ANEXO A

 

Proyecto sobre acceso a la justicia de las mujeres en las Américas

 

1.                  Durante los últimos dos años, y gracias al apoyo del gobierno de Finlandia, la Relatoría sobre derechos de las mujeres de la CIDH emprendió una serie de actividades de recopilación de información, con la finalidad de obtener un panorama completo de los principales desafíos que las mujeres víctimas de violencia enfrentan cuando procuran acceder a recursos judiciales idóneos y efectivos.  Durante este proceso, las actividades llevadas a cabo fueron la circulación de un cuestionario a los Estados Miembros de la OEA, expertas y expertos de la sociedad civil, organismos internacionales y el sector académico (incluido en el ANEXO B); y la organización de cinco reuniones de trabajo comprendiendo expertas y expertos a nivel regional y subregional celebradas en Washington, D.C. (19-20 de abril), Perú (1-2 de agosto), Costa Rica (11-12 de agosto), Argentina (12-13 de septiembre) y Jamaica (29-30 de septiembre).  Asimismo, un insumo particularmente clave para lograr el objetivo trazado, fue la utilización de las comprobaciones, resultados y recomendaciones de la labor de la CIDH y de la Relatoría en el ámbito de los derechos humanos, y de manera específica en el ámbito de los derechos humanos de las mujeres. 

 

1.         Cuestionario

 

2.                  La CIDH recibió respuestas al cuestionario por parte de 23 Estados Miembros de la OEA: Antigua  y Barbuda, Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, los Estados Unidos, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, la República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Venezuela.   Este cuestionario ha sido el más contestado en la historia de la CIDH. 

 

3.                  La Relatoría también recibió información y documentación relacionada con el cuestionario, por parte de una serie de organizaciones y expertas y expertos en el tema.  En este esfuerzo contribuyeron unidades del sistema interamericano como la Comisión Interamericana de  Mujeres (CIM) y el Centro de Justicia de las Américas (CEJA).  Asimismo se recibió información de Zarella Villanueva Monge, magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, de Emilse Ardaya, ministra de la Corte Suprema de Justicia en Asuntos Civiles de Bolivia, y de Maria Cristina Hurtado, Defensora Delegada para la Niñez, Mujer y Juventud de Colombia. 

 

4.                  Adicionalmente, presentaron información integrantes de diversas organizaciones no gubernamentales, entre las que destacan la American Civil Liberties Union (Estados Unidos); el Centro de Derechos Reproductivos (Estados Unidos); el Centro para los Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (México); el CLADEM – Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Uruguay); la Corporación Sisma Mujer (Colombia); la Fundación Pro Bono (Chile); FEIM - Fundación para el Estudio Investigación de la Mujer (Argentina); Human Rights Watch (Estados Unidos) y la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (México).   También presentaron sus observaciones y/o documentación expertas en el tema como Verónica Undurraga, abogada y académica de la Universidad de Chile; Andrea Laura Gastrón, investigadora sobre temas de género y justicia en Argentina; y Nicole Silvestre.  La Relatoría agradece el envío de toda la información proporcionada, que evidencia el creciente compromiso que se observa en la región de implementar y promover acciones para mejorar la tutela judicial frente a actos de violencia contra las mujeres.

 

2.         Reuniones de expertas y expertos subregionales y regionales

 

5.                  La difusión y la circulación del cuestionario fue complementada mediante la organización de cinco reuniones de expertas y expertos regionales y subregionales que se llevaron a cabo en: Washington, D.C. (19-20 de abril), Perú (1-2 de agosto), Costa Rica (11-12 de agosto), Argentina (12-13 de septiembre) y Jamaica (29-30 de septiembre).  Los talleres subregionales fueron organizados en colaboración con las siguientes entidades que trabajan en la protección de los derechos de las mujeres en las Américas y su derecho a vivir libres de violencia: el Instituto de Defensa Legal (Perú), el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género y el Centro de Estudios Legales y Sociales (Argentina); el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (Costa Rica) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para las Mujeres (Jamaica).

