En el curso del período que comprende el presente informe, la Comisión también tomó nota de varias sentencias dictadas por la Corte en 2004, en relación con casos a su consideración, incluidos: la sentencia de méritos en el Caso de la Matanza del Plan de Sánchez c. Guatemala, pronunciada el 29 de abril de 2004; sentencia de méritos en el Caso de Molina Tehissen c. Guatemala, pronunciada el 4 de mayo de 2004; sentencia sobre objeciones preliminares, méritos y reparaciones y costas en el Caso de Herrera Ulloa c. Costa Rica, dictada el 2 de julio de 2004; sentencia sobre reparaciones y costas en el caso de Molina Theissen c. Guatemala, pronunciada el 3 de julio de 2004; sentencia sobre méritos, reparaciones y costas en el Caso de los 19 Comerciantes c. Colombia, dictada el 5 de julio de 2004; méritos, reparaciones y costas en el Caso de los hermanos Gómez Paquiyauri c. Perú, dictada el 8 de julio de 2004; sentencia sobre méritos, reparaciones y costas en el Caso de Ricardo Canese c. Paraguay, pronunciada el 31 de agosto de 2004; sentencia sobre objeciones preliminares, méritos, reparaciones y costas en el Caso de la Rehabilitación de niños c. Paraguay, dictada el 2 de septiembre de 2004; sentencia sobre objeciones preliminares en el Caso de Alfonso Martín del Campo Dodd c. México, pronunciada el 3 de septiembre de 2004; sentencia sobre objeciones preliminares, méritos, reparaciones y costas en el Caso de Tibi c. Ecuador, dictada el 7 de septiembre de 2004; sentencia sobre méritos, reparaciones y costas en el Caso de De La Cruz Flores c. Perú, pronunciada el 8 de noviembre de 2004; sentencia sobre reparaciones y costas en el Caso de la Matanza del Plan de Sánchez c. Guatemala, dictada el 19 de noviembre de 2004; sentencia sobre méritos, reparaciones y costas en el Caso de Carpio Nicolle y otros c. Guatemala, dictada el 22 de noviembre de 2004; sentencia sobre objeciones preliminares en el Caso de las Hermanas Serrano Cruz c. El Salvador, dictada el 23 de noviembre de 2004, y sentencia sobre méritos, reparaciones y costas en el Caso de Lori Berenson Mejía c. Perú, dictada el 25 de noviembre de 2004.

 

57.  Por último, se presentaron ante la Corte en 2004 dos pedidos de opiniones consultivas: un pedido de Venezuela, solicitando la Opinión Consultiva OC-19 en relación con el control de la legalidad de los actos  de la Comisión, y un pedido interpuesto por la Comisión solicitando la Opinión Consultiva OC-20 en relación con las medidas legislativas y de otra índole que niegan el recurso judicial u otro recurso efectivo para impugnar la pena de muerte.

 

[ INDICE |CONTINÚA... ]

 


 


[1] Por más detalles sobre los períodos de sesiones de la Comisión celebrados en 2004, véanse los comunicados de prensa de la CIDH Nos. 8/04 y 23/04 en el sitio de la Comisión en internet: www.cidh.org

 

[2] La Misión MAPP/OEA fue establecida por un acuerdo entre el Secretario General de la OEA y el Presidente de Colombia, posteriormente aprobada por el Consejo Permanente, con el mandato de verificar  iniciativas para lograr un cese del  fuego y el fin de las hostilidades, la desmovilización, el desarme y la reinserción de los grupos armados ilegales que operan en Colombia.

[3] El Profesor Paulo Sergio Pinheiro también participó como experto independiente de las Naciones Unidas para el Estudio del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños.

[4] De conformidad con el Reglamento de la CIDH, el Dr. Florentín Meléndez, de nacionalidad salvadoreña,  no participó en la visita a El Salvador.