| 
 
         | 
| ANEXO IN°
      9/89     COMUNICADO
DE PRENSA   Hoy finaliza la visita que, por invitación del Gobierno del Perú, ha realizado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde el pasado lunes 8 de mayo.   La
      Comisión Especial fue presidida por la señora Elsa
      Kelly,
      Primera
      Vicepresidente dela
      CIDH;
      e integrada además por el señor John
      Stevenson,
      miembro de la CIDH; el señor Edmundo
      Vargas
      Carreño, Secretario Ejecutivo; los abogados de la Secretaría, Christina
      Cerna
      y Luis Jiménez, y las señoras Gabriela Hageman y Nora
      Anderson.   Durante
      su estadía la Comisión se entrevistó en Lima con el Presidente del
      Senado, doctor Romualdo Biaggi Rodríguez; el Presidente de la Corte
      Suprema, doctor Oscar Alfaro Alvarez; el ex-Presidente de la República
      doctor Fernando Belaúnde Terry;
      los
      Ministros de Relaciones Exteriores y Justicia, doctores Guillermo Larco
      Cox y César Delgado; los Presidentes de las Comisiones de Derechos
      Humanos del Senado y de la Cámara de Diputados, doctores Javier Valle
      Riestra y Flavio Núñez Yzaga, respectivamente, así como diversos
      parlamentarios; con el Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas
      Armadas, General Artemio Palomino Toledo, el Fiscal de la Nación, doctor
      Manuel Catacora González, el Presidente de la Conferencia Episcopal,
      Monseñor Durán Flores, el ex-Alcalde de Lima y dirigente político señor
      Alfonso Barrantes, el Rector de la Universidad de San Marcos, doctor Jorge
      Campos Rey de Castro y con representantes de organismos de derechos
      humanos. Recibió asimismo testimonios de diversas personas en relación
      con situaciones particulares y visitó el penal de Canto Grande.   También
      la Comisión se trasladó a Ayacucho donde mantuvo reuniones con el
      General Héctor Rodríguez, Jefe del Comando Político-Militar de
      Ayacucho, el Fiscal Superior, doctor Iván Enrique Tello Mondoñedo, el
      Fiscal Provincial, doctor Gilberto Berrocal, el Rector de la Universidad
      Nacional San Cristóbal de Huamanga, Dr.
      Alberto
      Morote Sánchez, el Sr.
      Guy
      Mellet,
      Jefe de la Subdelegación del Comité Internacional de la Cruz Roja en
      Ayacucho, el Teniente Alcalde de Ayacucho, así como con otras autoridades
      civiles, militares, eclesiásticas y universitarias, y con abogados
      dirigentes de organizaciones de derechos humanos y otras personas
      interesadas en la situación de tales derechos.   El
      resultado de las observaciones realizadas en estos días de intensa
      actividad será puesto en conocimiento de la Comisión cuando ésta se reúna
      en pleno en su próximo período de sesiones, en el curso del mes de
      septiembre próximo, a fin de que adopte una decisión sobre el curso de
      acción a adoptar.   Sin perjuicio de lo señalado, la Comisión Especial considera necesario compartir con la opinión pública peruana ciertas observaciones preliminares.   En
      primer término, la experiencia recogida en esta visita permite a la
      Comisión Especial reafirmar la importancia que reviste el mantenimiento y
      fortalecimiento del régimen democrático de gobierno para la vigencia de
      los derechos humanos.   En
      tal sentido, la Comisión Especial debe manifestar su profunda preocupación
      por el persistente recurso al terror y la violencia indiscriminada como
      instrumentos para dirimir los conflictos sociales y políticos, que
      ciertamente amenaza la consolidación del régimen democrático e impide
      el desarrollo económico, sustentos de la vigencia plena de los derechos
      humanos.   La
      exacerbación del conflicto y de los métodos violentos escogidos para
      dirimirlo ha conducido a una preocupante situación que afecta derechos
      fundamentales como son el derecho a la vida y el derecho a la integridad
      personal. La dinámica desatada corre el peligro de conducir a que otros
      derechos puedan paulatinamente llegar a ser afectados. En ese sentido, la
      Comisión Especial considera imprescindible revertir las tendencias
      observadas, tarea que también convoca a todos los sectores políticos e
      instituciones fundamentales del Perú. Al respecto la Comisión Especial
      debe manifestar que percibe la urgente necesidad de que las medidas que se
      adopten para combatir la subversión tengan en cuenta los derechos humanos
      de la población que podría resultar afectada.   Igualmente
      la Comisión Especial estima que resulta imperioso poner término a la
      actividad de grupos irregulares que están agudizando la generalización
      de la violencia con gravísimos resultados en vidas humanas y afectando
      las instituciones básicas del país. Ni la pretendida lucha para superar
      la pobreza y construir un nuevo estado ni la necesidad de hacer justicia
      por su propia mano pueden justificar, en circunstancia alguna, el recurso
      al asesinato selectivo, a la ejecución sumaria, a la destrucción de la
      infraestructura productiva, a la tortura, a la desaparición forzada de
      personas o al empleo del terror como instrumento de control social.   La Comisión Especial manifiesta su agradecimiento al Gobierno y pueblo peruanos por las facilidades que le concedieran para realizar sus actividades y por la colaboración recibida durante la visita realizada. Al hacerlo debe manifestar su esperanza que las relaciones establecidas se fortalezcan y profundicen en el futuro cercano con miras a lograr una cada vez mayor vigencia de los derechos humanos, que es la base sólida sobre la que se sustenta toda convivencia social.   Lima,
      12 de mayo
      de
      1989   
 
 |