 

6.                  Los objetivos principales de las reuniones fueron la recopilación de informaciones sobre los principales obstáculos que las mujeres enfrentan cuando procuran acceder a recursos judiciales idóneos y efectivos cuando son víctimas de violencia, así como la identificación de recomendaciones que la CIDH pueda transmitir a los Estados Miembros de la OEA con miras a mejorar la repuesta judicial ante estos actos.

 

7.                  Durante las reuniones, en las que participaron alrededor de 130 expertas y expertos, las y los participantes exploraron en profundidad el tema del acceso a la justicia desde diferentes puntos de vista, incluyendo la violencia contra las mujeres y la discriminación, la discriminación contra las mujeres dentro de la administración de la justicia, los resultados y lecciones aprendidas sobre estudios en el tema, el grado de impacto de los instrumentos legales internacionales y regionales, la necesidad de un acercamiento multisectorial para lograr un acceso efectivo y real, y la utilización del sistema interamericano.  Se identificaron y analizaron las barreras existentes para una adecuada protección judicial: barreras institucionales, presupuestarias, geográficas, culturales, lingüísticas y económicas, así como estrategias integrales y multidisciplinarias para eliminarlas.  Las y los participantes también identificaron recomendaciones específicas que la CIDH y la Relatoría pueden efectuar a los Estados Miembros de la OEA sobre la forma de abordar los continuos desafíos. 

 

8.                  La Relatoría sobre derechos de las mujeres y la CIDH expresan su agradecimiento a los Estados, las organizaciones e individuos que participaron en las reuniones regionales y subregionales.  Su colaboración representa el compromiso real asumido por varios sectores, incluyendo los Estados Miembros de la OEA, para remediar los obstáculos y desafíos que las mujeres todavía enfrentan al denunciar actos de violencia y discriminación y así lograr una sanción y reparación efectiva de los hechos sufridos.


 

ANEXO B

 

CUESTIONARIO

 

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES EN LAS AMÉRICAS: CUESTIONARIO

 

INTRODUCCIÓN

 

Objetivos:

 

El presente cuestionario ha sido preparado como parte del plan de trabajo de la Relatoría Especial sobre los Derechos de la Mujer (Relatoría de la Mujer) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).  Tiene como objetivo recoger información sobre los mayores logros y desafíos en el acceso a la justicia de las mujeres en las Américas.  La información que se proporcione se analizará en un informe con recomendaciones concretas para los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos sobre las medidas a implementar para mejorar el acceso a la justicia de las mujeres de acuerdo con sus obligaciones regionales.

 

La CIDH y su Relatoría de la Mujer prestan atención específica a los derechos humanos de la mujer y la equidad e igualdad de género.  Desde su establecimiento en 1994, esta Relatoría ha desempeñado una función vital en la tarea de la CIDH de proteger los derechos de la mujer mediante la publicación de estudios temáticos, la asistencia en la formulación de nueva jurisprudencia en esta materia dentro del sistema de casos individuales, y el apoyo a la investigación de amplios temas que afectan a los derechos de la mujer en países específicos de la región, mediante visitas a los países e informes de países. 

 

El actual programa de trabajo de la Relatoría de la Mujer se centra en una tarea prioritaria para los derechos de la mujer en el continente: asegurar el acceso efectivo de la mujer a la justicia, en particular cuando ha sido sometida a la violencia y a la discriminación.  Durante este año, la Relatoría de la Mujer está llevando un proceso de consulta, mediante este cuestionario y una serie de consultas subregionales, con los siguientes objetivos:

 

·                     Recoger información sobre los obstáculos que las mujeres encuentran para acceder a la justicia en la región, especialmente cuando son víctimas de violencia y discriminación;

 

·                     Recoger información sobre nuevas estrategias y mejores prácticas para confrontar estos obstáculos e información sobre la causa por la que algunas estrategias no han producido los resultados esperados;

 

·                     Preparar un análisis con las correspondientes recomendaciones para asistir a los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos en el cumplimiento de sus obligaciones regionales para lograr que las mujeres tengan un acceso a la justicia efectivo.

 

Este proceso de consulta incluye los sectores de gobierno, sociedad civil, organizaciones regionales e internacionales y el sector académico, entre otros.

 

Las respuestas al presente cuestionario deben enviarse a más tardar el 31 de octubre de 2005 a:

 

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Organización de los Estados Americanos

1889 F Street, NW

Washington, DC  20006

cidhoea@oas.org

 

Información Solicitada:

 

El presente cuestionario procura información de tipo cuantitativa y cualitativa.  Se alienta a someter informes y evaluaciones específicas sobre el tema, gráficas,  información estadística y presupuestaria, entre otros.  En materia geográfica, se invita a someter información a los niveles nacional, local, urbano y rural.  En países federales, se procura información de todos los estados y provincias. Se invita a presentar información de la situación específica de mujeres pertenecientes a grupos vulnerables a la violencia y a la discriminación como las mujeres afrodescendientes, indígenas, niñas y de tercera edad, entre otras.

 

En este cuestionario se define la violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico de la mujer, tanto en el ámbito público, como en el privado.   Incluye la violencia física, sexual y psicológica que tenga lugar dentro de la familia o unidad domestica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual: que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.

 

Se define la discriminación contra la mujer como toda distinción, exclusión y/o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

 

            El cuestionario consta de cuatro partes: 

 

·                     En la primera parte se invita a presentar un panorama detallado de la legislación, planes nacionales, políticas y programas diseñados para prevenir, erradicar y/o sancionar la discriminación y/o la violencia contra la mujer.  Se procura una descripción completa del sistema jurídico y legal del país incluyendo información de cómo el derecho internacional es implementado a nivel nacional.

 

·                     La segunda parte se centra en la implementación y aplicación real del marco descrito en la primera parte.  Se alienta a enviar información detallada sobre prácticas, instituciones, mecanismos de monitoreo, servicios y programas establecidos para prevenir, sancionar y/o erradicar la discriminación y/o violencia contra la mujer y recoger información estadística sobre estos temas.  Se invita a someter información proveniente de diferentes sectores incluyendo los de justicia, policía, salud, educación, entre otros, y una descripción de iniciativas de coordinación entre estos sectores, de ser aplicable.   Se procura información sobre el presupuesto nacional y el porcentaje dedicado a asuntos de género en materia de justicia, salud, educación y seguridad, entre otras esferas.

 

·                     En la tercera parte se solicita información detallada sobre la administración de justicia y la incorporación de asuntos de género en su funcionamiento y actuaciones.  En este cuestionario, se define la administración de justicia de una manera amplia, incluyendo el poder judicial (todas sus instancias y tribunales y divisiones administrativas), la policía y los servicios de la medicina forense, localizadas en zonas urbanas y/o rurales, con competencia nacional y/o local.  Se incluye sistemas de justicia tradicionales y alternativos. Se invita una descripción detallada de medidas, planes, programas, evaluaciones, estudios y divisiones específicas creadas para tratar la violencia contra la mujer y la discriminación, incluyendo iniciativas de capacitación para los operadores.

 

·                     En la cuarta parte se solicita información estadística reciente, idealmente recibida en los últimos 5 años, sobre la prevalencia de la discriminación y la violencia contra la mujer.  En materia de violencia, se invita a presentar información sobre diferentes tipos de violencia, incluyendo la física, psicológica y sexual, dentro de la familia y en el ámbito público.  Acerca de la discriminación, se invitan estadísticas de incidentes en las esferas de justicia, empleo/laboral, salud, y educación, entre otros.  Se alienta a someter información sobre denuncias recibidas por instancias judiciales, su etapa procesal y la resolución de estos casos.

 

Algunos de los indicadores que serán usados para medir avances serán los siguientes:

 

·                     Existencia de sistema o registro de información estadística, cualitativa o cuantitativa de incidentes de violencia contra la mujer o discriminación

 

·                     Porcentaje de presupuesto nacional asignado para implementar programas y políticas especificas orientadas a mejorar la condición de la mujer

 

·                     Participación de las organizaciones de la sociedad civil en el diseño de políticas y programas para avanzar los derechos de la mujer

 

·                     Número de operadores públicos con capacitación y/o especialización en violencia contra la mujer y/o discriminación

 

·                     Cifras de diferentes tipos de violencia contra la mujer a nivel nacional y local

 

·                     Número de denuncias recibidas en los últimos 5 anos de violaciones de derechos de la mujer, sobretodo en casos de violencia y discriminación

 

CUESTIONARIO

 

I.          MARCO JURÍDICO Y POLÍTICAS PARA PROTEGER A LA MUJER CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y LA VIOLENCIA

 

1.                  ¿Cuál es el proceso de aplicación a nivel nacional de instrumentos interamericanos vinculantes como la Convención Americana Sobre Derechos Humanos y la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer e internacionales, como la Convención Sobre la Eliminación De Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer?  ¿Existe una aplicación directa o se requiere legislación para facilitar la implementación?

 

2.                  ¿Cuáles son las normas jurídicas existentes para prevenir y sancionar la discriminación y la violencia contra la mujer de implementación nacional y/o local? ¿En caso de países federales, existen normas similares en todos los Estados o provincias?

 

3.                  ¿Qué tipos de violencia y discriminación están incluidas en estas normas?

 

4.                  ¿Existe un plan o programa nacional para prevenir, sancionar y/o erradicar la discriminación y/o la violencia contra la mujer? ¿Existen planes o programas nacionales para prevenir, sancionar y/o erradicar la discriminación y/o la violencia contra la mujer a nivel local?

 

5.                  ¿El marco normativo ofrece protección especial a mujeres pertenecientes a  minorías étnicas, como los grupos indígenas y afro-descendientes? ¿Qué tipo de protección reciben las mujeres indígenas y afro-descendientes, entre otras, dentro de estas leyes?

 

6.                  ¿Qué tipo de avances se han registrado en los últimos 5 años en la reforma del contenido de leyes para prevenir, erradicar y sancionar la discriminación y la violencia contra la mujer?¿Qué tipo de avances se han registrado en los últimos 5 años en la derogación de leyes discriminatorias?

 

II.         INSTITUCIONES Y MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR LEYES Y POLÍTICAS QUE AVANZAN LOS DERECHOS DE LA MUJER A VIVIR LIBRES DE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA

 

7.                  ¿Cuáles han sido los mayores logros y desafíos en la implementación de las leyes y políticas publicas para prevenir, sancionar y/ erradicar la discriminación y la violencia contra la mujer?

 

8.                  Describa las mejores y más innovadoras prácticas de parte del gobierno para avanzar los derechos de la mujer y mejorar su acceso a la justicia o la respuesta estatal que reciben.  La respuesta puede incluir ejemplos de medidas legales, reformas, campañas de publicidad, programas pilotos, entre otros.

 

9.                  ¿Qué mecanismos han sido implementados para garantizar que se incorpore el enfoque de género en el diseño e implementación de las leyes y políticas en todas las esferas?

 

10.              ¿Qué tipo de mecanismos de monitoreo han sido establecidos para medir el progreso en la implementación de leyes y políticas para avanzar los derechos de la mujer?

 

11.              ¿Hay algún órgano u órganos específicos de parte del Estado encargados de proteger los derechos de la mujer a nivel nacional y/o local? Si existen, ¿cuál es su denominación, funcionamiento, composición y presupuesto? ¿Qué facultades tienen?

 

12.              ¿Qué tipo de servicios existen a los que pueden acudir víctimas de discriminación y violencia, ya sea en áreas urbanas y rurales? ¿Se puede cuantificar cuanto se usan los servicios?

 

13.              ¿Existe algún sistema o registro de información estadística, cualitativa o cuantitativa de incidentes de violencia contra la mujer o discriminación?¿Este sistema desagrega la información por sexo, edad, raza, etnia, nivel educativo, entre otros?

 

14.              ¿Qué tipo de colaboración existe entre diferentes sectores (justicia, salud, educación y otros) para promover los derechos de la mujer y para atender la violencia contra la mujer? 

 

15.              ¿Qué porcentaje del presupuesto nacional ha sido asignado para implementar programas y políticas específicas orientadas a mejorar la condición de la mujer?

 

16.              ¿Existen programas para facilitar el acceso a la justicia de las mujeres en situaciones de vulnerabilidad a actos de discrimen y violencia, como por ejemplo, las niñas y mujeres que pertenecen a grupos étnicos y raciales marginalizados, por desventaja económica, entre otras? ¿Existen programas para facilitar que mujeres que habitan en áreas rurales accedan a la justicia en zonas urbanas?

 

III.        ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

 

17.              ¿Existen tribunales especializados para tratar la violencia contra la mujer y/o discriminación?

 

18.              ¿Existen servicios de traducción a otros idiomas hablados en el país? ¿Estos programas son gratuitos?

 

19.              ¿Qué medidas ha tomado el Estado para prevenir, identificar y corregir la discriminación en el sistema judicial? Por ejemplo, ¿Qué tipo de programas de capacitación, educación y sensibilización han sido creados para los operadores de justicia, empleados de instancias judiciales y la policía para eliminar patrones socioculturales que discriminan contra la mujer?

 

20.              ¿Cuáles son las cifras actuales de todos tipos de violencia contra la mujer a nivel nacional y local? ¿Qué tipo de cifras existen actualmente para los diferentes tipos de casos, incluyendo violencia intrafamiliar, sexual y psicológica, entre otros?

 

21.              ¿Se puede identificar cuantas denuncias se han recibido en los últimos 5 años de violaciones de derechos humanos de la mujer, sobretodo en casos de discriminación y violencia? ¿Cuántos de estos casos han llegado a la etapa de Sentencia?

 

22.              ¿Qué porcentaje de mujeres ocupan cargos en tribunales de segunda y tercera instancia? ¿En tribunales de primera instancia? ¿En posiciones administrativas dentro del poder judicial?

 

23.              ¿Se han creado instituciones dentro del poder judicial y de la policía para atender los asuntos de género? ¿Cuál es su presupuesto?

 

24.              ¿Se ha llevado a cabo alguna evaluación de la respuesta de la administración de justicia y/o de la policía a casos con causas específicas de género?

 

25.              ¿Existen programas de recopilación o revisión de jurisprudencia por tema, ya sea estatales o privados?  ¿Se incluye la perspectiva de género en estos programas?

 

26.              ¿Existen programas de asistencia legal/patrocinio jurídico? ¿Estos programas son gratuitos? ¿En qué medida son estos programas usados en casos de discriminación o violencia por razón de género?

 

27.              ¿Qué tipo de programas de capacitación, educación y sensibilización han sido creados para los operadores de medicina forense para trabajar con casos de violencia contra la mujer? ¿Existe personal especializado dentro de medicina forense para trabajar casos de violencia contra la mujer? 

 

 


 

ANEXO C

 

ESTADÍSTICAS SOBRE EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES PRESENTADAS POR LOS ESTADOS

 

 

En sus respuestas a los cuestionarios, los Estados revelaron estadísticas que indican la alta prevalencia de violencia contra las mujeres en sus jurisdicciones.  La información presentada revela los variados y diferentes formatos utilizados por los distintos Estados para recopilar información sobre la violencia contra las mujeres.

 

Entre las cifras presentadas destacan:

 

-           El Estado de Argentina reveló que los crímenes de violencia contra las mujeres constituyeron entre el 78-83% de los delitos de violencia que ocurrieron entre los años 1999-2003. 

 

-           El Estado de Canadá envió información indicando que entre abril 1, 2003 y marzo 31, 2004, hubo 95.326 admisiones de mujeres y niños dependientes (58.486 mujeres y 36.840 niños) a 473 albergues a través de Canadá, mayormente por razones de abuso.  El Estado de Canadá también reportó que de acuerdo a la Encuesta General Social del 2004[360], se estima que el 7% de los Canadienses de 15 años o más, en una actual o previa unión de derecho común, sufrieron violencia de pareja en los últimos 5 años[361].

 

-           En Chile, el nuevo sistema penal recibió en el 2004 67.873 denuncias de delitos de lesiones. Entre los años 2001-2002, 84 mujeres fueron asesinadas por causas específicas de género, incluyendo la muerte por su pareja íntima.  Asimismo, un estudio realizado en el país sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres en el 2001 reveló que en cuanto a cifras de violencia física leve y violencia física grave, se observa un mayor número de agresiones graves.  Entre las manifestaciones de agresiones graves denunciadas por las mujeres que padecieron violencia física y/o sexual en encuentran: golpe con los puños (46,5%); pateo, arrastre o golpiza (25,3%); y la utilización de arma (22,7%)[362].

 

-           El Estado de Costa Rica citó una encuesta del 2003 llevada a cabo a nivel nacional por la Universidad de Costa Rica que encontró que el 58% de las mujeres en el país han sufrido por lo menos un incidente de violencia sexual y física después de cumplir los 16 años.   

-           El Estado de El Salvador reportó haber recibido durante el 2005 denuncias de distintas formas de violencia: 359 por violencia física y psicológica, 77 por violencia psicológica y sexual, 67 por violencia psicológica y patrimonial y 54 por violencia física, psicológica y patrimonial.

 

-           El Estado de los Estados Unidos de América reportó que en el 2003 hubo alrededor de medio millón de víctimas de violencia doméstica y aproximadamente 200.000 violaciones y agresiones sexuales fueron reportados en la Encuesta Nacional de Victimización del Crimen.  Otros informes del Departamento de Justicia revelan que un tercio de los homicidios de mujeres fueron perpetrados por sus parejas.

 

-           El Estado de Jamaica reportó que para el 2004 ocurrieron 141 asesinatos contra las mujeres, 197 disparos, 916 casos de violación, y 409 casos de abuso de niños.

 

-           El Estado de México reportó que una encuesta apoyada por el Estado, revela que durante el 2003, 46,6% de las mujeres mejicanas de 15 años o mayores que vivían con sus parejas reportaron haber sufrido alguna forma de violencia durante los 12 meses antes de la entrevista.  La encuesta entrevistó a 34.184 mujeres y tuvo representatividad nacional y para 11 estados: Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Yucatán y Zacatecas.  

 

-           En el caso de Paraguay, se reportaron 1.227 casos de violencia doméstica entre enero y agosto del 2005.

 

-           El Estado de Perú reportó entre el 2003-2005, un total de 932 denuncias por delitos de naturaleza sexual de las Fiscalías Provinciales de Familia de Lima, pero la estadística no está desagregada por sexo. 

 

-           El Estado de la República Dominicana presentó las siguientes estadísticas: el 23,9% de las mujeres dominicanas han sufrido alguna forma de violencia desde la edad de los 15 años y el 9,5% durante los últimos 12 meses.  Hasta el año 2004 hubo 7.118 casos reportados de violencia contra las mujeres. 

 

Por otro lado, varios Estados también reportaron una disminución en los incidentes de violencia contra las mujeres.  El Estado de Belice reportó que el total de casos de violencia contra las mujeres en el 2004 disminuyó en comparación con el 2003 de 1.240 casos a 962 casos.  El Estado de Estados Unidos de América reportó que desde el 1993, las tasas de violencia contra las mujeres han disminuido.  Algunos Estados como Antigua y Barbuda y Bolivia reportaron que no hay cifras o estadísticas sobre incidentes de violencia contra las mujeres.  Otros Estados, como las Bahamas, reportaron que hay información disponible, pero que no está siendo desagregada en base al sexo de las víctimas.   Las Bahamas reportó que sólo algunas formas de violencia contra las mujeres, como los homicidios, están reflejadas en las estadísticas nacionales.